Argentinos y peruanos en la ciudad de México, 1970-2009 ¿Configuración de una Ciudadanía Transnacional Digital?∗

Autores/as

  • Joselito Fernández Tapia Universidad de la Sierra Sur. Oaxaca

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v21.n36.2014.36

Palabras clave:

Migración internacional, Ciudadanía transnacional, Integración, Ciudadanía Transnacional Digital.

Resumen

Objetivo: sistematizar y explicar la relación entre TIC y ciudadanía, principalmente a partir del Internet.

Metodología: se aplica un método cualitativo, basado en las entrevistas a profundidad, la observación participante y el análisis de contenido de las páginas web. El estudio responde a un enfoque transnacional e intercultural de la integración y la ciudadanía.

Resultados: se evidencia un transnacionalismo de Estado, así como de redes transnacionales crecientes a través de las nuevas Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Éstas, vinculan redes directas en las que se realizan prácticas sociales que reproducen y reconfiguran relaciones, identidades y formas de percibirse y realizarse como ciudadanos, respecto a su país de origen y de destino. Estas redes y transnacioalismo forman espacios transnacionales en los que realizan prácticas y derechos ciudadanos, que van desde los civiles y económicos hasta los identitarios y políticos. Con el paso del tiempo, se perciben en su mayoría, como ciudadanos respecto de su país de origen y de la Ciudad de México.

Conclusiones: se concluye que existe la formación de ciudadanías transnacionales, la reinvención y reproducción del Estado-nación en el espacio de los flujos y de los lugares y la emergencia de la Ciudadanía Transnacional Digital

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Joselito Fernández Tapia, Universidad de la Sierra Sur. Oaxaca

    Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Estudios Regionales, Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur. Oaxaca. México.

Referencias

Álvarez G.; J. l. (1998). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Appadurai; A. (1999). Soberanía sin territorialidad: Notas para una geografía postnacional. Revista Nueva Sociedad; (163); 38-64.

Anderson; B. (1993). Comunidades Imaginadas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Basch; L.; Glick N. Schiller y C. Szanton Blanc. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects; Postcolonial Predicaments; and Deterritorialized Nation-States. Pa: Gordon y Breach Langhorne.

Bauböck; R. (1991). Migration and Citizenship. New Community; 1(18); 27-48.

Bauböck; R. (2003). Towards a political theory of migrant transnationalism. International Migration Review; 37(3); 700-723.

Basch; L.; Glick N. y Szanton-Blanc; C. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects; Postcolonial Predicaments; and Deterritorialized Nation-States. Langhorne; Pa.: Gordon y Breach

Brubaker; R. (1998) ‘Immigration; Citizenship; and the Nation-State’. Shafir; G. (Ed.). The Citizenship Debates. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Calderón; L. (Edit.). (2003b). Votar a la distancia: la extensión de los derechos políticos a migrantes: experiencias comparadas. México: Instituto Mora/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Castles; S. y Davidson; A. (2000). Citizenship and Migration; Globalization and the politics of blonging. New York: Routledge.

Cerruti; M. (2005). La migración peruana en la Ciudad de Buenos Aires: Su evolución y características. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe; España y Portugal; Buenos Aires; Año 2; Vol. 2; (2); 7-28.

Cortina; A. 2003. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Barcelona: Alianza Editorial.

Berg Dalum; U. y C. Tamagno. (2004). El Quinto Suyo: conceptualizando la “diáspora peruana” desde abajo y desde arriba. Lima: CEPROM/New York University; 1-31.

Besserer; F. (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. G. Mummert (Edit.) Fronteras Fragmentadas. Colegio de Michoacán-CIDEM; México; 215-238.

Bilbeny; N. (2004). Ética Intercultural: de la Razón Práctica a los retos de la diversidad cultural. Barcelona: Ariel.

Bilbeny; N. (2002). Por una causa común. Ética para la diversidad; Barcelona: Editorial Gedisa.

Borja; J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. Geògraf urbà. WP; 177; Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Calvelo; L. (2008). La emigración de argentinos entre 1960 y 2002. Mimeo.

Castells; M. (1997). La sociedad red. La era de la información. Vol. I. Madrid: Alianza Editorial.

Congreso de la República. (2004). Ley Nº 28182. Ley de incentivos migratorios. Febrero.

Cooley; Ch.; (2003). Social organization: A study of the larger mind. New York: Charles Scribner's Sons.

Diario Oficial El Peruano. (2010). Ley No. 29495. Ley de Consulta de las Comunidades peruanas en el exterior. Lima: DOP.

Diario Oficial El Peruano. (2010). Reglamento de la Ley 29495. Reglamento de ley de los consejos de consulta de las comunidades peruanas en el exterior. Lima: DOP.

Diario Oficial de la Federación. (2009). Constitución política de México. Última reforma publicada. México D. F.: Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión/Secretaría General de Servicios Parlamentarios/Centro de Documentación; Información y Análisis.

Escrivá; Á. (2000). Empleadas de por vida; Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Papers; 60; pp. 327-342.

Enríquez; R. (2000). Redes sociales y pobreza: mitos y realidades. La ventana; Revista de estudios de género; (11); Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Feliú; J.; Peñaranda; M. y Adriana G. J. (2012). Comunidades imaginadas. Nacionalismo banal en los locutorios de Barcelona. Revista de Antropología Iberoamericana; 7(2); 192-224.

Fernández T.; J. (2010). Migración internacional; ciudadanía e integración: percepciones; derechos y prácticas ciudadanas de los peruanos y argentinos en la Ciudad de México; 1970-2009. (Tesis de Doctorado; inédita). Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales. Tijuana; México: El Colegio de la Frontera Norte; A.C.

Follonier et al. (2005). Programa Provincia 25. Buenos Aires: Ministerio del Interior; 1-25.

Gamlen; A. (2006). Diaspora Engagement Policies: What are they; and what kind of states use them?. Working Paper; 32; Compas; University of Oxford.

Gamlen; A.; Cummings; P. y Vaaler y Laura Rossouw. (2013). Explaining the Rise of Diaspora Institutions. Working Papers; Paper 78. Oxford: University of Oxford.

García de Fanelli; A. (2008). Políticas Públicas frente a la fuga de cerebros: reflexiones a partir del caso argentino. Revista de la Educación Superior; (4); 111-121.

Garzón G; L. (2006). Trayectorias de integración de la inmigración argentina y ecuatoriana en Barcelona y Milano. Tesis de Doctorado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Glick; N. y Fouron; G.; (2001) Woke Up Laughing: Long-Distance Nationalism and the Search for Home; Durham; N.C.: Duke University Press.

Gogo; D. y Dutra; l. (2009). Latinoamericanos en el sur de Brasil: recepción mediática y ciudadanía de las migraciones transnacionales. Comunicación y Sociedad; (11); 135-162.

González-Rábago; Y. (2012). Migración transnacional colombiana y estrategias políticas online. reproducción de la comunidad a través de la vinculación transnacional. Ánfora; 19 (32); 69-90.

Goldring; L. (2007). Movilidad; ciudadanía y nuevas formas de participación política. Ibarra Mateos; M. (Coord.). Migración y reconfiguración transnacional flujos de población; Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla; 145-153.

Gobierno de la República del Perú. (2005). Reglamento de la ley Nº 28182. Decreto Supremo Nº 028-2005-EF. Lima: Gobierno de la República del Perú.

Held; D. (1997). Ciudadanía y autonomía. La Política; 3.

Hiernaux; D. y M. Zárate (Eds.) (2008). Espacios y transnacionalismo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Innerarity; D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa-Calpe.

Kymlicka; W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo; multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós.

Kymlicka; W. 1996. Ciudadanía Multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Labrador; J. (2001). Identidad e Inmigración. Un estudio cuantitativo con inmigrantes peruanos en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Lafleur; J. (2013). Why do states enfranchise citizens abroad? Comparative insights from Mexico; Italy and Belgium. Global Networks; 11(4); 481-501. doi:10.1111/j.1471-0374.2011.00332.x

Levitt; P. y De la Dehesa; R. (2003). Transnational Migration and the Redefinition of the State: Variations and Explanations; Ethnic and Racial Studies; 26(4); pp. 587-561.

López S.; A; M. (2002). Los retos de la inmigración. Isegoría; (26); 85-105.

Luque Brazán; J. C. (2002). Los caminos de la ciudadanía. Del modelo nacional al modelo postnacional. El caso de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile. Tesis de maestría; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México: UNAM.

Novick; S. (1996). Políticas de Población Argentina; Análisis Comparativo entre el Régimen Militar (1976-1983) y la democracia (1984-1994); Welti; C. Dinámica Demográfica y Cambio Social; XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; México: FNUAP.

Novick; S. et al. (2007). Sur-norte. Estudios sobre la emigración reciente de argentinos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Marshall; T. H. y Thomas B. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.

Miller; D. (1997); Sobre la nacionalidad: Autodeterminación y pluralismo cultural. Barcelona: Alianza Editorial.

Ministerio del Interior. (2007). Programa Provincia 25. Resolución 452/2007. Buenos Aires: MI.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2005). Reglamento consular. Decreto Supremo Nº 076-2005-RE. 5 de octubre del 2005. Lima: MRE.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2003). Decreto Supremo No. 108-2003-RE. Lima: MRE.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2003). Res. Ministerial No.272-RE-2003. Lima. MRE.

Moraes; N. (2008). La nación más allá del territorio nacional. Nacionalismo a distancia de migrantes uruguayos en España. Gazeta De Antropología; 24(1); Artículo 06.

Padilla; B. (2011). Engagement policies and practices: Expanding the citizenship of the brazilian diaspora. International Migration; 49(3); 10-27.

Padilla; B.; & Ortíz; A. (2012). Ciudadanía transnacional de latinoamericanos en Portugal: Considerando el país de origen y de destino. Revista De Estudos E Pesquisas Sobre as Américas; 6(1); 1-18.

Pajares; M. (2005). La integración ciudadana: una perspectiva para la inmigración. Barcelona: Icaria.

Peñaranda; D. et al (2011). El acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación: el lugar de los locutorios en los procesos migratorios. Vol. 2011/1 (70); Papeles del CEIC; 1-37.

Peñaranda; D. (2011). Migrando en tiempos de globalización: usos de tecnologías de la información y la comunicación en contextos migratorios transnacionales. F.J. García y N. Kressova (Coord.) Actas del Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía; 2023-2032. Granada: Instituto de Migraciones.

Pérez; N. (2009). Las políticas migratorias como fuente de ciudadanía en el MERCOSUR. Población. Buenos Aires: Dirección Nacional de Población/Ministerio del Interior; 43-47.

Pérez; L. (1991). Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la identidad nacional. Warman A. y Argueta A. Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México. México: UAM-CIIH: 317-367.

Pries; L. (1999): Migration and Trasnational Social Spaces. Sidney: Ashsgate.

Ramírez G.; J. (2013). La política Migratoria en Ecuador. Ruptura; tensiones; continuidades y desafíos. Quito: Cuadernos Universitarios.

Retis; J. (2011). La condición transnacional de las prácticas comunicativas y los retos de la ciudadanía cultural: Latinoamericanos en contextos diaspóricos. California: University Northridge.

Riesco; A. (2003). Enclaves y economías étnicas desde la perspectiva de las relaciones salariales”; en los Cuadernos de relaciones laborales; 21(2); 103-125.

Schuk; Peter H. (1998). Plural Citizenships. en Pickus J.; y M. Noah. Immigration and Citizenship in the Twenty-First Century (pp. 149-191). Oxford; Rowman;

Stake; R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Smith; R. (1995). Los ausentes siempre presentes: The Imagining; Making; and Politics of a Transnational Community Between New York and Ticuani; Puebla. Tesis de Doctorado; Columbia: Columbia University;

Smith; R. C. (1999). Reflexiones sobre migración; el estado y la construcción; durabilidad y novedad de la vida transnacional. Mummert; G. (Ed). Fronteras fragmentadas. México: El Colegio de Michoacán.

Solanes Corella; A. (2008). La participación política de las personas inmigrantes: cuestiones para el debate. En Derechos y libertades; (18); Época II; 67-95.

Stefoni; C. (2004). Inmigración y Ciudadanía: La formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de Nuevos Ciudadanos. Política; (043); Santiago; Universidad de Chile; pp. 319-336.

Taylor; (C). 1993; El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Taylor; Ch. (1997). ¿Qué principio de identidad colectiva?; La Política; (3).

Taylor; S. y Bogdan; R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tönnies; F. (1979) Comunidad y Sociedad. Barcelona: Península.

Turner; B. (1993); Cytizenship and Social theory. London: Sage Publications.

Vono de Vilhena; D. (2006). Vinculación de los Emigrados Latinoamericanos y Caribeños con su País de Origen: Transnacionalismo y Políticas Públicas. Serie Población y Desarrollo. Santiado de Chile: CELADE/División de Población de la CEPAL

Velazco; J. (1998). La migración laboral internacional como estrategia familiar: el caso de los peruanos en Italia; 1-25.

Yankelevich; P. (2004). México; País Refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX. México: INAH y Plaza Valdés.

Yankelevich; P. y Jensen; S. (Cords.). (2007). Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Descargas

Publicado

2016-09-13

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Argentinos y peruanos en la ciudad de México, 1970-2009 ¿Configuración de una Ciudadanía Transnacional Digital?∗. (2016). ÁNFORA, 21(36), 91-123. https://doi.org/10.30854/anf.v21.n36.2014.36

Artículos similares

1-10 de 222

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.