Apertura de convocatoria: "Ciencias cognitivas, hacia una perspectiva intercultural"
Las ciencias cognitivas son consideradas como la suma de los desarrollos generados en
diferentes disciplinas entre las que se reconocen: la psicología, la inteligencia artificial, la
lingüística, la neurociencia, la antropología y la filosofía, que han derivado en ideas
unificadoras en torno a los conceptos de mente e inteligencia (García & Fodor, 1990;
Gardner, 1997; Medina, 2008; Thagar, 2010).
Es interés de las ciencias cognitivas el estudio del efecto de diferentes factores o variables
en el desempeño de los procesos cognitivos, en cuanto se ha considerado que este conjunto
de disciplinas que se agrupan bajo la categoría de las ciencias cognitivas, se definen como
campos de conocimiento y áreas de problemas que se nutren en perspectiva interdisciplinar,
de todas la ramas del conocimiento citadas y que intentan determinar cómo el
funcionamiento cerebral da lugar a la actividad mental.
Hay un cierto tipo de problemas que son de interés para aquellos investigadores que se
ocupan de las ciencias cognitivas:
Los problemas acerca de la mente, el pensamiento y la representación mental (García &
Fodor, 1990), la conciencia, las operaciones mentales, las estrategias de aprendizaje y de
resolución de problemas (Thagar, 2010), así como el esfuerzo por explicar el conocimiento
humano y el tipo de medios que emplean las personas para embarcarse en proyectos que les
permitan alcanzar sus metas, representar, organizar y esbozar planes de acción y bosquejos
provisionales, a la luz de la retroalimentación que les ofrecen los demás, con el objetivo de
determinar si su ruta de acción ha llegado a buen termino o si deben iniciar una nueva línea
de trabajo (Gardner, 1987).
En general, se reconoce que el desarrollo de las ciencias cognitivas deviene en una doble
tensión, primero, entre una tendencia representacionalista, orientada a estudiar los
problemas del procesamiento de la información a nivel de los sistemas biológico y
computacional en perspectiva conexionista, y, segundo, en una tendencia interdisciplinar
emergente, de acuerdo con la cual los científicos cognitivos se interesan por examinar
problemas de conocimiento que implican el trabajo integrado de varias disciplinas en
perspectiva multidisciplinar. Este enfoque ha derivado en ideas unificadoras en torno al
abordaje de constructos como la mente, la consciencia, la inteligencia, y las funciones
ejecutivas (Thagar, 2005, 2012), así como también, en torno a la capacidad del ser humano
para la planeación, el monitoreo y la evaluación de los objetivos y, en caso de necesitarse,
para el establecimiento de un nuevo curso de acción (Gardner, 1987; Varela, 2005).
De acuerdo con Estany (2013) el esfuerzo de algunos de los investigadores en los campos
de estudio de las ciencias cognitivas, se ha centrado en una doble línea de trabajo, primero,
en el desarrollo de la teoría del conocimiento, la formación, la representación, el
almacenamiento y la recuperación de la información, en su condición de carácter
representacionalista de un conocimiento en general y de la ciencia en particular; mientras
que, en un segundo sentido, las ciencias cognitivas se han interesado por estudiar la unidad
de la cognición, relacionada con el problema de la capacidad de agencia, en el sentido de
abordar el estudio de un agente cognoscente capaz de ser autoadscriptivo y/o autoevaluativo
(Estany, 2013; Proust, 2010).
En el monográfico que se propone a continuación se busca integrar los esfuerzos de algunos
investigadores en Ciencias cognitivas desde una perspectiva intercultural, con el propósito
de ofrecer a los lectores de la revista Ánfora y a la comunidad académica en general, una
visión actualizada del problema de estudio y de las nuevas tendencias de investigación en el
campo, con especial énfasis en la comparación entre diferencias culturales y sociales.