El movimiento humano desde la semiótica y el sinequismo de Charles Peirce

Visualizaciones: 350

Autores/as

  • Julio Ernesto Pérez-Parra Universidad Autónoma de Manizales
  • Francia Restrepo de Mejía Universidad Autónoma de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.797

Palabras clave:

Movimiento corporal humano, Semiótica, Sinequismo, Peirce

Resumen

Objetivo: analizar la teoría del “Movimiento Humano como Sistema Complejo” (MHSC-UAM) propuesta por la Comunidad Académica Cuerpo Movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales, desde la semiótica y el sinequismo postulados por Charles Sanders Peirce (1839-1914). Metodología: desde un enfoque analítico conceptual se analiza la diada Cuerpo-Movimiento desde la teoría del continuum, así como el modelo de MHSC-UAM desde el triángulo semiótico de Peirce. Resultados: se logra evidenciar la relación triádica entre movimiento, mundo y cuerpo-mente, en tanto signo, objeto e interpretante. La primeridad corresponde al mundo de la vida, la segundidad al cuerpo-mente y la terceridad al movimiento humano. Apoyado en el sinequismo, se demuestra que el movimiento humano es un continuum, que cuerpo-mente y movimiento no son fenómenos discretos. De esta manera, no hay diferencia inconmensurable entre movimiento y postura, entre el cuerpo objetivo y el subjetivo, entre acción y actividad, entre control y capacidad motoras. Conclusiones: en consecuencia con la teoría peirceana, lo visible y lo invisible, valga decir, lo macroscópico y lo microscópico, lo contextual y lo molecular, el cuerpo y el espíritu, el mundo y la mente, el movimiento y la cognición, el movimiento y el control motor, el cuerpo objetivo y el intersubjetivo, la primeridad y la segundidad, el objeto y el interpretante, entre muchos, son aspectos interdependientes de un proceso continuo, fluido, cambiante, diadas semióticas, nunca dualismos cartesianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agámez, J.; Arenas, B.; Restrepo, H.; Rodríguez, J.E.; Vanegas, H.; Vidarte, J.A. (2002). Cuerpo Movimiento: perspectiva funcional y fenomenológica. Comunidad Académica Cuerpo Movimiento UAM. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/123

Baquero, S.; Segovia, A. (2018). Cognición corporizada y comprensión semántica. Pensamiento Psicológico, 16(2), 123-134. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1469/2489

Bedia, M.G.; Castillo-Ossa, L.F. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Ánfora, 17(28),101-124. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834262006.pdf

Belluci, F. (2016). Peirce y el lugar de la semiótica. deSignis,(25),146-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181673

Bernstein, N.A. (1967). The Coordination and Regulation of Movements. Pergamon Press; Oxford.

Cott, C.; Finch, E.; Gasner, D.; Yoshida, K.; Thomas, S.G; Verrier, M.C. (1995). The Movement Continuum Theory of Pysical Therapy. Physiotherapy Canada, 47(2), 87-95. https://www.researchgate.net/publication/284671257_The_movement_continuum_theory_of_physical_therapy

De Jaegher, H.; Di Paolo, E.; Adolphs, R. (2016). What Does the Interactive Brain Hypothesis Mean for Social Neuroscience? A Dialogue. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 371, 1-10. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2015.0379

Di Paolo, E. (2013). El enactivismo y la naturaleza de la mente [Archivo PDF]. https://ezequieldipaolo.files.wordpress.com/2011/10/enactivismo_e2.pdf

Flórez, J.A. (octubre, 2017). El giro semiótico en la filosofía de Charles S. Peirce [Conferencia]. XVIII Foro Nacional de Filosofía. Manizales, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/328838325_El_giro_semiotico_en_la_filosofia_de_Charles_S_Peirce

García-Puello, F. (2013). Reflexiones en torno al movimiento corporal humano desde una perspectiva multidimensional y compleja. Ciencia e Innovación en Salud, 1(1), 78–91.

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/88

Guthrie, E.R. (1957). The Psychology of Learning. Harper & Row.

Guyton, A.C.; Hall, J.E. (2006). Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders.

Landmann, C.; Landi, S.M.; Grafton, S.T.; Della-Maggiore, V. (2011). FMRI Supports the Sensorimotor Theory of Motor Resonance. PloS One, 6(11), e26859. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0026859

Liszka, J.J. (1996). A General Introduction to the Semeiotic of Charles Sanders Peirce. Indiana University Press.

Mangione, P.L. (Ed.) (2016). Una guía para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. WestEd, San Francisco. https://www.cde.ca.gov/sp/Cd/re/documents/pitcguidecogdev2016spa.pdf#page=17

Mendoza, C. (2021). Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce, de Darin McNabb. Open Insight, 12(24), 133-143. http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/26/OI_24_pdf

Newton, R.A (2003). Neural System: Foundations of Motor Control. In Montgomery, P.C., & Connolly, B.H. Clinical application for motor control (53-78). Slack Incorporated. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50589777/__Clinical_Applications_for_Motor_Control.pdf?1480334995=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DClinical_Applications_for_Motor_Control.pdf&Expires=1631145376&Signature=LR5evUXMv2ZawPHBhF2AcKExMqVZbMKgnr3anHupUr4Pi99zCaTzerzEEF0QqxjWXe4tgdZJ-w-q4zZy1jvpxP-I9phntcbOJQUqt58csnvsDPVIkEspwY8GT06smzCp-AnBVtZI9SGR~mBmcUBeEsoo1kEnkTvCNvkAsu-AtQ4qVDkXasj~tP8192fw2fpzucFQTw3vdnYC1Bht6pgTWd4o~dqgak4gcwjISfeDV0aLu5cZfEmn~2FbonSPpwjcCqAp4wKIRoVZW8ezFbv1rRVSqIz6XydcnwRXT7zwX893VqItxHhLCwOBF30SZLPx3b2OPukUuZC04NNqKxzP9w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=70

Peirce, C.S. (1893). La inmortalidad a la luz del sinejismo. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/ImmortalityInLightSynechism.html#:~:text=Aplica%20esta%20doctrina%20a%20la,la%20ciencia%20con%20la%20religi%C3%B3n.

Peirce, C.S. (1893-1903). El ícono, el índice y el símbolo. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html

Peirce, C.S. (1897). Fundamento, objeto e interpretante. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/FundamentoObjetoInterpretante.html

Peirce, C.S, (1903a). Sobre los fundamentos de la matemática. Revista de Filosofía, 37(1), 7-14. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44213/46214

Peirce, C.S. (1903b). ¿Qué hace sólido un razonamiento? Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(40), 111-125. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000100007

Peirce, C.S. (1903c). Nomenclatura y divisiones de las relaciones triádicas, hasta dónde están determinadas. Universidad de Navarra. http://www.unav.es/gep/RelacionesTriadicas.html

Peirce, C.S. (1903d). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Lección I: "Pragmatismo: las Ciencias Normativas". Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/HarvardLecturesPragmatism/HarvardLecturesPragmatism1.html

Peirce, C.S. (1906). La base del pragmaticismo en las ciencias normativas. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/BasePragmaticismoCienciasNormativas.html#:~:text=Las%20tres%20ciencias%20normativas%20%E2%80%94est%C3%A9tica,como%20clave%20de%20la%20prueba

Peirce, C.S. (1973). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-La-Semi%C3%B3tica.pdf

Philosophica: enciclopedia filosófica on line. (2007). Charles Sanders Peirce. http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html

Purves, D.; Augustine, G.J.; Fitzpatrick, D.; Hall, W.C.; LaMantia, A.S.; Mooney, R.D.; Platt, M.L.; White, L.E (2017). Neuroscience. Oxford University Press.

Restrepo, M. (2012). Aperturas de la teoría de la retórica peirceana. Revista de Estudios Sociales, 44, 113-125. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.11

Rodríguez-Sáez, M.; Moraga-Aguilar, A.; Martín-Peñailillo, P.; Solis-Flóres F. (2017). Conductas motoras funcionales y componentes cualitativos observables en el desarrollo motor de bebés entre 2 y 15 meses: consenso Delphi. Rehabilitación, 51(3), 149-159. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.02.001

Rossi, A.; Grasso-Cladera, A.; Luarte, N.; Riillo, A.; Parada, F.J. (2019). The Brain/Body-in-the-World System is Cognitive Science’s Study Object for the Twenty-First Century. Studies in Psychology, 40(2), 363-395. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2019.1596704

Stergiou, N.; Decker, M.L. (2011). Human Movement Variability, Nonlinear Dynamics, and Pathology: is there a Connection? Human Movement Science, 30(5), 869–888. http://dx.doi.org/10.1016/j.humov.2011.06.002

Urban, T. (22 de junio de 2015). The Artificial Intelligence Revolution: Part 1: The Road to Superintelligence. Wait But Why. https://waitbutwhy.com/2015/01/artificial-intelligence-revolution-1.html#

Varela, F. J.; Rosch, E.; Thompson, E. (1991). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. Cambridge, MA: MIT Press.

Vélez, C.; Vidarte, J.A; Agámez, J.; Vanegas, J.H. (2006). Programa de investigación en cuerpo movimiento. Ánfora, 13(20), 128-168. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/ anfora/article/view/240

Wickstrom, R.L. (1990). Patrones motores básicos. Alianza Editorial, S.A.

Publicado

2022-03-23 — Actualizado el 2022-03-25

Versiones

Cómo citar

Pérez-Parra, J. E., & Restrepo de Mejía, F. (2022). El movimiento humano desde la semiótica y el sinequismo de Charles Peirce. ÁNFORA, 29(52), 266–292. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.797 (Original work published 23 de marzo de 2022)

Artículos más leídos del mismo autor/a