Dinámicas de violencia en la infancia y la adolescencia no acompañadaen contextos de migración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1142

Palabras clave:

migración, crimen organizado, violencia, niñez, adolescencia

Resumen

Objetivo: el presente artículo muestra la violencia que enfrentan niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes no acompañados en México, aspecto que influye en su reclutamiento por el crimen organizado. Se parte de la pregunta: ¿Cuáles son las situaciones que hacen que NNA no acompañados se vean expuestos a integrarse al crimen organizado? Se identifican prácticas y características que presenta este sector y que lo hacen constituirse en un grupo vulnerable a múltiples violencias. Metodología: se recurrió al análisis de fuentes documentales nacionales e internacionales que dieran cuenta de la violencia que enfrentan NNA migrantes no acompañados; así como de la dinámica que experimentan cuando son reclutados por grupos delincuenciales durante su trayecto. Resultados: la vulnerabilidad recursiva de NNA no acompañados opera a favor de la incorporación y reclutamiento en grupos delictivos, ya sea por la necesidad de supervivencia, la vulnerabilidad generada por el desplazamiento o como un aparente medio para alcanzar un mejor nivel de vida. Conclusiones: se muestra que NNA migrantes no acompañados son víctimas de una multiplicidad de violencias lo que constituye una cadena de oportunidades para el crimen organizado a lo que se suma las omisiones del Estado para garantizar el cumplimiento de sus derechos durante su tránsito por el país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Badillo, D. (24 de mayo de 2020). Delincuencia organizada "siembra de despensas para cosechar lealtades". El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Delincuencia-organizada-siembra-despenas-para-cosecharlealtades-senalan-expertos-20200524-0006.html

Ballesteros, P., Contreras, C., Vargas, F., Palacios, S. y Bonilla, L. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 335-350. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720208

Banco Mundial (2023). Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades, cuadernillo del panorama general. Grupo Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/56ee68b6-4413-4ccb-8452-161f5a1f34ed/content

CIDH. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. Organización de los Estados Americanos (OEA).

CMDPH. (2017). Desplazamiento forzado masivo en México, Informe 2017. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

COIDH. (19 de agosto de 2014). Derechos y garantías de niñas y niños en contextos de la migración y/o en necesidad de la protección internacional. Opinión consultiva OC-21/14. Serie A Núm. 21.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. CNDH.

Comité de Derechos del Niño. (2005). Observación General Número 6. Trato de los niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen. ONU. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3886.pdf

Comité de derechos del Niño. (2005). Observación General Número 7. Realización de los derechos del niño en la primera infancia. ONU. https://www.refworld.org.es/docid/4ffd3dc02.html

Comité de los Derechos del Niño. (2013). Observación General Número 14. Sobre el Derecho a que su interés superior sea una consideración primordial. ONU. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5195/9.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Coordinación de Humanidades. (2019). Estudio de niñas, niños y adolescentes víctimas del crimen organizado. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

CONEVAL. (2020). Informe de evaluación de la política social. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/Informes/IEPDS_2020.pdf

De la Cruz F. y Núñez, M. (2 de diciembre de 2018). Niños migrantes, la suerte de viajar solos. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/ninos-migrantes-la-suerte-de-viajar-solos/

Forbes. (16 de diciembre de 2021). Crece 6 veces presencia de niños migrantes en México: Save the Children. https://www.forbes.com.mx/noticiascrece-6-veces-presencia-ninos-mig rantes-mexico-save-thechildren/#:~:text=EFE.,la%20organizaci%C3%B3n%20Save%20The%20Children

Fuentes, M. y Arellano, S. (2022). Índice de los derechos de la niñez, 2022. Cinco años de incumplimiento de derechos. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo UNAM.

Fuentes M., González C., Padrón M. y Tapia E. (2015). Conocimientos, ideas y representaciones acerca de niñas, niños, adolescentes y jóvenes ¿Cambio o continuidad? Colección Los mexicanos vistos por sí mismos: UNAM.

Glockner, V. (2019). Los estudios sobre infancia jornalera en México: Aportaciones, retos y futuras posibilidades para la expansión del campo de estudio. Textual, (74), 391-420. https://doi.org/10.5154/r.textual.2019.74.12

Glockner, V. (2008). De la montaña a la frontera. Identidad, representaciones sociales y migración de los niños mixtecos de Guerrero. Colegio de Michoacán.

GRID. (2024). Global Report on Internal Desplacement. IDMC, Norwegian (NRG), Regugee Council. Guerrero, E. (2021). Mapa criminal. En Aguayo S., Benítez, Rodríguez J., Le Clercq, J., Vargas K. (Eds.), Atlas de la seguridad y la defensa de México 2020 (pp. 31-41). CASEDE, UDLAP, Instituto Belisario Domínguez y Senado de la República.

INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021. INEGI.

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016. DOF.20.12.2022. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf

Naciones Unidas. (2004). Anexo II. Art. 3. Definiciones. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones contra la Delincuencia

Organizada Transnacional. En Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos (pp. 43-54). ONU.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, (OHCHR), (2022). Acerca de las minorías y los derechos humanos. ONU. https://www.ohchr.org/es/minorities/introduction

Observatorio Nacional Ciudadano y Red por los Derechos de la Infancia en México. (2021). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Acercamiento a un problema complejo. ONC, Redim, Embajada de la República Federal Alemana, Human Rights.

ONPRENNA. (2022). Observatorio Nacional de Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes por parte de la Delincuencia Organizada. https://www.gob.mx/sspc/observatorioreclutamiento

Ortega E. (2022). “Niñez detenida en México. Cuando prevalece la condición de migrante sobre la de niña, niño o adolescente”, en Pérez, M. de Montserrat; Ortega, E. (Coord.), Migración forzada, derechos humanos y niñez (pp. 163-197) IIJ, UNAM.

Pérez M. (2023). Aspectos jurídicos de la violencia contra la niñez y la adolescencia migrante no acompañada. IIJ, UNAM.

Prieto, R., Campedelli, G. y Hope, A. (21 de septiembre de 2023). Reducir el reclutamiento de los cárteles es la única manera de bajar la violencia en México. SWI. https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-drogas_reducir-reclutamientode-c%C3%A1rteles-es-la-%C3%BAnica-forma-de-frenar-violencia-enm%C3%A9xico--estudio/48831834

Martínez, A. y Navarro, J. (2018). ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas de los/as adolescentes salvadoreños. Revista Prisma Social, (23), 18-45. https://revistaprismasocial.es/article/view/2732/2909

Reinserta. (2021). Niñas, niños y adolescentes por la delincuencia organizada. Reinserta, USAID, OICF, Morgan Stanley.

Save the Children. (2018). Los peligros de la niñez. Indicadores para México. Save the Children. https://olpm.colef.mx/wp-content/uploads/2017/06/Los-peligros-para-la-Ninez-en-Mexico-Save-the-Children-1.pdf

UNICEF. (2023). Desarraigados en Centroamérica y México. Los niños migrantes y refugiados se enfrentan a un círculo vicioso de adversidad y peligro. https://www.unicef.org/es/la-infancia-en-peligro/desarraigados-en-centroamerica-y-mexico

Vélez, S., Vélez S, Amador A., Geremia, V., Cristóbal, V., Zarate, E., Salas, F., Acosta F., Pérez, K. y De la Peña, L. (2021). Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos delictivos. Acercamientos a un problema complejo. Observatorio Nacional Ciudadano, Red por los derechos de la infancia en México.

Youth Policy Organization. (2003) Protection Rights Children Adolescents. https://www.youthpolicy.org/library/wpcontent/uploads/library/2003_Code_Protection_Rights_Children_Adolescents_Spa.pdf

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Dinámicas de violencia en la infancia y la adolescencia no acompañadaen contextos de migración. (2025). ÁNFORA, 32(59), 186-211. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n59.2025.1142

Artículos similares

1-10 de 175

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.