En la adopción el vínculo afectivo se construye:

¿existe el amor a primera vista?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1132

Palabras clave:

adaptación, adopción, pareja adoptiva, rechazo, vínculo afectivo

Resumen

Se presentan vivencias familiares de parejas que adoptaron a sus hijos en Medellín, a través del ICBF. Objetivo: entender el significado que las parejas atribuyen a la forma como se generó el vínculo afectivo en la etapa de adaptación de su proceso adoptivo. Metodología: cualitativa, enfoque fenomenológico hermenéutico, tipología estudio de caso múltiple, técnica entrevista a profundidad, instrumentos guía de preguntas abiertas, línea del tiempo. Resultados: se da cuenta de la particularidad de cada vivencia en la construcción del vínculo afectivo con hijos adoptivos. La etapa de adaptación se extendió en el tiempo y fue definida por las parejas como una etapa extremadamente intensa, dado que la vinculación no puede  medirse cronológicamente, se construye emocionalmente en la  relación intersubjetiva. Conclusiones: la complejidad del proceso de vinculación en la adopción no puede dimensionarse por anticipado, la vinculación afectiva es producto de un acercamiento bilateral y paciente por parte de los padres que requiere afecto, validación de las emociones y aceptación de las fragilidades de todos. En la mayoría de los casos estudiados se presentó el rechazo asincrónico de los niños hacia algunos de sus padres adoptivos, que generó sentimientos de frustración, desilusión y desesperanza, y exigió estrategias de afrontamiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gladis del Socorro Ramírez Ortiz, Universidad de Antioquia

    Magister en Terapia Familiar y de Pareja, Especialista en Gerencia Social, Trabajadora social y Tecnóloga en recreación dirigida. Universidad de Antioquia.

  • Leidy Yuliet Marín-Deossa, Universidad de Antioquia

    Magister en Terapia Familiar y de Pareja, especialista en Derecho de Familia, trabajadora social. Universidad de Antioquia. 

  • Natalia Salinas, Universidad Pontificia Bolivariana

    Doctora en Filosofía, Magíster en Historia, Trabajadora Social. Universidad Pontificia Bolivariana. 

Referencias

Berástegui, A. (2004). La adaptación de los menores en la adopción internacional: Una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Colección Estudios, 27. Consejo Económico y Social.

Berástegui, A. (2007). La adaptación familiar en la adopción internacional: un proceso de estrés y afrontamiento. Revista Anuario de psicología, 38(2), 209-224. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/74196

Boetscht, T., Grez, C., Rivera, D. y Vidal, C. (2001). Clima emocional, apego y reconocimiento del otro. Tres ejes de análisis e intervención en la terapia de pareja. De Familias y Terapias: Revista del Instituto Chileno de Terapia

familiar, 9(14-15), 40-46. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Art 61. Noviembre 8 de 2006 (Colombia).

Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Ediciones Morata. S.L.

Lapastora, M. (2021). Psicología del bebé adoptado. Editorial Desclee De Brouwer. S.A.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8), 1-33. https://www.studocu.com/co/document/universidad-el-bosque/medicina-interna/

metodos-de-investigacion-cualitativa-martinez/23597329

Moliner, R. (2012). Adopción, familia y derecho. Revista Bolivariana de derecho, (14), 91-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427539911007

Montano, G. (2012). Acerca del establecimiento de un apego seguro en las familias adoptantes. Desvínculo adopción. Tradinco S.A.

Newton, N. (2010). El niño adoptado Comprender la herida primaria. Editorial Albesa.

París, S. (2005). La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz (tesis doctoral). Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, Provincia de Castellón, España. https://www.tesisenred.net/handle/10803/10456?locale-attribute=es

Pérez, I. (2010). Familias constituidas o ampliadas por adopción. Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.

Pérez, E. (2015). Padres adoptantes - Hijos adoptivos: un vínculo en construcción (monografía de grado). Universidad de la República de Uruguay, Montevideo. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/

tfg_elisa_perez_pucci._rev.laura_de_souza._21.10.15.pdf

Pérez, J., Nieto-Bravo, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30. https://revistas.usergioarboleda.

edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a09

Rosser, A. (2015). Características y retos de las familias adoptivas en su transición a la parentalidad. Boletín Científico Sapiens Research, 5(2), 13-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181586

Sánchez, Y., León, E. y Román, M. (2012). Adaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente. Revista Anales de Psicología, 28(2), 558-566. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.2.128711

Yin, R. (2003). Investigación sobre estudio de casos. Sage Publicaciones.

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

En la adopción el vínculo afectivo se construye:: ¿existe el amor a primera vista?. (2025). ÁNFORA, 32(59), 296-313. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1132

Artículos similares

1-10 de 112

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.