https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/issue/feedÁNFORA2023-07-01T21:26:45+00:00Angélica María Rodríguez Ortiz (Ph.D)anfora@autonoma.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>ÁNFORA</strong> es una publicación científica, con periodicidad semestral (enero-junio / julio-diciembre), que cuenta con apoyo humano, tecnológico y financiero de la Universidad Autónoma de Manizales. Esta publicación de acceso abierto, que cuenta con L-ISSN:0121-6538 y en la actualidad se publica en formato electrónico con e-ISSN:2248-6941. Para realizar los procesos de publicación, todos sus manuscritos se gestionan a través del sistema Open Journal Sistem (OJS) y cuentan con DOI. Ánfora funciona bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><u>la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</u>.</a> Su objetivo es difundir a nivel nacional e internacional resultados actuales y pertinentes de las investigaciones científicas, reflexiones y revisiones interdisciplinares en el área ciencias humanas, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos, opiniones y perspectivas socioculturales diversas. Los contenidos de la revista están dirigidos a los estudiantes, docentes, investigadores, egresados, profesionales de las áreas de las ciencias humanas y a los lectores afines a este saber.</p> <p>Ánfora se encuentra clasificada en Publindex en categoría B; también cuenta con indización en diferentes <a href="https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/indexacion"><u>SIRES</u></a> nacionales e internacionales. Aunque la revista es en español, se publican manuscritos originales en español, portugués e inglés. Para fomentar mayor difusión y visibilidad a los autores en el ámbito académico, todos los manuscritos son traducidos al inglés. Con ello, Ánfora se convierte, desde el año 2019, en una publicación bilingüe, libre de pagos APC por este proceso.</p>https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/851Situación de trabajo decente en las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga 2018-20202023-07-01T21:26:45+00:00Sara Sorangel Garavito Barragánsara.sgb.1@gmail.comDaniel Steven Jones Morenodjones@gmail.comIsaac Rincóniguerrin@uis.edu.co<p><strong>Objetivo</strong>: la presente investigación tiene como objetivo medir las condiciones de «trabajo decente» para tres de las principales ciudades de Colombia; Bogotá, Medellín y Bucaramanga en el periodo 2018-2020. <strong>Metodología:</strong> se hace uso de las diferentes dimensiones planteadas por la OIT en referencia a las condiciones necesarias que debería otorgar el trabajo digno. El cálculo y análisis del comportamiento de las variables objeto de estudio se realiza a partir de la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH elaborada por el DANE.<strong> Resultados:</strong> los resultados muestran un aumento de la precariedad laboral para las tres ciudades en los indicadores de ingresos y desocupación, entre otros. Por ciudades, Bogotá posee el mejor rendimiento a nivel del eje de acceso al empleo y diálogo social; Medellín en seguridad social y seguridad en el empleo; mientras que Bucaramanga presenta en los cuatro ejes analizados deficiencias y variaciones negativas para el periodo de estudio. <strong>Conclusiones:</strong> la principal conclusión es que, en el 2020, año del confinamiento decretado por el gobierno nacional para hacerle frente a la pandemia del COVID-19, las condiciones de precarización laborales aumentaron.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Isaac Rincón, Daniel Steven Jones Moreno y Sara Solangel Garavitohttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/921Empresas sociales de países en desarrollo: 2023-07-01T21:26:35+00:00Martha del Socorro Alzate Cárdenasmartha.alzateca@amigo.edu.coMichel Andrés Otálora Montoyamichael.2771810118@ucaldas.edu.coHéctor Salgado Hernándezhector.2771811345@ucaldas.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> en este artículo se realiza un análisis bibliográfico y revisión de tendencias sobre la temática de empresas sociales de países en desarrollo. Se tienen en cuenta número de publicaciones por año, países, autores, revistas y universidades. <strong>Metodología:</strong> se utilizaron técnicas y herramientas bibliométricas: R, Tree of Sscience y un análisis de red, que clasifica el material consultado en tres apartados con una similitud en la imagen de un árbol; donde la raíz se corresponde con documentos clásicos, el tronco con documentos estructurales y las hojas con subáreas emergentes o tendencias. <strong>Resultados:</strong> en los resultados se evidencian tres subáreas destacadas para futuras investigaciones de las Empresas Sociales: desarrollo, evolución, limitaciones de las empresas sociales, consecución de recursos financieros, forma organizacional y responsabilidad social empresarial.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Martha del Socorro Alzate Cárdenas; Michael Andrés Otálora Montoya & Héctor Salgado Hernándezhttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/945Educación ambiental y producción agropecuaria sostenible:2023-07-01T21:25:30+00:00Alejandro Geobanny Jurado Mejíaa.jurado@udla.edu.coClaudia Estella Hernández Londoñochernandezl@unicartagena.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> en este artículo se tiene por objeto establecer relaciones entre la educación ambiental y la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria, a partir de una fundamentación agraria y un enfoque de desarrollo sostenible. La pregunta orientadora fue: ¿cómo entender la educación ambiental, la producción agropecuaria sostenible y la seguridad alimentaria a la luz de las cifras y acontecimientos actuales? <strong>Metodología:</strong> para el abordaje se usó la metodología hermenéutica, desde contenido documental, como fuente de información que permitió una búsqueda objetiva y científica sobre la pregunta orientadora. Se buscó comprender e interpretar el conocimiento y la realidad sobre la educación ambiental y la producción agraria, a partir de referentes de tipo generalista y científica afín al problema, e informes no científicos que sitúan el problema y el contexto. <strong>Resultados:</strong> los hallazgos en torno a población, hambre, inseguridad alimentaria, desnutrición, obesidad, pobreza, pobreza extrema y deforestación se presentan de modo global en Colombia y el Caquetá. La interpretación más contextualizada en la investigación se hace desde la comunidad rural del municipio de Florencia, Caquetá; la cual presenta altos niveles de inseguridad alimentaria. En este contexto, la educación ambiental y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria son una fortaleza para lograr un desarrollo sostenible; aunque, luego de varios años de la aparición de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, hoy por hoy son un amplio centro de debate científico, académico, político, social, económico, con innumerables publicaciones, pero con pocas realidades favorables que mostrar. <strong>Conclusiones:</strong> los problemas de hambre, malnutrición y pobreza se pueden mejorar con formación práctica en educación ambiental y producción de alimentos en el marco de un desarrollo sostenible, que sea equitativo y equilibrado en lo ambiental, económico y social; donde la producción sostenible de alimentos sea el eje transversal de la educación ambiental y agropecuaria en las comunidades.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alejandro Geobanny Jurado Mejíahttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/946Niveles de primacía urbana en el sistema urbano de la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero2023-07-01T21:25:19+00:00Mario Alberto Gaviria Ríosmario.gaviria@ucp.edu.coDiana Milena Galvis Morenodiana.galvis@ucp.edu.coAndrés Felipe Aristizábal Toroandresfelipearistizabal@hotmail.com<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><strong>Objetivo:</strong> en el artículo se exploran los escenarios y la dinámica primacial existentes en la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero (RAP EC) y sus entidades departamentales. <strong>Metodología:</strong> para ese propósito se parte del principio rango–tamaño y se toma distancia de los planteamientos que asocian la primacía urbana con una disfuncionalidad en el sistema espacial en análisis, al concebirla como un aspecto particular de la concentración urbana característica del desarrollo capitalista. Se adopta como unidad espacial de análisis el municipio, y se toma como insumo la variable de población registrada por el DANE en los censos de 1985, 1993, 2005 y 2018. <strong>Resultados: </strong>se estiman indicadores de desigualdad en la distribución espacial de esa población, y se calculan indicadores de primacía urbana y de intensidad cronológica en la evolución de esa condición primacial. La información así obtenida sirvió para evidenciar la presencia de condiciones primaciales a nivel de departamentos, pero inexistencia de tales circunstancias en la escala regional. <strong>Conclusiones:</strong> estos resultados permiten concluir sobre la presencia de una organización policéntrica del sistema de ciudades de la RAP EC, que con fundamento en la articulación de las capitales de departamento se constituye en un activo de desarrollo que favorece la cohesión territorial en la región.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mario Alberto Gaviria Ríos, Diana Galvis, Andrés Aristizábalhttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/943La micofagia como alimento base de la gastronomía tradicional en Xalatlaco, Estado de México2023-07-01T21:25:41+00:00Javier Perete Larajavier_201827044@test.edu.mxAna Luisa Velazquezavelazqueztorres8@gmail.com<p>La gastronomía determina la historia y cultura de un país o región, se transmite de generación en generación, y construye la identidad y el patrimonio alimentario. <strong>Objetivo:</strong> analizar el conocimiento tradicional, consumo de hongos silvestres e importancia gastronómica en el municipio de Xalatlaco, Estado de México. <strong>Metodología:</strong> de corte transversal-etnográfica. Población objetivo: recolectores, cocineras tradicionales y consumidores de hongos silvestres. El estadísticomuestral fue por bola de nieve hasta la saturación, y análisis de datos cualitativo por percentil. La identificación y clasificación por nombre común de los hongos fue con base en los recolectores, y el uso culinario determinado por las cocineras a partir del reconocimiento de los hongos colectados. <strong>Resultados:</strong> el conocimiento tradicional es heredado y transmitido bajo el consumo de hongos; identidad culinaria que está en riesgo por el salto generacional y la evolución de hábitos alimenticios. Se documentaron diecisiete variedades de hongos silvestres comestibles y siete tipos de preparación, diecisiete recetas y un método de conservación. Se reconoce al «Chilpaztle» como plato identitario gastronómico. Asimismo, se preserva la memoria viva, conocimiento tradicional y culinario colectivo en «La danza de los Tlaxinquis». <strong>Conclusiones:</strong> Xalatlaco está inmerso en la globalización, resguarda su conocimiento tradicional en los hongueros y cocineras, manteniendo la memoria viva de su pasado a través de la gastronomía y sus representaciones artísticas y religiosas; las cuales reafirman su identidad y origen étnico. La micofagia ha sido y sigue siendo la base de la gastronomía en este municipio, por ende, el manejo sustentable, la revalorización de los conocimientos tradicionales y el rescate de la cultura alimentaria deben ser los ejes de la gastronomía regional.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Luisa Velazquez, Javier Perete Larahttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/971EL papel de la creación audiovisual en el fortalecimiento de la memoria intergeneracional: 2023-07-01T21:24:46+00:00Maria Clemencia Vallejo Jiménezmariaclemenciavallejo@gmail.comZuly Katherine Moreno Lozanozmorenol@unal.edu.co<p>En este artículo se presentan los resultados de una investigación basada en la experiencia de formación en creación audiovisual, protagonizada por quince jóvenes del corregimiento de San Diego en Samaná, Caldas. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo es mostrar cómo la apertura de escenarios de aprendizaje en torno al lenguaje audiovisual potencia diálogos entre distintas generaciones, y promueve reflexiones en torno al sentido del pasado de la comunidad. <strong>Metodología:</strong> el proceso se enmarca en los postulados de la Investigación Acción Participativa (IAP). Su desarrollo se da a través de los talleres <em>Crear comunicación</em> que tienen dos objetivos: 1) capacitar a los jóvenes en conocimientos teóricos, técnicos y prácticos para la realización de producción audiovisual a través del uso de dispositivos móviles con tecnología “Smartphone”. 2) Vincular los conocimientos técnicos adquiridos por los jóvenes, sus intereses con respecto a la memoria histórica y memoria colectiva del corregimiento para la creación de productos audiovisuales. <strong>Resultados:</strong> la creación de contenidos narrativos audiovisuales posibilitó reflexiones y diálogos entre los jóvenes y los miembros de la comunidad, asimismo, generó escenarios de aprendizaje y apropiación de los distintos acontecimientos que han dejado huella en la comunidad de San Diego. <strong>Conclusiones:</strong> el proceso de formación dispone a los jóvenes participantes a escuchar a los adultos, y gesta las condiciones para la construcción de memoria a partir de la promoción del diálogo intergeneracional y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios. </p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Maria Clemencia Vallejo Jiménez, Zuly Katherine Moreno Lozanohttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/954Lenguajes del silencio como coexistencia pacífica en víctimas sobrevivientes de la violencia armada en Chalán, Sucre (Colombia)2023-07-01T21:25:07+00:00María Hilda Sánchez Jiménezmaria.sanchez_j@ucaldas.edu.coPaula Natalia Rincón Isazanatalia.rincon@ucaldas.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> en este artículo se tiene como objetivo comprender, desde las narrativas de víctimas-sobrevivientes de la violencia armada en Chalán, Sucre (Colombia, 1992-2007), el significado que ellas y ellos le otorgan al silencio como una forma de coexistencia pacífica. <strong>Metodología:</strong> desde la perspectiva del construccionismo social se hace una lectura del silencio como una forma de lenguaje que se articula a la memoria y el olvido, a la vez que permite interpretar cómo el silencio llega a ser parte de la vida cotidiana de las personas a tal punto que ellas resignifican generativamente este concepto como una opción de vida. Bajo estrategias articuladas a la investigación-acción-participación se crearon diálogos en los talleres colectivos y en las visitas a 30 familias víctimassobrevivientes. La información fue procesada con el apoyo del software Atlas ti 7. <strong>Resultados:</strong> se dio cuenta del silencio como acción de coexistencia pacífica, estrategia de protección y sobrevivencia. <strong>Conclusiones:</strong> las narrativas sobre el silencio redefinen el concepto y abren nuevas alternativas de sobrevivencia y nuevos encuentros a través de relaciones por vías no violentas. Se evidencia un giro del significado del concepto ‘silencio’, el cual tradicionalmente ha estado más asociado a mecanismos de represión, evasión y resistencias negativas; un silencio que protege la vida como un bien preciado.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Hilda Sánchez Jiménez; Paula Natalia Rincón Izasahttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/961La resistencia civil: 2023-07-01T21:24:57+00:00Jorge Luis Espitia Solerajorge.38118125444@ucaldas.edu.coVictoria Lugovictoria.lugo@ucaldas.edu.co<p>La ‘resistencia civil’ es un concepto ampliamente difundido entre la academia y las organizaciones sociales colombianas. Su estudio es de singular importancia, dadas las diferentes conflictividades que enfrenta el país; entre estas, el conflicto armado de los últimos sesenta años. En el ámbito académico, las definiciones teóricas y conceptuales son variadas. En la praxis, desde el movimiento social y las organizaciones sociales, es también un concepto polisémico que trasciende los alcances o limitaciones que han expuesto los teóricos en la materia. <strong>Objetivo:</strong> este artículo tiene como objetivo hacer un acercamiento conceptual a la resistencia civil, mediante la revisión de diferentes autores y, posteriormente, ponerla en diálogo con las percepciones y experiencias desarrolladas en los Montes de María por organizaciones sociales; a partir de sus ejercicios de resistencia civil en el marco del conflicto armado, y como parte de la transición hacia la construcción de paz territorial. <strong>Metodología:</strong> Esta fue una investigación cualitativa, a través del enfoque de IAP, realizada en el municipio de Ovejas con cuatro procesos sociales: Asociación de campesinos productores del corregimiento de San Rafael, Asociación de Campesinos de la finca la Europa, Asociación de Víctimas de Chengue y Corporación de mujeres Narrar para Vivir; quienes han desarrollados prácticas de resistencia civil en el marco del conflicto armado que ha vivido este histórico territorio del caribe colombiano. <strong>Resultados:</strong> la ‘resistencia civil’ tiene diferentes formas de comprensión que han sido enriquecidas conceptualmente a lo largo del tiempo, atendiendo a su desarrollo práctico en la historia. En el artículo, inicialmente se esbozan algunos enfoques que nos acercan conceptualmente al término para luego ponerlos en diálogo con las manifestaciones implementadas por organizaciones sociales en los Montes de María; y luego sortear las diferentes conflictividades presentes en el territorio, entre ellos el conflicto armado. Estas formas de resistencia, acorde con los resultados de la investigación, se pueden clasificar según el tiempo en permanentes, coyunturales y emergentes y, de acuerdo al margen de acción, en activas o pasivas. <strong>Conclusiones:</strong> en la región de los Montes de María, las organizaciones sociales han puesto en práctica formas de «resistencia civil», que les han permitido no solo sortear el conflicto armado, sino, agenciar el desarrollo territorial y avanzar en la construcción de la paz territorial a partir de sus propias experiencias de resistencia individual y colectiva.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Luis Espitia Solerahttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/933Prácticas educativas incluyentes y conflicto armado en el oriente antioqueño colombiano2023-07-01T21:26:02+00:00Norely Margarita Soto Builesnmsoto@udem.edu.coSolbey Morillo Puentesmorillo@udemedellin.edu.coClaudia Nayibe Sánchez Moncayoclaudia.sanchezmo@amigo.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> en este artículo se tiene como propósito describir las características y condiciones de las prácticas educativas incluyentes del 80% de los docentes de las escuelas rurales de dos municipios del oriente Antioqueño (Colombia), signados por el conflicto armado. <strong>Metodología:</strong> de acuerdo con el interés comprensivo del estudio, el enfoque de investigación fue el hermenéutico. Para obtener una visión más completa del fenómeno, además de las narrativas de los docentes y de la realización de un taller, se utilizó una encuesta. <strong>Resultados:</strong> en los resultados se documenta una desintegración entre las categorías de discapacidad y las categorías del conflicto armado, que da más relevancia a las primeras. <strong>Conclusiones:</strong> a pesar que se tiene una política de educación inclusiva nacional, no se cuenta con una sensibilización y apropiación en el contexto rural del marco normativo de la educación inclusiva y de su praxis. </p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Norely Margarita Soto Builes, Solbey, Claudiahttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/977La posverdad y las redes sociales como desafíos del periodismo en la era digital2023-07-01T21:24:35+00:00Jorge Iván González Quinterojorgonquin@gmail.comPorfirio de Jesús Cardona-Restrepoporfirio.cardona@upb.edu.co<p><strong>Objetivo:</strong> analizar si la posverdad en la era digital, y generalizada en otros ámbitos de la comunicación, es un fenómeno que está afectando la información que reciben lassociedades frente a temas fundamentales sobre los cuales tomar decisiones en sistemas democráticos; además de indagar si la intermediación de los medios de comunicación tradicionales —y el periodismo, en particular— ha servido para verificar y contrastar la información que se ha entregado al público en general. <strong>Metodología:</strong> investigación cualitativa, cuyo método es el analítico y las técnicas recolección de información utilizadas son: la revisión documental, el análisis morfológico y la matriz categorial. <strong>Resultados</strong>: las redes sociales han desactivado, en gran medida, la función mediadora de la prensa entre los emisores informativos y los receptores, lo que ha hecho difícil que el periodismo pueda contribuir a formar a la opinión pública en sociedades democráticas en tiempos de posverdad y de desinformación. <strong>Conclusiones:</strong> el periodismo sigue siendo una herramienta útil para hacer frente a la posverdad, la cual está poniendo en cuestión la calidad de la información recibida por la opinión pública, además de ayudar a evitar el resquebrajamiento de las bases de la participación política fundada anteriormente en presupuestos racionales y que han impactado en la construcción de las instituciones políticas, pero que ceden espacio a expresiones emotivas construidas desde las plataformas digitales.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Porfirio de Jesús Cardona-Restrepohttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/925Individualismo y colectivismo cultural en relación con la desigualdad socioeconómica desde el enfoque de la psicología social evolutiva2023-07-01T21:26:13+00:00Pablo Chaverri Chavespchaverri2@alumno.uned.esItziar Fernández SedanoIfernandez@psi.uned.es<p><strong>Objetivo:</strong> en este artículo de reflexión se propone analizar la relación de la orientación individualistacolectivista de la cultura con la desigualdad socioeconómica desde un enfoque evolutivo. <strong>Método:</strong> consiste en un análisis conceptual basado en una revisión de literatura científica, tanto clásica como actual, de la cual se hizo una interpretación crítica. El trabajo comienza con una introducción que sitúa la temática en el contexto de la psicología social evolutiva. Luego se plantea la distinción entre evolución biológica y cultural. <strong>Resultados:</strong> con base en los referentes conceptuales anteriores, se analizan las nociones de individualismo y colectivismo cultural desde una perspectiva de psicología social evolutiva. Posteriormente, se plantea una visión evolutiva de la desigualdad y, por último, se ofrece una panorámica entre el individualismo-colectivismo cultural vinculado a la desigualdad en la distribución de la riqueza, también desde el enfoque de psicología social evolutiva. <strong>Conclusiones:</strong> se postulan algunas reflexiones generales derivadas de los análisis anteriores. Estas proponen que la orientación cultural individualista-colectivista es un producto evolutivo de las sociedades que puede influir en el modo en que estas se estructuran, organizan y distribuyen su riqueza. Ello puede ser entendido en el contexto de las circunstancias que estas han enfrentado y la forma en que han respondido a las mismas a través de su historia evolutiva. La tendencia a que en las sociedades más colectivistas se presente mayor desigualdad en la distribución de la riqueza podría estar permeada por una mayor propensión al conformismo, la pasividad, la obediencia y el sometimiento a las jerarquías sociales, lo que sugiere que la desigualdad socioeconómica, más que un proceso puramente económico, es también un proceso político-cultural y evolutivo.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pablo Chaverri Chaves, Itziar Fernández Sedanohttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/939Nuevos horizontes para la investigación educativa crítico-emancipadora: aportes del realismo crítico de Roy Bhaskar2023-07-01T21:25:51+00:00Juan Ramón Rodríguez-Fernándezjrodrf@unileon.es<p><strong>Objetivo:</strong> en el siguiente texto se muestran los potenciales aportes que ofrece el realismo crítico a la hora de generar una estructura de investigación educativa que permita sacar a la luz conocimientos que la investigación educativa tradicional no logra mostrar. <strong>Metodología:</strong> para ello, se reflexiona teóricamente sobre cómo podría abordarse el estudio y análisis de los programas de inclusión social y antipobreza existentes en las sociedades occidentales avanzadas, a través del prisma analítico del realismo crítico.<strong> Resultados:</strong> así, desde las herramientas analíticas del realismo crítico, se mostrarán las limitaciones y carencias de estos programas, tanto en sus fundamentos básicos como en sus propuestas educativas de formación para la empleabilidad. <strong>Conclusiones:</strong> a partir de tales limitaciones, se pueden señalar caminos alternativos para lograr una sociedad más justa, entre otros, la propuesta de una renta básica universal.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Ramón Rodríguez-Fernández, Grant Banfieldhttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/924Renta básica y justicia: 2023-07-01T21:26:24+00:00José Manuel Sánchez Ribasjmsrjarama@hotmail.com<p>La renta básica es objeto de un intenso debate, el cual ha sido especialmente relevante en relación con los conceptos de ‘distribución’ y ‘justicia’. Esta es una idea que se desarrolla como teoría transversal y su extensión se evidencia en el hecho de que atrae a movimientos políticos de izquierda, los cuales han comprendido la propuesta de defender la extensión de una libertad real; pero igualmente, atrae a los liberales, quienes defienden una libertad para todos, opuesta a la dependencia del Estado. <strong>Objetivo:</strong> el objeto de este trabajo consistió en analizar y resumir las diversas posiciones participantes en ese debate, el cual indaga la relación entre la justicia y la renta básica. <strong>Metodología:</strong> se trataron y analizaron las posiciones de autores como Van Parijs, Rawls, Dworkin, Nozick, Felipe Giménez Pérez, Daniel Raventós, Amartya Sen o Nancy Fraser. Este amplio abanico de autores y su análisis permitió tener una muestra diversificada de las posiciones que el asunto investigado permite. <strong>Resultados:</strong> a partir de considerar los límites y el alcance de algunos de los enfoques teóricos estudiados, que indagan en la relación entre la justicia y la renta básica, los resultados de esta investigaciónpermiten profundizar en el reto sociopolítico de la desigualdad económica; tanto en la escala del Estado-Nación como en la escala global a través de la idea de renta básica. <strong>Conclusiones:</strong> la renta básica se nos presenta como instrumento de lucha por la justicia social en sociedades cada vez más desiguales, a pesar de la riqueza que generan. De esta manera, con este manuscrito se ha tratado de entender y presentar las diferentes posturas que ante el problema de la justicia y la distribución se pueden plantear a la hora de tratar la discusión sobre la renta básica, y así debatirla para que se integren en un proyecto común de una sociedad inclusiva; más igualitaria y justa para todos.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RIBAShttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1081Desarrollo social y sostenibilidad. Propuestas para el cambio2023-07-01T21:24:24+00:00Olga Lucía Ocampo Lópezolocampo@autonoma.edu.co2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Olga Lucía Ocampo López