Contenido principal del artículo

Martín Fierro Leyva

Resumen

Objetivo: esta investigación tiene como objetivo el estudio de la Cuenca del río Papagayo (CRP) en relación con la sostenibilidad ambiental, economía local y ciudadanía social. Metodología: parte de la realización de un diagnóstico participativo, a través de tres ejes integradores: 1. Observación sistemática; 2. Mapeo de actores; 3. Uso de una variante de cartografía social, que consiste en la realización de reuniones con integrantes de todos los actores participantes en la investigación (comunidades, gobierno e instituciones académicas) donde prevalezca un proceso de intercambios de opiniones denominados «diálogos igualitarios». Resultados: 1. A través de la alianza estratégica entre actores se fortaleció la apropiación social del conocimiento; 2. La variante de cartografía social, como una metodología participativa, posibilitó el intercambio entre conocimiento de las comunidades y la academia. Conclusiones: 1) Las comunidades que integran la CRP están comprometidas con su territorio para participar en proyectos de desarrollo integral; 2) Es importante impulsar la economía social que se sustente en principios, valores y buenas prácticas; 3) También es prioridad salvaguardar las condiciones ambientales del río Papagayo y todos sus afluentes; 4) Con el fortalecimiento de las condiciones (2) y (3) se posibilita el acceso a los derechos y, con el ello. la construcción de la ciudadanía social. 

Cómo citar

Fierro Leyva, M. (2022). Ciudadanía social en Acapulco rural, México: : resistencia, solidaridad y clivaje en tiempos de pandemia 2020-2021. ÁNFORA, 29(53), 88–112. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.901

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

##article.keywords##

Palabras clave: Economía para la vida, cuenca del río Papagayo, políticas públicas participativas, actores comuneros y  recursos de uso común.

##article.references##
Añón, M. (2002). Ciudadanía social: La lucha por los derechos sociales. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 6. https://www.uv.es/cefd/6/anyon.htm BBC News Mundo. (28 de febrero de 2020). Coronavirus en México: confirman los primeros casos de Covid-19 en el país.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51677751

Chávez-Galindo, R. (2009). El conflicto Presa La Parota. En Desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Programa universitario México nación multicultural-UNAM, Secretaría de asuntos indígenas del gobierno del estado de Guerrero, México.

Consejo Nacional de Población. (2015). Índices de marginación 2015. Anexo A Índice de marginación por entidad federativa [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/459286/05_Anexo_A.pdf

Coraggio. J. (2002). Una transformación social posible desde el Trabajo Social: la necesidad de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales [Exposición, Escuela Superior de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata]. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/
unatrasformacionsocialposible.pdf

Cortina, A. (7 de agosto de 1998). Ciudadanía social. El País. https://elpais.com/diario/1998/08/08/opinion/902527203_850215.html

COVITEL Guerrero. (2020). Gobierno del estado de Guerrero.Crespo-Arnold, B. y Sabín-Galán, F. (2014). Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación social, 174, 95-116. https://base.socioeco.org/docs/los_mercados_sociales.pdf

Diez, J., Zgaib, Y. y Pong, C. (2020). Gobernanza y desarrollo económico territorial. El caso de la Asociación para el Desarrollo de Patagones. Revista Universitaria de Geografía, 29(2), 165-190.

Fierro-Leyva, M. (2021). Institucionalización de la economía social mediante la construcción de redes horizontales para el bienestar social en comunidades rurales de Acapulco, Gro., en el contexto de la actual pandemia provocada por el SARS-CoV2 (COVID-19) (Informe técnico proyecto 314483). Conacyt.

Foro Global de la Economía Social. (2018). Declaración por una Economía Social Solidaria transformadora [Archivo PDF]. http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-6293_fr.html

Fleury, S. (2007). Los patrones de exclusión e inclusión social. En F., Calderón (Coord), ciudadanía y desarrollo humano (pp. 97-122). Cuadernos de Gobernabilidad Democrática Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Siglo XXI Editores.
Freijeiro-Varela, M. (2008). ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? (de Marshall a Sen). Andamios, 5(9), 157-181. https://uacm.edu.mx/portals/5/num09/articulo2.pdf

Gómez, M. (6 de noviembre de 2020). Piden que Bienes Comunales de Cacahuatepec se convierta en otro municipio. El Sol de Acapulco. https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/piden-que-bienescomunales-de-cacahuatepec-se-convierta-en-municipio-acapulcoguerrero-estado-noticia-inseguridad-chilpancingo-5985102.html

Gómez-Núñez, N. (2017). Tópicos de Economía Comprensiva: Luis Razeto Migliaro. Polis, 46.
Hernández, E. (27 de septiembre de 2021). Invertirán 30 mil mdp en autopista, hoteles y campos de golf en el Acapulco Sur. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/invertiran-30-mil-mdp-en-autopistahoteles-y-campos-de-golf-en-el-acapulco-sur/

Hernández, L. (2020). Empieza el proceso de confluencias del FSM de Economías Transformadoras Barcelona 2020. Red Internacional de promoción de la economía social solidaria. http://www.ripess.org/empieza-el-procesode-confluencia-del-fsm-de-economias-transformadoras-barcelona2020/?lang=es

Hernández-Jiménez, C., Flores-Rangel, J., Rodríguez-Torres, A., Rojas-Carreto, H. y Vázquez-Techichil, M. (2020). Mapeo comunitario y cartografía colaborativa para la defensa del territorio y los bienes comunes. Guía para promotores, activistas y facilitadores comunitarios. ControlaTuGobierno y Sembrando Cultura Ambiental. https://controlatugobierno.com/wp-content/ uploads/2018/07/Gu%C3%ADa-Mapeo_y_Cartograf%C3%ADa_CTG_SECUAM.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Territorio, población y economía. cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/default.aspx?tema=me&e=12

Ley de la economía social y solidaria. (2017). Por la cual se expide la ley de la economía social y solidaria, reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, en lo referente al sector social de la economía. Mayo 23 de 2012. DOF 12-04-19.

López-Camacho, A. (2021). La liberación de la Madre Tierra: Más que la toma de un territorio. Ánfora, 28(51), 93–114. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.783

Marañón-Pimentel, B. (Coord.), Christoffoli, P., Novaes, E., MamaniRamírez, P., Quintero, P., López-Cordoba, D., García-Guerreiro, L., Lopera, L., Hillenkamp, I., Aguinaga, M., Gómez-Bonilla, A. y Vietmeier, A. (2012). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina Una perspectiva descolonial. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=722

Milana, M. y Villagra, E. (2022). Derechos Humanos, Antropología y Comunicación: Implicancias de una investigación comprometida con las luchas indígenas (Salta, Argentina). Ánfora, 29(52), 183–206. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.845

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2020). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Fondo de Cultura Económica. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf

Peña, R. (2017). La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la violencia y crimen en México. Revista de Estudios de Políticas Públicas, 3(2), 20-32. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2017.47758

Razeto, L. (2007). La economía como motor de los cambios, o una nueva estructura de la acción transformadora. Editorial Universidad Bolivariana. https://base.socioeco.org/docs/razeto_motor_de_cambios.pdf

Sabás-Vargas, M. (2012). «Ellos no son los dueños, no hicieron la tierra y el agua, no lucharon». Movimiento social en contra de la hidroeléctrica La Parota. Nueva antropología, 25(77).

Secretaría de Trabajo y Previsión Social de Guerrero. (2021). Trabajo. Información laboral [Archivo PDF]. https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20guerrero.pdf

Tejado-Dondé, J. (5 de octubre de 2021). Por inseguridad, empresarios quieren partir a Acapulco en dos. El proyecto «Nuevo Acapulco» requiere que el Congreso del Estado apruebe crear ese nuevo municipio. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/javier-tejado-donde/por-inseguridad-empresarios-quieren-partir-acapulco-en-dos

Téllez, C. (1 de junio de 2020). COVID-19 deja sin trabajo a 12.5 millones de personas en México. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/12-millones-de-mexicanos-perdieron-su-salario-en-abril-porsuspension-laboral/

Vuotto, M. y Fardelli, C. (2012). Gobernanza y gestión de las organizaciones de la economía social. Centro de Estudios de Sociología del Trabajo Facultad de Ciencias Económicas UBA. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_cesot_079

Watkins, G.G. (Coord.), Mueller, S.U., Meller, H., Ramirez, M.C., Serebrisky, T. y Georgoulias, A. (2017). Lecciones de Cuatro décadas de Conflicto en torno a los Proyectos de Infraestructura en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Lecciones-de-cuatro-d%C3%A9cadas-de-conflictoen-torno-a-proyectos-de-infraestructura-en-Am%C3%A9rica-latina-yel-Caribe.pdf
Sección
Artículos de Investigación
##article.copyright##
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.