Prácticas de crianza en madres oyentes con hijos Sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: describir las prácticas de crianza impartidas a personas Sordas desde la narrativa de dos madres oyentes, sin competencia comunicacional en Lengua de Señas Colombiana. Metodología: investigación fenomenológica de alcance descriptivo. Como técnica de recolección de las narrativas se acudió a la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigidas a las madres de las personas Sordas, el análisis de los datos se efectuó por medio de una matriz categorial artesanal donde se sistematizó el discurso de las madres en las diferentes categorías (apoyo afectivo, regulación del comportamiento, relaciones familiares, comunicación). Resultados: las prácticas de crianza ejercidas desde la narrativa de las madres estuvieron mediadas por apoyo afectivo, manifestado a través de estrategias como el juego y las caricias, regulación del comportamiento orientado por estrategias como el refuerzo – castigo, relaciones familiares orientadas a favorecer espacios de integración en el entorno familiar, espacios que no se percibieron como acciones favorables para el desarrollo de la seguridad personal y confianza en sus hijos. En esta comunicación emergieron estrategias no verbales (signos o lenguaje no verbal) las cuales se ajustaban de acuerdo a la capacidad auditiva del menor. Conclusiones: las prácticas de crianza narradas por las madres no están muy alejadas de las acciones que normalmente ejercen los padres de hijos oyentes, pues sus prácticas están mediadas por un amor filial, vínculo salutífero, creatividad, recursividad y acompañamiento. No obstante, se resalta la importancia que tiene el aprendizaje del Lenguaje de Señas como lengua materna para la formación consciente y argumentada de los niños y las niñas, para el adecuado reconocimiento de su cultura Sorda y para su apropiada inclusión social.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Sordo, Crianza del niño, Comunicación
Aguirre, E.; Castro, C. (septiembre, 2007). La crianza en el Proceso de Inclusión Social de Niños con Déficit Sensoriomotor. [Ponencia]. 5º Reunión “Escenarios de la diversidad: Pasado y Presente” del Grupo de Trabajo: Familia e Infancia de CLACSO, México, D.F. https://www.researchgate.net/publication/309378971_La_crianza_en_el_Proceso_de_Inclusion_Social_de_Ninos_con_Deficit_Sensoriomotor
Alcaldía mayor de Bogotá, Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2016). Primera infancia con discapacidad auditiva construyendo lenguaje con derechos. Rostros y Rastros, 4(13), 1-134. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/primera_infa_2016.pdf
Antonopoulou, K.; Hadjikakou, K.; Stampoltzis, A.; Nicolaou, N. (2012). Parenting Styles of Mothers with Deaf or Hard-of-Hearing Children and Hearing Siblings. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 17(3), 306. https://www.researchgate.net/publication/223982776_Parenting_Styles_of_Mothers_With_Deaf_or_Hard-of-Hearing_Children_and_Hearing_Siblings
Borja, D. (2013). La sobreprotección familiar y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del centro infantil buen vivir creciendo felices de la universidad técnica de Ambato [Tesis de pregrado, Universidad técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5632
Flaherty, M. (2015). What We Can Learn from Hearing Parents of Deaf Children. The Australasian Journal of Special Education, 39(1), 67-84. https://doi.org/10.1017/jse.2014.19
García, L.; Salazar, M. (2013). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora, 20 (34), 37-58. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/52/49
Huerta – Solano, C.; Varela, J.; Soltero, R.; Nava, G. (2018). No a la discapacidad: la Sordera como minoría lingüística y cultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 63-80. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/384/360
Humphries, T.; Kushalnagarb, P.; Mathur, G.; Napoli, D.; Rathmann, C.; Smith, S. (2019). Support for Parents of Deaf Children: Common Questions and Informed, Evidence- Based Answers. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 118, 134-142. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2018.12.036
Infante, A.; Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03
Instituto Nacional para Sordos. Plan estratégico institucional 2019-2022 INSOR [Presentación PowerPoint]. http://www.insor.gov.co/home/descargar/plan_estrategico_INSOR_2019_2022V1.pdf
Izzedin, R.; Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de la crianza. Ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. http://www.redalyc.org/pdf/686/68611924005.pdf
Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. 09 de agosto de 2005. D.O. No. 45995.
Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas. 31 de julio de 2009. D.O. No 47427.
Manjarres, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Horizontes psicológicos, 14(1), 97-118. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mmorPL6l3QUJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4777928.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Manjarrés, D.; León, E.; Martínez, R.; Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad: una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.2307/j.ctvfc51fp
Martínez, C. (2012). De nuevo la vida. El poder de la no violencia y las transformaciones culturales. Editorial Trillas.
Organización Mundial de la Salud. (2 de marzo de 2021). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Pascual, Y.; Garzón, M.; Silva, H. (2015). Características sociodemográficas de pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Revista Cubana De Enfermería, 31(2). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/319/119
Patiño, L. (2010). La Lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/515
Quiceno, Y; Arbeláez, K. (2016) Desafíos de las aulas para sordos y calidad educativa [Tesis de Doctorado, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2240/1/D0154.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Díada. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/d%C3%ADada?m=form
Rodríguez, D. (2018). Prácticas de crianza y discapacidad auditiva [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69413
Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Av. Psicol, 16(1), 109-137. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf
Szarkowski, A.; Brice, P. (2016). Appraisals of Parenting a Deaf or Hard-of-Hearing Child: Application of a Positive Psychology Framework. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 3(21), 249–258. https://academic.oup.com/jdsde/article/21/3/249/2404216#38872915
Valladares, M. (2011). Familias y discapacidad: vivencias de madres y padres oyentes ante la deficiencia auditiva de un/a hijo/a [Tesis de Maestría, Universidad central de Venezuela]. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/365/Tes_VilladaresM_FamiliaDiscapacidadVivencias_2011.pdf?sequence=1
Willer, B.; Van, K.; Van, M. (2019). Parental Strategies Used in Communication with Their Deaf Infants. Ghent University, Gent, Belgium, 35(2), 165-183. https://biblio.ugent.be/publication/8617590

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.