El voto transnacional de las diásporasde Estados sub-nacionales:

el caso dela Comunidad Foral de Navarra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1159

Palabras clave:

voto, migración, ciudadanía, nacionalismo

Resumen

Objetivo: analizar las nuevas problemáticas que surgen de la introducción de nuevos marcos teóricos, principalmente el transnacionalismo, aplicado a los estudios migratorios. Particularmente, el enfoque sobre las diásporas como actores internacionales y su participación política a dos bandas —en origen y en destino—se focalizan en las ciudadanías, dobles ciudadanías y voto. Este trabajo se centra en los casos de los Estados sub-nacionales que, por definición, no detentan soberanías propias y, por lo tanto, no pueden otorgar ciudadanía ni derecho al voto. Metodología: es un estudio cuantitativo con base en los guarismos aportados por organismos estatales del Estado español. Resultados: el análisis demuestra que la participación transnacional es poca, aunque va creciendo. En un sistema electoral tan complejo, cada voto cuenta y por eso es tan valioso hacer escuchar la voz de la diáspora. Conclusiones: el voto desde la diáspora es importante tanto para el grupo como para Navarra, porque aporta otra mirada y otro enfoque político que es enriquecedor.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maria Eugenia Cruset, Universidad Gabriela Mistral

    Doctora en Historia por la Universidad del País Vasco (España), Magíster en Relaciones Internacionales
    por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Universidad Gabriela Mistral (Chile) y Universidad del
    Salvador (Argentina)

Referencias

Anaut, S. y García, M. (2013). La colectividad de origen navarro en Argentina los centros navarros como espacio de encuentro. Ed. Universidad Pública de Navarra.

Balsas, M. (2018). Televisión y participación política transnacional. Prometeo.

Caspistegui, F. (2021). Navarristas y otros Regionalistas. En: Rubio Pobes, C. (directora), El Laberinto de la representación. Partidos y cultura política en el País Vasco y Navarra (1875-2020) (pp. 536-550). Tecnos.

Constitución Española de 1978 [Const.]. Artículo 1. 29 de diciembre de 1978. (España). https://www.senado.es/web/conocersenado/normas/constitucion/index.html

Constitución Española de 1978 [Const.]. Artículo 2. 29 de diciembre de 1978. (España). https://www.senado.es/web/conocersenado/normas/constitucion/index.html

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1984). Ley N° 23.054. Marzo 19 de 1984 (Argentina).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú Sentencia de 30 de mayo de 1999 (Fondo, Reparaciones y Costas).

Cruset, M. (2011a). El Acuerdo de Viernes Santo en Irlanda del Norte y su realidad hoy. Revista contemporánea, 1(1), 78-93. https://www.academia.edu/4110345/El_Acuerdo_del_Viernes_Santo_en_Irlanda_del_Norte_y_su_realidad_hoy

Cruset, M. (2011b). Diáspora y sociedad de acogida. El voto de los italianos en Argentina a través de la prensa. RiMe. Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea, 6, 645-659. https://rime.cnr.it/index.php/rime/article/view/302

Cruset, M., Silva, M. y Malagamba, M. (2021). El voto transnacional de los grupos migrantes en la Argentina. Perspectivas, (4), 93-110. https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/165

De Pablo Contreras, S., Mees, L. y Rodríguez Ranz, J. (2001) El Péndulo Patriótico. Ed. Crítica.

Gálvez Muñoz, L. (2010). El voto a distancia en España. Revista Justicia Electoral, 1(6), 197-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4062644

González Valecillos, Y. y Luque Brazán, J. (2022). Ciudadanías y Procesos Subnacionales en América Latina. Fundación Editorial de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Junta Electoral Central. (2024). Elecciones al Parlamento de Andalucía. https://www.juntaelectoralcentral.es/cs/jec/elecciones/autonomicas/andalucia

Ley 20 de 2022. De Memoria Democrática. 20 de octubre de 2022. Núm. 252.

Ley de Nacionalidad. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 1998, México.

Ley Orgánica 5 de 1985. Del Régimen Electoral General. Núm. 147, de 20 de junio de 1985.

Ley Orgánica 6 de 2002. De Partidos Políticos. 27 de junio de 2002.

Ley 52 de 2007. Por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. 26 de diciembre de 2007.

Ley Orgánica 12 de 2022. Reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, para la regulación del ejercicio del voto por los españoles que viven en el extranjero. 30 de septiembre de 2022.

Luque, J. (2007). Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la «Lima Chica» en Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 4(13), 121-150. https://doi.org/10.17428/rmi.v4i13.1169

Marshall, T. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2023). Voto de los españoles que viven en el extranjero: nueva normativa. Gobierno de España.

Penchaszadeh, A., y Arlettaz, F. (2022). De la ciudadanía nacional a la ciudadanía transnacional: notas jurídicas sobre los derechos políticos de los grupos migrantes. Derecho PUCP, (89), 141-175. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.005

Safran, W. (1991). Diasporas in Modern Societies: Myths of Homeland and Return. Diaspora: A Journal of Transnational Studies, 1(1), 83-99. https://doi.org/10.1353/dsp.1991.0004

Stolcke, V. (2000). La ‘naturaleza’ de la nacionalidad. Desarrollo Económico, 40(157), 23-43. https://doi.org/10.2307/3455854

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

El voto transnacional de las diásporasde Estados sub-nacionales:: el caso dela Comunidad Foral de Navarra. (2025). ÁNFORA, 32(59), 105-123. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1159

Artículos similares

1-10 de 106

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.