Menores migrantes de retorno en Culiacán, Sinaloa, México
Un reto familiar, educativo y binación
DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.557Resumen
Objetivo: caracterizar el perfil de las familias que retornan de Estados Unidos a México y conocer las dificultades que enfrentan los menores migrantes de retorno, específicamente en el contexto de adaptación al sistema escolar mexicano, así como las acciones que emprenden padres y maestros para ayudarles en el proceso.
Metodología: se realizó encuesta representativa aleatoria aplicada en las escuelas primarias en Culiacán, Sinaloa entre el 23 de marzo y el 07 de diciembre de 2015; también se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a padres de retorno y docentes de niños en situación de retorno, realizadas entre el 13 de marzo y el 29 de julio de 2016.
Resultados: se evidenció que la mayoría de las familias son mixtas y cuentan con un mayor número de niños ciudadanos americanos. También se halló que de un total de 534 menores retornados encontrados en las escuelas primarias, 87.4% son nacidos en Estados Unidos. Existe el problema de invisibilidad de estos alumnos en el sistema educativo y al mismo tiempo enfrentan bulling por apariencia diferente; asimismo, los niños y sus padres presentan problemas de depresión en el proceso de adaptación.
Conclusiones: la migración de retorno a México ha sido una constante. Es evidente el desafío que el retorno significa para los menores migrantes retornados, sus familias y la sociedad a la que regresan; esto constituye un reto en su vida escolar, sobre todo, por su poco o nulo dominio del idioma español.
Descargas
Citas
Cárdenas, S. (2011). Escuelas de doble turno en México: una estimación de diferencias asociadas con su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 801-827. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000300007&lng=es&tlng=es
Compromiso Social por la Calidad de la Educación (2015). Para una mejora en la autogestión escolar: análisis de los programas de la Reforma Educativa y de Escuelas de Tiempo Completo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV(3), 11-54. México.
Consejo Nacional de Población, CONAPO (2000). Cambio en la intensidad migratoria en México, 2000 - 2010. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/78039/Cambio_Intensidad_Migratoria.pdf
Consejo Nacional de Población, CONAPO (2010). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos-2010
Consejo Nacional de Población, CONAPO (2012). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. Retrieved from http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Retrieved from: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
D'Anglejan, S. (2009). Migraciones internacionales, crisis económica mundial y políticas migratorias. ¿Llegó la hora de retornar? Oasis, 14, 7-36. Retrieved from: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2457
Durand, J. (diciembre, 2004). Ensayo teórico sobre la emigración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 103-116. Retrieved from: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1784
Durand, J. (2007). Programa de trabajadores temporales: evaluación y análisis del caso mexicano. México: CONAPO. Retrieved from: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Programas_de_trabajadores_temporales_Evaluacion_y_analisis_del_caso_mexicano_2007
Fundación BBVA Bancomer (2012). Situación Migración México. Retrieved from: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/1207_SitMigracionMexico_Jul12_tcm346-344007.pdf?ts=14112012
Guerin, C. (1985). Repatriación de familias inmigrantes mexicanas durante La gran depresión. Historia Mexicana, 35(2), 241-274. Retrieved from: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1901/1719
Herrera, M y Montoya, E. (2015). Migración de retorno: una interpretación teórica y conceptual frente a las cifras de migrantes retornados de Estados Unidos a México. En
Montoya, E. y Nava M. (Coord.) Migración de retorno en América Latina. Una visión multidisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Pablos Editor.
Massey, D., Pren, K., y Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de Población, 15(61), 101-128. Retrieved from : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11211806006
Meyers, D. (2005). US Border Enforcement: From Horseback to High-Tech. Washington, D.C: Migration Policy Institute. Retrieved from : http://www.migrationpolicy.org/research/us-border-enforcement-horseback-high-tech
Migration Policy Institute, MPI (2013). Major U.S. Immigration Laws, 1790 Present. Retrieved from : http://www.migrationpolicy.org/research/timeline-1790
Moctezuma, M. (2013). Retorno de migrantes a México. Su reformulación conceptual. Papeles de Población, 19(77). 149-175. Retrieved from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11228794006
Muse, L. (2012). Staying put but still in the shadows: undocumented immigrants remain in the country despite strict laws. Center for American Progress.
Narro, J., Martuscelli, J. y Barzana, E. (Coord.) (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from: http://www.planeducativonacional.unam.mx
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2014). The 2007-2009 financial crisis and recession: Reflections in the national accounts. En Understanding National Accounts: Second Edition, OECD Publishing, Paris. Retrieved from: http://dx.doi.org/10.1787/9789264214637-14-en
París, M. (2010). Procesos de repatriación: experiencias de las personas devueltas a México por las autoridades estadounidenses. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Retrieved from: http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/PARIS%20POMBO%20PAPER.pdf
Passel, J., Cohn, D. y González, A. (2012). Net Migration from Mexico Falls to Zero and Perhaps Less. Retrieved from: http://www.pewhispanic.org/2012/04/23/net-migration-from-mexico-falls-to-zero-and-perhaps-less/
Pew Research Center (2015). Modern Immigration Wave Brings 59 Million to U.S., Driving Population Growth and Change Through 2065: Views of Immigration’s Impact on U.S. Society Mixed. Retrieved from: http://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/5/2015/09/2015-09-28_modern-immigration-wave_REPORT.pdf
Population Division Department of International Economic and Social Affairs United Nations Secretariat, PDDIESAUNS (1986). The Meaning, Modalities and Consequences of Return Migration. International Migration, 24(1), 77-93.
Ramírez, T. y Uribe, LM. (2013). El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: ¿Un fenómeno individual o familiar? Presentación en CONAPO 6 de mayo de 2013. Retrieved from: http://www.cisan.unam.mx/migracionRetorno/Ramirez%20y%20Uribe_SMR_UNAM_30042013.pdf
Ruiz, F. y Valdéz, G. (2012). Migrantes de retorno. El proceso administrativo de inscripción en las escuelas sonorenses. En G. Valdéz (Coord.) Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológica. (pp. 177-214) México: El Colegio de Sonora, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Unidad de Política Migratoria y CONAPO (2016). Prontuario sobre movilidad y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México. Retrieved from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/192258/Prontuario_movilidad_y_migraci_n_internacional_Parte1.pdf
Vaughan, J. (2006). Attrition through enforcement: a cost-effective strategy to shrink the illegal population. Center for Inmigration Studies. Retrieved from: http://cis.org/sites/cis.org/files/articles/2006/back406.pdf
Woo, O. (2015). El proceso de retorno. El caso de las mujeres y familias en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Un análisis de testimonio. En Giebeler (Ed.) Sueño americano: apuntes sobre migración en México. Criticas metodológicas, estudios de casos y análisis interseccional.
Zenteno, R. (2012). Saldo migratorio nulo: el retorno y la política anti-inmigrante. Coyuntura Demográfica, (2), 17-21. Retrieved from http://www.somede.org/coyuntura-demografica/index.php/numero-2/item/saldo-migratorio-nulo-el-retorno-y-la-poli-tica-anti-inmigrante
Zúñiga, V. (2013). Migrantes Internacionales en Las Escuelas Mexicanas: Desafíos Actuales Y Futuros De Política Educativa. Sinéctica, (40), 1–12. Retrieved from: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/50
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.