Herramientas para la comprensión sociológica del bienestar: analítica de las formas de precariedad social y visibilización del continuo desigualdad(es) violencia(s)
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: el objetivo de este trabajo es ensayar una sociología del bienestar; es decir, se argumentan dos herramientas analíticas para conocer el contenido sociológico del bienestar: 1) la identificación de las formas de la precariedad social existentes en México. 2) la idea del continuo desigualdad(es) violencia(s) y su visibilización. Metodología: en nuestra argumentación se utiliza una sociología analítica y cualitativa como perspectiva metodológica, en donde conceptos clásicos de la sociología funcionan como herramientas reflexivas para impulsar la elaboración de un pensamiento cualitativo, crítico y normativo en torno las formas de precariedad y su anverso el bienestar. Resultados: se presentan en dos apartados: 1) La emergencia de la violencia como estructura de precarización de la vida, apartado que reflexiona sobre el aumento de las formas de violencia(s) y su importancia al momento de abordar el asunto del bienestar; 2) Analítica de las formas de precariedad social, en donde se propone una matriz de las principales formas de precariedad realmente existentes en México, allí se identifican los elementos del continuo desigualdad(es) violencia(s). Conclusiones: se plantea que un conocimiento sociológico cualitativo de la precariedad social y la violencia, de sus formas y dinámicas de acción social es necesario para comprender el significado sustantivo del bienestar; conocimiento útil para orientar las acciones públicas a favor del bienestar en sociedades democráticas, sobre todo para ensayar innovación en el diseño de políticas sociales.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
precariedad social, desigualdades sociales, desigualdades económicas, exclusión, violencia, paz, desafiliación, cohesión social, pobreza, marginación, políticas sociales, bienestar
Arzate, J. (2018). Desigualdad-violencia como continuo problemático. Revista de Cultura de Paz, 2, 175-190. https://revistadeculturadepaz.com/index. php/culturapaz/article/view/25
Arzate, J., Castillo, D. y Guadalupe-García, G. (2010). Procesos sociales de articulación pobreza y desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes, una reflexión narrativa- Exploratoria. En J. Trejo, J. Arzate y A. Palermo (Coords), Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina (pp.107-128). Universidad Autónoma del Estado de México-Miguel Ángel Purrúa.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Corrêa, I. (2015). Carentes, incapazes. nao sujeitos: a concepcao de pobre(za) formulada pelo Banco Mundial. En J. Arzate (Coord.), La pobreza como construcción científica, ideológica y política. Cuatro ensayos desde América Latina (pp. 27-49). Eón.
Fernández-Enguita, M. (1998). El mercado como institución. En Para un análisis sociológico de la realidad económica (pp. 62-81). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Frías, S. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: evidencias a partir de las encuestas. Acta Sociológica, 65, 11-36.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2022). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Centro de Investigaciones Sociológicas.
León, E. (2017). Vivir queriendo. Ensayos sobre las fuentes animadas de la afectividad.
Séquitur-Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Ley General de Desarrollo Social de 2004. Por la que se establece que el CONEVAL tiene por objeto normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social que ejecuten las dependencias públicas, y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza. Enero 20 de 2004. DO: 25-06-2018.
Marcial, P. (20 de enero de 2022). México reduce el número de asesinatos en 2021 dentro de unas elevadas cotas de violencia. El País. https://elpais.com/mexico/2022-01-20/mexico-reduce-el-numero-deasesinatos-en-2021-dentro-de-unas-elevadas-cotas-de-violencia.html Simmel, G. (2014). El pobre. Séquitur.
Stavenhagen, R. (1998). Indigenous Peoples: Emerging International Actors. In Ethnic Diversity and Public Policy (pp. 133-152). Palgrave Macmillan.
Vázquez, J. (2008). Autoridad moral y autonomía. Una lectura del pensamiento sociológico de Émile Durkheim. Universidad Iberoamericana.
Williams, P. (2010). El crimen organizado y la violencia en México: una perspectiva comparativa. ISTOR: Revista de historia internacional, 15-40. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_42/dossier2.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.