Contenido principal del artículo

Vanesa-Cynthia Lerner

Resumen

Objetivo: describir y comprender el modo de habitar o el ethos comunitario que tiene la juventud institucionalizada dentro del movimiento conservador Masortí en la ciudad Autónoma de Buenos Aires y analizar las tensiones de los y las jóvenes en su participación por fuera de los Departamentos de Juventud. Metodología: estudio cualitativo que se apoyó en el enfoque interpretativo. Se realizaron observaciones participantes en actividades del movimiento Masortí y entrevistas semi-estructuradas a jóvenes que participan en él. Resultados: se encontró que existen juventudes institucionalizadas en el movimiento Masortí que participan por medio de la educación no formal, dirigiendo sus actividades a niños, niñas y adolescentes. A partir de ese rol desarrollan un ethos comunitario que flaquea cuando deben terminar sus estudios universitarios o insertarse en el mercado laboral; estas obligaciones hacen imposible compatibilizar dicha participación al punto tal de abandonarla. Por otra parte, están las juventudes no institucionalizadas –estudiantes universitarios o terciarios, profesionales y/o comerciantes sin hijos– que no tienen espacios concretos ni radios de acción en el movimiento y circulan por otras organizaciones. El mundo adulto cuestiona esos modos de habitar por hacerlo de acuerdo a lógicas utilitarias alejándose de la idea de ethos. Conclusiones: se concluye que es la condición de joven la que garantiza la participación en el movimiento y la reproducción de ese ethos. Por su parte, el movimiento Masortí ofrece espacios de socialización para una juventud institucionalizada y para las familias. La juventud institucionalizada habita lo comunitario por medio de un rol específico en pos de una empresa a largo plazo.

Cómo citar

Lerner, V.-C. (2020). Juventudes en el movimiento Masortí argentino: percepciones sobre el ethos comunitario. ÁNFORA, 28(50), 215–248. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.582

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

##article.keywords##

Juventudes judaístas; Identidad judía; Movimiento Masortí argentino; Ethos Judio-comunitario

##article.references##
Alvarado, S.; Vommaro, P. (2010). (Comp.). Jóvenes, cultura y política en América latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Homo Sapiens Ediciones.

Aviad, J. (1983). Return to Judaism. Religious Renewal in Israel. The University of Chicago Press.

Barrón, E. (2018). Creencias y modos de abordaje en torno del suicidio juvenil. Universidad Nacional de la Matanza.

Baumann, G. (2001). El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Paidós.

Bauman, Z. (2008). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2009). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Becker, H. (2014). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Siglo Veintiuno Editores.

Berger, P.; Luckmann, T. (2015).La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bianchi, S. (2004). Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas. Sudamericana.

Bokser-Liwerant, J. (2011). Los judíos de América Latina. Los signos de las tendencias: Juegos y contrafuegos. En H. Avni, J. Bokser-Liwerant, S. Della-Pergola & M. Bejarano (Comps.). Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (pp.115-164). Iberoamericana Vervuert.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Grijalbo:

Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 27 (108), 29-83. El Colegio de Michoacán, A. C. Zamora.

Brauner, S. (2009). Ortodoxia religiosa y pragmatismo político (los judíos de origen sirio). Lumiere.

Caro, I. (2006). Comunidades judías y surgimiento de nuevas identidades: el caso argentino. Atenea, 497, 79-93. https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n497/art06.pdf

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio.

Cohen, G. (1987). Conservative Judaism. En A. Cohen & P. Mendes-Flohr (Eds.). Contemporary Jewish Religious Thought. Original essays on critical concepts, movements, and beliefs (pp. 91-99). Charles Scribner´s Sons.

Cooper, A. (1989). No longer invisible: Gay and lesbian Jews build a movement. Journal of Homosexuality, 18(3-4), 83-94. https://europepmc.org/article/med/2696759

Della-Pergola, S. (2011). ¿Cuántos somos hoy? Investigación y narrativa sobre población judía en América Latina. En H. Avni, J. Bokser Liwerant, S. Della-Pergola & M. Bejarano (Comps.). Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (pp. 305-340). Iberoamericana Vervuert.

Denscombe, M. (1999). The Good Research Guide for Small-scale Social Research Projects. Open University Press.

Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Alianza Universidad.

Du-Bois, R. (1998). I Don´t Want to Commit Myself Yet: Young People´s Life Concepts. Journal of Youth Studies, 1(1), 63-79. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13676261.1998.10592995

Erdei, E. (2011). Demografía e identidad: a propósito del estudio de población judía en Buenos Aires. En H. Avni, J. Bokser-Liwerant, S. Della-Pergola & M. Bejarano (Comps.). Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (pp. 341-364). Iberoamericana Vervuert.

Fainstein, D. (1994). Identidad, comunidad y Halajá. Reflexiones en pos de un Judaísmo Masortí relevante y auténtico (Documento inédito). Consejo Intercomunitario Judaísmo Conservador.

Fainstein, D. (2006). Secularización, Profecía y Liberación: La desprivatización de la religión en el pensamiento judío contemporáneo. Un estudio comparativo de sociología histórica e historia intelectual (Tesis doctoral, inédita). Universidad Nacional Autónoma de México.

Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus (Antropología de la juventud). Ariel.

Fernández, N. S. (2018). Construcciones de juventud, prácticas democráticas y vínculos intergeneracionales en el escultismo católico contemporáneo de Argentina. Ánfora, 25(44), 177-203. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/461

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Fuentes, S. (2018). Rugby, educación solidaria y riqueza en las elites de Buenos Aires: la construcción de una clase moral. Etnográfica, 22(1), 53-73. https://journals.openedition.org/etnografica/5147

Furlong, A.; Cartmel, F. (1997). Risk and Uncertainty in the Youth Transition. Young, 5(1), 3-20. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/110330889700500102

Giménez-Béliveau, V. (2016). Católicos Militantes. Sujeto, comunidad e institución en la Argentina. Eudeba.

Gómez, G. (2017). Carreras identitarias. Un estudio socio-biográfico sobre la membresía de JAG (Judíos Argentinos Gays) (Tesis de maestría, inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Hervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. Ediciones del Helénico.

Hupert, P. (2014). Judaísmo Líquido. Multiculturalismo y judíos solitarios. Editorial Biblos.

Kacowicz, A. (2011). Israel, las comunidades judías y América Latina en un escenario internacional cambiante. En H. Avni, J. Bokser-Liwerant, S. Della-Pergola & M. Bejarano (Comps.). Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (pp. 251-270). Iberoamericana Vervuert.

Kriger, M. (2016). La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación. Grupo Editor Universitario.

Lago, L. (2018). La producción de los cuerpos juveniles en el evangelismo pentecostal. Prácticas, discursos y agencia. Question, 1(58), 1-17. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4593

Laikin-Elkin, J. (1986). The Argentine Jewish Community in Changing Times. Jewish Social Studies, 48(2), 175-182. https://www.jstor.org/stable/4467330?seq=1

Mallimaci, F.; Giménez-Béliveau, V. (2007). Creencias e increencias en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político. CONICET, 44-63. https://www.redalyc.org/pdf/269/26950904.pdf

Mannheim, K. (1990). Le problème des générations. Nathan.

Margulis, M.; Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.). La juventud es más que una palabra (pp.13-30). Biblos.

Mauss, M. (2009). Ensayos sobre el don. Katz Editores.

Mekler, V. M. (1992). Juventud, educación y trabajo. CEAL.

Melamed, D. (2000). Los judíos y el menemismo. Un reflejo de la sociedad argentina. Editorial Sudamericana.

Meyer, M. A. (1995). Adapting Judaism to the Modern Word. En Respondense to Modernity. A history of the Reform Movement in Judaism (pp.10-61). Wayne State University Press.

Mosqueira, M. (2014). “Santa Rebeldía”. Construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires (Tesis doctoral, inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Otero, A. (2010). Los avatares de la transición a la vida adulta, el papel de la educación y el trabajo en los recorridos juveniles. Revista Margen, 59, 1-13. http://www.margen.org/suscri/margen59/oter.pdf

Pérez-Islas, J. (2000). Jóvenes e instituciones en México. 1994-2000. SEP-Instituto Mexicano de la Juventud.

Redfield, R. (1971). The Little Community and Peasant Society and Culture. Chicago University Press.

Reguillo-Cruz, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Romero-Ocampo, J. (2010). Jóvenes y religión en un mundo de cambio. El caso de los jóvenes chilenos. Ciencias Sociales y Religión, 12(12), 147-156. http://cdsa.aacademica.org/000-062/1732.pdf

Rosemberg, D. (2010). Marshall Meyer el rabino que le vio la cara al diablo. Capital Intelectual.

Rubel, Y. (2011). La red educativa judía de la Argentina (1967-2007). En H. Avni, J. Bokser-Liwerant, S. Della-Pergola & M. Bejarano (Comps.). Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (pp. 529-562). Iberoamericana Vervuert.

Sautú, R. (1999). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Belgrano.

Schenquer, L. (2012). Actitudes sociales en dictadura: Estudio sobre las dirigencias de DAIA y de las instituciones religiosas liberales durante el último régimen militar (1976-1983) (Tesis doctoral, inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu.

Senkman, L. (2007). Ser judío en Argentina: las transformaciones de la identidad nacional. En P. Mendes-Flohr, Y. Assis & L. Senkman (Eds.). Identidades judías, modernidad y globalización (403-454). Lilmod.

Setton, D. (2008). La dimensión emocional del “retorno a las fuentes” en el judaísmo ortodoxo. En F. Mallimaci (Comp.). Modernidad, Religión y Memoria (pp. 119-130). Colihue.

Setton, D. (2010). Judíos ortodoxos y judíos no afiliados en procesos de interacción: El caso de Jabad Lubavitch en la Argentina (Tesis doctoral, inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Setton, D. (2014). Entre la sociabilidad y la politización: La construcción de lo judeo-homosexual-gay en Buenos Aires. Aposta, 62, 1-31. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/2767

Setton, D. (2015). La construcción de identidades judías LGBT a través de prácticas diaspóricas: estudio sobre organizaciones judías LGBT en América Latina. Sexualidad, Salud y Sociedad, 21, 25-52. http://www.scielo.br/pdf/sess/n21/1984-6487-sess-21-00025.pdf

Setton, D. (2020). La construcción simbólica de la geografía judeo-gay. En V. Giménez-Béliveau (Comp.). La religión ante los problemas sociales. Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina (pp. 317-338). CLACSO.

Sklare, M. (1972). Conservative Judaism. An American Religious Movenment. Schocken Books.

Tilly, C. (2010). Confianza y gobierno. Amorrortu.

Tönnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Península.

Topel, M. (2005). Jerusalém e São Paulo: A nova ortodoxia judaica em cena. Topbooks.

Traverso, E. (2013). El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador. Fondo de Cultura Económica.

Waxman, M. (1970). Tradition and Change. The Development of Conservative Judaism. The Burning Busch Press.

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones Península

Weil, A. (1988). Orígenes del movimiento judío conservador en la Argentina. Ediciones Seminario Rabínico Latinoamericano.

Weiss, A. (1988). The Decline and Rise of Jewish Life in Argentina 1970-1987. Princeton.

Wortman, A. (2001). Aproximaciones conceptuales y empíricas para abordar identidades sociales juveniles y consumos culturales en la sociedad del ajuste. Documentos de Trabajo 24, 1-32 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D154.dir/dt24.pdf

Wyn, J.; Dwyer, P. (2000). Nuevas pautas en la transición de la juventud en la educación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 164, UNESCO, 17-29. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/164-fulldocspa164.pdf
Sección
Artículos de Investigación
##article.copyright##

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.