Sexualidad al margen. Representaciones de la sexualidad asignadas a personas mayores con demencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: caracterizar las representaciones que tienen los profesionales de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales sobre la sexualidad en personas mayores con demencia.
Metodología: investigación de tipo cualitativa a partir de un estudio de caso en un centro diurno de la región Metropolitana, instaurado como iniciativa de política pública por el Estado chileno. La técnica de recolección utilizada fueron las entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, y en el análisis de los datos se apoyó en la teoría fundamentada (grounded theory).
Resultados: se evidenció que la sexualidad no es vinculada a ninguna de las áreas de la Valoración Geriátrica Integral (VGI). Los participantes describieron la preponderancia de comportamientos sexuales como la hipersexualidad, conductas sexuales inapropiadas y desinhibición en las personas mayores con demencia.
Conclusiones: se concluye que en el centro diurno estudiado no se visualiza un abordaje de la sexualidad en su amplia extensión, pues se priorizan otras problemáticas socio-sanitarias, lo que se manifiesta en una representación “ausente” o de una sexualidad “inapropiada”. Sumado a ello, la institucionalización aparece como parte de un dispositivo que reproduce las representaciones sociales de la sexualidad de las personas mayores, ya que son vistos como seres pasivos que no poseen autonomía decisoria con respecto a su propia sexualidad, sobre todo si sus habilidades cognitivas están alteradas.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Comportamiento sexual, Personas mayores, Demencia, Representaciones sociales, Política pública
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid, España: Pearson Educación.
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Bourdieu, P. (1993). Esprits d'Etat [Genèse et structure du champ bureaucratique]. Actes de la recherche en sciences sociales, 96, 49-62. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1993_num_96_1_3040 [Consultado el 10 noviembre de 2018].
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid, España: Ediciones Istmo.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Campos, E. (2010). Reseña: Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber de Michel Foucault Sapiens, 11(1), 231-233. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=41021794014 [Consultado el 10 noviembre de 2018].
Carrero, V., Soriano, R. M. y Trinidad, A. (2006). Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Castel, R. (2009). Crítica Social. Radicalismo o Reformismo Político. En Castel, R. et al. Pensar y Resistir. La sociología crítica después de Foucault (pp. 9-26). Madrid, España: Círculo de Bellas Artes.
Castón, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Reis, 76, 75-97, http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_076_06.pdf [Consultado el 12 de febrero de 2018].
Cedeño, T., Cortés, P. y Vergara, A. (2006). Sexualidad y afectividad en el adulto mayor. Tendencias en salud pública: salud familiar y comunitaria y promoción. La Serena, Chile: Universidad Austral de Chile.
Chávez, Ó. (2008). Sexualidad, Paradigmas y Prejuicios. México, D. F.: https://epicuro615.files.wordpress.com/2008/08/sexualidad_paradigmas_y_prejuicios.pdf [Consultado el 12 de febrero de 2018].
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 [Consultado el 11 de junio de 2018].
Dirección de Estudios Previsionales, Gobierno de Chile (2017). Encuesta de Calidad de Vida del Adulto Mayor, e Impacto del Pilar Solidario. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/estudios-previsionales/encuesta-de-proteccion-social/documentos-eps/documentos-eps-2018/encavidam_resultados_junio2018.pdf [Consultado en 11 de noviembre de 2108].
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Esguerra, I. (2007). Sexualidad después de los 60 años. Avances en Enfermería, 25(2), 124-140. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12816 [Consultado el 22 de agosto de 2018].
Fabà, J., y Villar, F. (2011). Demencia y comportamientos sexualmente inapropiados: ¿Qué sabemos y qué necesitamos saber? Revista Kairós: Gerontologia, 14(10), 25-47. https://revistas.pucsp.br/kairos/article/view/9898 [Consultado el 13 de junio de 2018].
Fernández, C. L. (2006). La sexualidad en la vejez. Índice: revista de estadística y sociedad, 15, 14-16. http://www.revistaindice.com/numero15/p14.pdf
[Consultado el 13 de junio de 2018].
Fernández, B. y Herrera, S. (2016). Chile y sus mayores: 10 años de la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez UC-Caja Los Andes. Índice, 14-16. http://www.revistaindice.com/numero15/p14.pdf [Consultado el 25 de enero de 2018].
Flores, R. (2009). Observando Observadores: Una Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Foucault, M. (1977). Saber y verdad. Madrid, España. Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad del Saber. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Gajardo, J. y Monsalves, M. (2013). Demencia, un tema urgente para Chile. Revista Chilena de Salud Pública, 17(1), 22-25. https://revistasaludpublica.
uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/26633 [Consultado el 12 de abril de 2018].
Ganga, F., Piñones, M. A., González, D. y Rebagliati, F. (2016). Rol del Estado frente al envejecimiento de la población: el caso de Chile. Convergencia, 23(71), 175-200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000200175 [Consultado el 21 de agosto de 2018].
Garza, R. I. y González, J. (2017). Comparativo de la calidad de vida subjetiva entre México y Chile: perspectiva desde el envejecimiento. Actualidades en Psicología, 31(123), 73-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176852 [Consultado el 11 de noviembre de 2018].
Giddens, A. (2009). Sociology. Cambridge, Londres: Polity Press.
Horton, J., Macve, R. y Struyven, G. (2004). Qualitative Research: Experiences in Using Semi-structured Interviews. In C. Humphrey y B. Lee. The Real Life Guide to Accounting Research. A Behind-The-Scenes View of Using Qualitative Research Methods (pp. 339-357). Amsterdam: Christopher Humphrey Bill Lee, Ed.
Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir del Análisis Crítico del
Discurso. Entramado, 8(2), 124-136. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032012000200009&script=sci_abstract&tlng=es [Consultado el 12 de abril de 2018].
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. http://www.redalyc.org/html/3845/384539803006/ [Consultado el 11de abril de 2018].
Juger, C. (2010). Estudio sobre la sexualidad en los adultos mayores (Tesis Doctoral). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2277/tpsico348.pdf ?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 23 de agosto de 2018].
McGrath, M. y Lynch, E. (2014). Occupational Therapists’ Perspectives on Addressing Sexual Concerns of Older Adults in the Context of Rehabilitation. Disability and Rehabilitation, 36(8), 651-657. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23802139 [Consultado el 13 de febrero de 2018].
Ministerio de Desarrollo Social y de familia (2015). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_adultos_mayores.pdf [Consultado el 10 de enero de 2019].
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC. (2013). Formación en sexualidad, afectividad, y género. Santiago, Chile. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Formaci%C3%B3n-en-Sexualidad-Afectividad-y-G%C3%A9nero.pdf [Consultado el 22 agosto de 2018].
Ministerio de Salud, MINSAL. (2017). Plan Nacional de Demencia. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-DE-DEMENCIA.pdf [Consultado el 22 agosto de 2018].
Montejo, Á. (2005). Sexualidad y salud mental. Barcelona, España: Editorial Glosa. Mora, M. (2002). La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2), 2-24. https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 [Consultado el 25 de enero].
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.
Muñoz, V. D. (1987). Bourdieu y su consideración social del lenguaje. Reis, (37), 41-55. http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_037_04.pdf [Consultado el 29 de marzo de 2018].
Observatorio Social Chile (2015). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. CASEN. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_adultos_mayores.pdf [Consultado el 10 de enero de 2019].
Organización de Estados Americanos, OEA, (2015). Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf [Consultado el 14 de enero de 2019].
Oyaneder, C. y Miranda, L. (2014). La constitucionalización de los derechos sexuales y reproductivos. Hacia una igual ciudadanía para las mujeres. Revista Ius et Praxis, 21(1), 271-314. https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v21n1/art08.pdf [Consultado el 24 de junio de 2018].
Pedraza, T. (2014). Vejez y sexualidad: reflexiones para la práctica de terapia ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 245-255. https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35726 [Consultado el 3 de julio de 2018].
Pollard, N. y Sakellariou, D. (2007). Sex and Occupational Therapy: Contradictions or Contraindications? British Journal of Occupational Therapy, 70(8), 362-365. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/030802260707000807 [Consultado el 21 de octubre de 2018].
Ramos, C. (2008). ¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? Tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración. Persona y Sociedad, 22(2), 9-52. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/4006 [Consultado el 1 de noviembre de 2018].
Sarabia, M. y Pfeiffer, C. (2015). Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería. Gerokomos, 26(1), 10-12. http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v26n1/original2.pdf [Consultado el 11 de noviembre de 2018].
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA. (2013). Guía de operaciones de Centros Diurnos. http://www.senama.gob.cl/storage/docs/GUIA_PROGRAMA_CENTROS_DIURNOS.pdf [Consultado el 11 de enero de 2018].
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA. (2017). Plan Nacional de Demencia. http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-DE-DEMENCIA.pdf [Consultado el 14 de enero de 2019].
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Yin, R. K. (2011). Qualitative research from start to finish. New York: Guilford Publications.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.