ÁNFORA https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora <p><strong>ÁNFORA</strong> es una publicación científica, con periodicidad semestral (enero-junio / julio-diciembre), que cuenta con apoyo humano, tecnológico y financiero de la Universidad Autónoma de Manizales. Esta publicación de acceso abierto, que cuenta con L-ISSN:0121-6538 y en la actualidad se publica en formato electrónico con e-ISSN:2248-6941. Para realizar los procesos de publicación, todos sus manuscritos se gestionan a través del sistema Open Journal Sistem (OJS) y cuentan con DOI. Ánfora funciona bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><u>la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</u>.</a> Su objetivo es difundir a nivel nacional e internacional resultados actuales y pertinentes de las investigaciones científicas, reflexiones y revisiones interdisciplinares en el área ciencias humanas, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos, opiniones y perspectivas socioculturales diversas. Los contenidos de la revista están dirigidos a los estudiantes, docentes, investigadores, egresados, profesionales de las áreas de las ciencias humanas y a los lectores afines a este saber.</p> <p>Ánfora se encuentra clasificada en Publindex en categoría B; también cuenta con indización en diferentes <a href="https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/indexacion"><u>SIRES</u></a> nacionales e internacionales. Aunque la revista es en español, se publican manuscritos originales en español, portugués e inglés. Para fomentar mayor difusión y visibilidad a los autores en el ámbito académico, todos los manuscritos son traducidos al inglés. Con ello, Ánfora se convierte, desde el año 2019, en una publicación bilingüe, libre de pagos APC por este proceso.</p> Universidad Autónoma de Manizales es-ES ÁNFORA 0121-6538 <p>Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.</p> <p>&nbsp;</p> La relación entre cultura y cognición: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1111 <p><strong>Objetivo:</strong> el objetivo de este artículo de reflexión es mostrar un panorama general de las teorías y enfoques que han abordado la relación entre cognición y cultura, desde los modelos clásicos hasta los más recientes, con el fin de discutir la relevancia de los marcos ecoculturales contemporáneos y su aplicación en estudios sobre contextos interculturales. <strong>Metodología:</strong> se parte de un recorrido histórico de las teorías antropológicas cognitivistas, y su articulación con la psicología cultural y diferencial a partir de la noción de estilo cognitivo en la dimensión Dependencia-Independencia de Campo (DIC). <strong>Resultados:</strong> se discuten las implicaciones científicas de analizar las diferencias culturales e individuales de forma aislada, y se propone retomar los modelos ecoculturales de la psicología transcultural para abordar la complejidad de los fenómenos cognitivos. <strong>Conclusiones:</strong> en conclusión, se evidencia el enorme potencial del modelo ecocultural en la descripción de las influencias culturales en la cognición, al utilizar el estilo como indicador del funcionamiento cognitivo del individuo.</p> Juana Chaves Castaño Christian Hederich-Martínez Derechos de autor 2024 Juana Chaves Castaño, Christian Hederich-Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 21 44 10.30854/anf.v32.n58.2025.1111 Autismo, neuronas espejo y ser-en-el-mundo: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1104 <p>El autismo se ha conceptualizado como una alteración del neurodesarrollo y como una forma diferente de la cognición humana. Desde la neurofisiología, se ha investigado el sistema de neuronas espejo (SNE) en el autismo, centrándose en datos mensurables. La neurofenomenología propone integrar la evidencia científica con la experiencia subjetiva.<strong> Objetivo:</strong> comprender la relación entre subjetividad y cerebro, abarcando los procesos neuronales implicados en el autismo y la experiencia de primera persona de un grupo de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Manizales. <strong>Metodología:</strong> investigación mixta, de tipo descriptivo e inferencial, con inclusión de información cualitativa, abordada desde un enfoque fenomenológico interpretativo. Participaron 35 menores entre 6 y 16 años y 19 pares controles. <strong>Resultados:</strong> los participantes autistas demostraron mayor heterogeneidad en el comportamiento del SNE y en su relación con el mundo, tanto respecto a los participantes controles como entre ellos mismos. Se construyó una propuesta de educación inclusiva denominada «Neurodiversidad», ganadora del segundo lugar en el Premio Cívico Retos con los ODS. <strong>Conclusiones:</strong> se demostró la importancia de integrar la evidencia neurofisiológica con la experiencia de primera persona, permitiendo una comprensión amplia del objeto de estudio y sus aplicaciones en contexto.</p> Viviana Andrea Arboleda Sánchez Francia Restrepo de Mejía Derechos de autor 2024 Viviana Andrea Arboleda Sánchez, Francia Restrepo de Mejía http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 45 70 10.30854/anf.v32.n58.2025.1104 Cognición y ambientes de aprendizaje para personas con trastorno del espectro autista. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1108 <p><strong>Objetivo:</strong> comprender las experiencias vividas acerca de la cognición y los ambientes de aprendizaje para personas con trastorno del espectro autista desde una perspectiva social. <strong>Metodología:</strong> paradigma interpretativo con enfoque fenomenológico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y diarios de campo. Participantes: tres profesores, tres expertos, dos madres de familia y una persona diagnosticada con TEA. <strong>Resultados:</strong> las experiencias giran en torno a las dificultades en comunicación, interacción social, lenguaje, patrones de comportamientos, intereses, conductas, entre otras. <strong>Conclusiones:</strong> desde los distintos ámbitos y roles se destacan las adaptaciones en cuanto al procesamiento sensorial (PS) o integración sensorial (IS) y mediante un trabajo que involucre a profesionales y familias. Finalmente, se interpreta la importancia de implementar diversas estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y con el objetivo de mejorar las experiencias educativas de esta población.</p> Wadis Yovany Posada Silva Carolina Salazar Echavarría Zoila Liliana Giraldo Martínez Derechos de autor 2024 Wadis Yovany Posada Silva, Carolina Salazar Echavarría, Zoila Liliana Giraldo Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 71 99 10.30854/anf.v32.n58.2025.1108 El aprendizaje en adultos sordos https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1133 <p><strong>Objetivo:</strong> el aprendizaje es un proceso constante en el ser humano. En este artículo se hace una reflexión sobre la relación entre los métodos que se han propuesto para el aprendizaje de los adultos sordos, y el respeto por su cultura en diversos países del mundo. <strong>Metodología:</strong> se revisaron textos científicos en los idiomas español e inglés de los últimos cinco años. En la búsqueda de información se localizaron 244 estudios, y 19 fueron seleccionados por su relevancia para el objetivo del estudio. <strong>Resultados:</strong> los resultados se agruparon por temas de interés respecto al aprendizaje de adultos sordos. Se encontraron cinco métodos neuronales, cuatro validados en población oyente probada en adultos sordos, cinco juegos serios, tres métodos que usan la tecnología, y dos de aprendizaje según las capacidades cognitivas de los participantes. <strong>Conclusiones:</strong> en los 19 escritos examinados se puede observar que en este proceso están interesados profesionales de todas las áreas de estudio; además de un creciente interés por el conocimiento de la cultura sorda. Es necesario enfatizar en la necesidad de continuar esta investigación, aplicando los resultados de los métodos en contextos sociales y/o laborales para mejorar la inclusión de la población.</p> Luz América Martínez Álvarez Paola Andrea Castillo Beltrán Daniela Cardona-Upegui Derechos de autor 2024 Luz América Martínez Álvarez, Paola Andrea Castillo Beltrán, Daniela Cardona-Upegui http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 100 120 10.30854/anf.v32.n58.2025.1133 Construcción de discursos signados de estudiantes sordos universitarios https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1116 <p><strong>Objetivo:</strong> en este artículo se analiza la construcción de discursos signados en estudiantes universitarios Sordos usuarios de la lengua de señas partir de la sistematización de la enseñanza en el ciclo de profundización de la asignatura Fortalecimiento de Lengua de Señas Colombiana, entre 2010 y 2020. La asignatura tiene como objetivo brindar al estudiante herramientas para que desarrolle y potencie habilidades metalingüísticas y metacognitivas para la elaboración de discursos académicos en LSC. <strong>Metodología:</strong> se adoptó un enfoque cualitativo, analizando los programas analíticos de la asignatura, realizando entrevistas a profundidad con la docente titular y revisando los trabajos entregados por los estudiantes. Este análisis permitió identificar patrones y temas emergentes en la enseñanza de la LSC. <strong>Resultados:</strong> se introduce la noción de Texto visual como una alternativa en LS al texto escrito, fundamental en el contexto de la asignatura. Además, se establecen fundamentos teóricos desde la metalingüística y la metacognición, y se detallan cinco estrategias didácticas aplicadas para fomentar estas habilidades en los estudiantes. <strong>Conclusiones:</strong> se resalta la importancia de fortalecer continuamente los procesos metalingüísticos en los estudiantes sordos para mejorar su desempeño académico en la educación superior, subrayando la necesidad de generar alternativas de enseñanza específicas. </p> Diana Abello Camacho Martha Stella Pabón Gutiérrez Derechos de autor 2024 Diana Abello Camacho, Martha Stella Pabón Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 121 146 10.30854/anf.v32.n58.2025.1116 Interculturalidad: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1097 <p><strong>Objetivo:</strong> el presente artículo se deriva de una tesis doctoral, y tiene como objetivo analizar la incidencia de la interculturalidad hacia el reconocimiento de las culturas indígenas colombianas en estudiantes de educación básica. <strong>Metodología:</strong> se lleva a cabo un acercamiento a la interculturalidad por medio de la investigación acción, de tipo cualitativo y de alcance descriptivo, con una población de estudiantes de grado cuarto de un colegio bilingüe de educación básica. En la investigación se relacionan una serie de intervenciones, cuyos instrumentos fueron planeadores de clase, diarios de campos y lineamientos institucionales. <strong>Resultados:</strong> los resultados arrojados en la prueba diagnóstica reflejan un desconocimiento sobre la existencia de culturas ancestrales colombianas. La orientación de las clases generó interés en los estudiantes por conocer más sobre la cultura indígena, así como por el respeto por aquellos grupos étnicos que los estudiantes no habían podido reconocer. <strong>Conclusiones:</strong> Se pudo observar que los estudiantes no contaban con conocimiento suficiente para reconocer a los diferentes grupos indígenas de la región, conocimiento que es importante y necesario desde el marco intercultural para la formación de la identidad.</p> Larry Peñarada Ana María Corrales Daniel Márquez Derechos de autor 2024 Larry Peñarada, Ana María Corrales, Daniel Márquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 147 170 10.30854/anf.v32.n58.2025.1097 Una exploración cualitativa de cómo el pueblo indígena «Katanzama» experimenta el aprendizaje autorregulado y la metacognición https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1171 <p><strong>Objetivo:</strong> el aprendizaje autorregulado (AA) y la metacognición se reconocen como procesos críticos de pensamiento que son necesarios para el logro efectivo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, entre otros. Si bien abundan investigaciones sobre estos conceptos para las poblaciones típicas, que han privilegiado estudios con grupos étnicos blancos de regiones como Estados Unidos y Europa, se considera que no se han investigado estos constructos en otros grupos poblacionales o minorías étnicas. Así, el propósito del presente estudio fue examinar cómo estos dos fenómenos son experimentados por la cultura indígena «Katanzama» de Santa Marta, Colombia. <strong>Metodología:</strong> para ello, se desarrolló un protocolo de entrevista estructurada con preguntas sobre cómo este grupo de indígenas experimenta el AA, la metacognición y el acto de enseñar.<strong> Resultados:</strong> los análisis temáticos iterativos revelaron seis temas que surgieron de los datos de las entrevistas: 1) Conocimiento del contexto y relevancia cultural en el aprendizaje; 2) Regulación y adaptación en los procesos de aprendizaje; 3) Diversificación de estrategias de enseñanza; 4) Aprendizaje a partir de errores; 5) Planificación y organización del estudio; y 6) Autocrítica y búsqueda de mejora continua. <strong>Conclusiones:</strong> se discuten las implicaciones para la investigación, la teoría y la práctica.</p> Antonio Gutierrez de Blume Diana Marcela Montoya Londoño Juan Pablo Henao Mejía Karen Sofia Hurtado Vinasco Derechos de autor 2024 Antonio Gutierrez de Blume, Diana Marcela Montoya Londoño, Juan Pablo Henao Mejía, Karen Sofia Hurtado Vinasco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 171 199 10.30854/anf.v32.n58.2025.1171 La co-creación y las comunidades virtuales de aprendizaje: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1122 <p><strong>Objetivo:</strong> analizar la co-creación y las comunidades de aprendizaje como estrategia de enseñanza y campo investigativo en educación, para el intercambio y la generación de conocimiento en el desarrollo de habilidades en innovación y los resultados de aprendizaje. <strong>Metodología:</strong> se realizó un análisis bibliométrico en Scopus con 91 documentos entre los años 2009 y 2023. Los resultados permitieron dar respuesta a los tres objetivos específicos: a) revisar y analizar el nivel actual de la investigación en co-creación; b) describir los lineamientos para las comunidades virtuales de aprendizaje y de práctica y la co-creación y c) identificar necesidades de investigación y brechas de conocimiento en este campo. <strong>Resultados:</strong> se encontraron tres líneas futuras de investigación concernientes con las implicaciones de la co-creación, las comunidades virtuales y el aprendizaje, y la co-creación en ambientes de aprendizaje.<strong> Conclusiones: </strong>se concluyó que la co-creación como estrategia de aprendizaje, a través de comunidades virtuales, poseen impulsores que garantizan la participación. Entre ellos, la resolución de problemas específicos con experiencias interactivas en relación con el conocimiento de futuro, haciendo uso de narrativas digitales, la gamificación y los talleres, soportados en ecologías de aprendizaje, sesiones de trabajo con expertos y ambientes colaborativos para la solución de retos. </p> Sandra Valbuena Antolínez Angélica Rodríguez-Pedraza Derechos de autor 2024 Sandra Valbuena Antolínez, Angélica Rodríguez-Pedraza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 200 229 10.30854/anf.v32.n58.2025.1122 Manizales como Edutrópolis desde la implementación del modelo de ciudad educadora, con enfoque de gobernanza urbana https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1160 <p><strong>Objetivo:</strong> en este artículo se pretende explorar la importancia de la participación ciudadana en la gobernanza urbana, para la adhesión de Manizales (Colombia) a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), y el cumplimiento de los compromisos que se derivan. <strong>Metodología:</strong> se llevó a cabo una revisión documental y, posteriormente, se efectuó un mapeo de actores que confluyen, o pueden confluir, en torno al modelo/proyecto/apuesta de ciudad. Al tenor de este mapeo, se realizaron nueve diagnósticos compartidos, para lo cual, se implementó un instrumento metodológico, cuyo diseño se inspiró en la Guía Metodológica proporcionada por la AICE. Finalmente, se generaron recomendaciones desde un enfoque de gobernanza urbana. <strong>Resultados: </strong>las recomendaciones generadas, servirán para una correcta gestión del proyecto de ciudad, desde un enfoque que vincule a los potencialmente beneficiados. Se evidencia que la sociedad civil, las universidades locales, y el sector público, han establecido y pueden establecer sinergias en torno a los compromisos que se derivan de la adhesión de Manizales a la AICE. <strong>Conclusiones:</strong> la adhesión de Manizales a la AICE representa un gran logro en materia de gobernanza urbana y diplomacia de ciudad. Manizales se puede configurar como una Edutrópolis a partir de la implementación del modelo de Ciudad Educadora.</p> Sebastián Vera Hernández Jefferson Pacheco Carmona Gregorio Hernández-Pulgarín Derechos de autor 2024 Sebastián Vera Hernández, Jefferson Pacheco Carmona, Gregorio Hernández-Pulgarín http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 230 261 10.30854/anf.v32.n58.2025.1160 Aversión a la desigualdad y normas sociales en la distribución de recursos por adolescentes costarricenses https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1101 <p><strong>Objetivo:</strong> se analiza la relación entre la aversión a la desigualdad y normas sociales de carácter conformista e inconformista, para explorar su influencia en las decisiones ante la distribución de recursos entre adolescentes costarricenses. <strong>Metodología:</strong> este estudio cuasiexperimental transversal, realizado con una muestra costarricense (N = 285, M edad = 13.4 años, DT edad = .64, 51.4% mujeres), se enfocó en la influencia de normas sociales conformista e inconformista en la toma de decisiones frente a la desigualdad, en un juego de interdependencia económica (juego del ultimátum -JdU-) en versión de pago por trabajo. Además, se exploró la relación entre estas normas y las orientaciones culturales individualista-colectivista horizontal y vertical, las variables sociodemográficas y la aversión a la desigualdad. <strong>Resultados:</strong> se encontró que la inducción de normas no tuvo un efecto significativo en las decisiones de los participantes en el JdU, así como una relación negativa entre la cantidad de habitantes del hogar y la aversión a la desigualdad. <strong>Conclusiones: </strong>estos resultados sugieren que la aversión a la desigualdad y la preferencia por la igualdad son más fuertes que la influencia situacional de normas sociales de carácter conformista e inconformista en la toma de decisiones frente a la desigualdad. </p> Pablo Chaverri Itziar Fernández Derechos de autor 2024 Pablo Chaverri, Itziar Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 263 289 10.30854/anf.v32.n58.2025.1101 La responsabilidad social empresarial y el mandato legal: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1114 <p><strong>Objetivo:</strong> la creciente demanda de comportamiento ético en las empresas por parte de los stakeholders ha sido respondida mediante la responsabilidad social empresarial (RSE). Normativamente, la RSE se ejerce bajo leyes duras (hard law) o leyes blandas (soft law), que incentivan la responsabilidad social sin necesidad de legislación. Recientemente, varios países han legislado sobre la RSE, tradicionalmente voluntaria, aunque la literatura muestra escepticismo académico sobre la efectividad de las leyes obligatorias, debido a diferencias contextuales y axiológicas en el ejercicio de la RSE. <strong>Metodología:</strong> se ha desarrollado un análisis sistemático de la literatura a 148 documentos científicos sobre la discusión si la RSE debe ser entendida como mandato legal o actuación voluntaria. Resultados: se evidencia una relación entre el reporte no financiero obligatorio y la legitimidad, control, desempeño corporativo e innovación. Asimismo, se argumenta a favor de mantener el carácter voluntario de la RSE como obligación moral. <strong>Conclusiones:</strong> los principales resultados muestran que las empresas deben conciliar sus intereses con los de sus stakeholders con una base axiológica que trascienda el mandato legal. Este documento tiene implicaciones académicas, empresariales y legales, que proporcionan elementos de juicio para conciliar lo axiológico con lo jurídico. </p> Jaime Andrés Vieira Salazar Alejandro Echeverri Rubio Camilo Younes Veloza Derechos de autor 2024 Jaime Andrés Vieira Salazar, Alejandro Echeverri Rubio, Camilo Younes Veloza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 290 320 10.30854/anf.v32.n58.2025.1114 Metodología para el diagnóstico sectorial aplicada a las empresas metalmecánicas de Risaralda https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1119 <p><strong>Objetivo:</strong> plantear y aplicar una metodología de análisis sectorial para generar estrategias regionales/locales de crecimiento y desarrollo en distintos sectores económicos. <strong>Metodología:</strong> se realiza una revisión de metodologías sobre diagnósticos sectoriales e identificación de algunas opacidades en obtención y validación de hallazgos en informes. A partir ello se propone una metodología de siete etapas que articula actividades desde la construcción de instrumentos de acopio de datos, su administración y análisis, hasta tratamiento de hallazgos que derivan del análisis sectorial y su diagnóstico. <strong>Resultados:</strong> se validó la metodología propuesta a través de estudio de caso en PYMES metalmecánicas de Risaralda, Colombia, con la cual se analizaron las condiciones del contexto económico y de mercado en el que se desenvuelven para, así, caracterizar conglomerados empresariales. <strong>Conclusiones:</strong> Se identificaron elementos que constituyen ventajas competitivas empresariales y se establecieron<br />particularidades que debilitan sus estrategias de competencia y productividad. Gracias a ello, se hace un diagnóstico sectorial que considera particularidades específicas para la clusterización, que permite el reconocimiento de rasgos de liderazgo que elevan la competitividad empresarial y puede ser replicado dentro o fuera de un mismo sector económico. Finalmente, se evidencia la necesidad de espacios regionales como observatorios, laboratorios y mesas de discusión para estudio sectorial y elaboración de propuestas para entes gubernamentales que establezcan y fortalezcan alianzas Universidad-Empresa-Estado-Sociedad.</p> Diana Cristina López-López Eliana Mirledy Toro Ocampo Mario Alberto Gaviria Ríos Juan Martín Preciado Rodríguez Derechos de autor 2024 Diana Cristina López-López, Eliana Mirledy Toro Ocampo, Mario Alberto Gaviria Ríos, Juan Martín Preciado Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 321 348 10.30854/anf.v32.n58.2025.1119 Determinantes del nivel de salario de los economistas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali, antes y después de la pandemia Covid-19 https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1039 <p><strong>Objetivo:</strong> en este estudio se investigan los determinantes del salario de los economistas en Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali, antes y después de la pandemia COVID-19. <strong>Metodología:</strong> se analizaron datos de 1480 ofertas de trabajo para economistas de los períodos pre-pandémicos (2018-2019) y post-pandémicos (2021-2024). Se construyó un modelo Logístico Multinomial para el nivel de salario ofrecido en las convocatorias<br />analizadas. Como covariable se consideraron el nivel educativo, los años de experiencia, el nivel de inglés y las habilidades computacionales, controlando por ciudad y sector de la empresa ofertante.<strong> Resultados:</strong> antes de la pandemia, la competencia en inglés, el nivel educativo y la experiencia previa eran factores significativos en los salarios de los economistas. Después de la pandemia, la importancia del inglés disminuyó, mientras que las habilidades especializadas computacionales ganaron protagonismo. <strong>Conclusiones: </strong>este estudio subraya la necesidad de adaptación continua de los economistas y los planes de estudio en economía a las cambiantes demandas del mercado laboral postpandemia.</p> Henry Sebastian Rangel Quiñonez María Camila Gómez Pradilla Luisa Fernanda Arenas Estevez Derechos de autor 2024 María Camila Gómez Pradilla, Henry Sebastian Rangel Quiñonez, Luisa Fernanda Arenas Estevez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 349 380 10.30854/anf.v32.n58.2025.1039 Ciencias Cognitivas, inclusión e interculturalidad: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1199 <p>Este número especial de la revista Ánfora profundiza la intersección entre las ciencias cognitivas, la inclusión y la interculturalidad, explorando la necesidad de trascender los modelos cognitivos tradicionales eurocéntricos. Los artículos reunidos aquí ofrecen una visión más amplia y compleja de los procesos mentales, reconociendo la diversidad de formas de pensar, sentir y relacionarse con el mundo. Al analizar la cognición en contextos interculturales y en poblaciones minoritarias, los autores contribuyen a construir un conocimiento más inclusivo y equitativo. Los estudios presentados abarcan desde el análisis de la relación entre cultura y cognición, pasando por la implementación de modelos educativos interculturales, hasta la exploración de las experiencias cognitivas de personas con neurodiversidad. Los hallazgos que presentan estos artículos tienen importantes implicaciones para la educación, la psicología, la neurociencia y las políticas públicas. Al destacar la importancia de la diversidad cognitiva y cultural, estos estudios invitan a repensar las prácticas educativas y a construir sociedades más justas e inclusivas. </p> María Florencia Giuliani Sebastián Urquijo Derechos de autor 2024 María Florencia Giuliani, Sebastián Urquijo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 32 58 13 19 10.30854/anf.v32.n58.2025.1199