Contenido principal del artículo

Azul Kikey Castelli Olvera Rosa María Valles Ruiz

Resumen

Objetivo: comprender cómo entienden y socializan el concepto género, y cómo éste regula las relaciones entre las y los jóvenes estudiantes de nivel medio superior de Pachuca, Hidalgo (México).

Metodología: se trabajó con un total de 44 estudiantes de nivel medio superior, divididos en cuatro grupos focales de acuerdo a su plantel de procedencia: Centro Hidalguense de Estudios Superiores, Dr. Alberto Zoebisch, Preparatoria número 1 y Preparatoria número 3 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. A partir del discurso recuperado, se crearon dos categorías de análisis: 1) Los géneros del género; y 2) Igualdades desiguales.

Resultados: se detectó que las y los estudiantes entrevistados asocian el concepto género a las características biológicas sexuales de hombres y mujeres. Existe una reiteración de roles tradicionales pese a que en el discurso sostienen que en la actualidad hombres y mujeres son iguales.

Conclusiones: en general se observa que aunque empieza a desarrollarse una conciencia de igualdad género entre las y los jóvenes de preparatoria en la Ciudad de Pachuca, Estado de Hidalgo (México) existe aún un discurso que reitera por una parte, los cánones tradicionales, y por el otro, un deber ser de equidad. Se asume la igualdad como lo políticamente correcto, pero al mismo tiempo se reiteran y justifican los roles tradicionales de género.

Cómo citar

Castelli Olvera, A. K., & Valles Ruiz, R. M. (2016). Comprensión y socialización del concepto género en estudiantes de educación media superior de Pachuca México. ÁNFORA, 22(38), 17–38. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.19

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Género, Socialización, Jóvenes, Identidades, Roles.

Referencias
Alberdi, I. (1999). El significado del género en las ciencias sociales. Política y sociedad, (32), 9-21.Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://redalyc.uamex.mx.

Arias, M. M y Giraldo, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación Educativa Enfermería, 29. Colombia, Universidad de Antioquia.

Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. España: Siglo veintiuno editores.

Castro, G. (2005). Los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 14(1).

Gomáriz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas. Isis internacional, (17).

Gómez, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. España: Universidad de Sevilla. Kaufman, Michael, Las siete P’s de la masculinidad. Recuperado de: http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2009/01/kaufman-las-sieteps-de-la-violencia-de-los-hombres-spanish.pdf.

Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing focus group, Estados Unidos, BMJ, 1995. Recuperado de: http://www.bmj.com/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=763324.

Kotler, R. E. (1992). Marketing social. Estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid, España: Ed. Díaz de santos.
Krueger, R. (1994). Focus group: a principal guide for applied research, Newbury Park CA.

Instituto Hidalguense de las Mujeres (2014). Talleres impartidos en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres, derechos humanos de las mujeres y prevención de la violencia contra las mujeres en el periodo 2012-2014. Estado de Hidalgo, e Instituciones de Educación Media Superior. Subdirección de género. Instituto Hidalguense de las Mujeres.

Lamas, M. (1996). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”. En Marta Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México:

Munch, L. y Ángeles, E. (2006). Métodos y técnicas de investigación, México: Ed. Trillas.

Rodríguez, T. (2005). Porque no es lo mismo decir gallo que gallina. Discurso político y representaciones de género en la nueva democracia mexicana. Andamios, (3), p.51-75.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Marta Lamas. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Nueva Antropología, VIII (30). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Scott, J. (1996). El género una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Nueva Antropología, Vol. VIII, núm. 30, México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Tenti, E. (2002). Socialización. En Carlos Altamirano (Ed.). Términos críticos. Diccionario de sociología de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.