Educación, filosofía y libertad humana. Trazos pedagógicos a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: este artículo de Reflexión examina la relación de los filósofos Friedrich Nietzsche, Paulo Freire y Estanislao Zuleta en cuanto a sus posturas sobre la interacción entre educación, filosofía y libertad humana.
Metodología: se aplicó un enfoque crítico-filosófico, que permitió elaborar una reflexión interpretativa y crítica sobre el objeto de estudio. Para ello, se examinó parte de la literatura, ideas y planteamientos de estos tres pensadores que coinciden en la posibilidad de expresar el problema de la educación como liberación. Con base en los argumentos y posturas teóricas claramente identificadas en estos pensadores, emergieron las valoraciones e interpretaciones del presente trabajo; es decir, una interpretación crítica que se sustenta en lo planteado en esta tríada teórica.
Resultados: para los tres autores la educación y su relación con la libertad humana implica la permanente apertura hacia la actitud crítica, la construcción transformación y el arranque ético-político hacia otras relaciones humanas con los saberes y los valores (Nietzsche); persistir en la lucha contra todo tipo de opresión y la invisibilización de la alternatividad (Freire); encontrar en la educación filosófica, desde el reconocimiento del Otro y el desarrollo de pensamiento crítico, una posible fuente para lograr la afirmación de la vida (Zuleta).
Conclusiones: la libertad en educación es saber con el fin de disentir, elegir, co-crear junto al Otro, para lograr un modo de ser y estar más inquietante; una actitud que permita sentir o desprender pensamiento sobre la sociedad, para comprender qué información, métodos, relatos se consumen, aceptan y transgreden y aprender a criticarlos y a criticarse, quizás apuntando hacia otra ética y hacia otras formas de pensar.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Filosofía de la educación; Crítica cultural; Pedagogía latinoamericana
Chomsky, N. (2001). La (Des)Educación. Barcelona, España: Crítica.
Chomsky, N. (2016). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Madrid, España: Austral.
Colli, G; Montinari, M. (2004). Nietzsche. Fragmentos póstumos. Madrid, España: Abada.
Colli, G; Montinari, M. (2008). Nietzsche. Fragmentos póstumos. Madrid, España: Tecnos.
Condorcet, N. (1993). La ilustración olvidada. Madrid, España: Anthropos
Deleuze, G. (2008). La filosofía crítica de Kant. Madrid, España: Cátedra.
Deleuze, G. (2013). Nietzsche y la filosofía. Barcelona, España: Anagrama.
Feyerabend, P. (2015). Filosofía natural. Bogotá, Colombia: Penguin Random House.
Foucault, M. (2008). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Bogotá, Colombia: Siglo XXI.
Freire, P. (2002). La educación como práctica de libertad. Madrid, España: Siglo XXI.
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Freire, P.; Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gadamer, H. (1997). Mito y razón. Barcelona, España: Paidós.
Galcerán, M. (2007). Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el capitalismo cognitivo. Revista Nómadas, 27, 86-97. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/27/8_galceran_huguet.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2018].
Han, B. (2015). Psicopolítica. Madrid, España: Herder.
Heidegger, M. (2013). Nietzsche. Madrid, España: Ariel.
Jaspers, K. (2003). Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Kant, I. (2015). ¿Qué es la ilustración? Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.