Contenido principal del artículo

Viviana Andrea Arboleda Sánchez https://orcid.org/0000-0003-0051-0740
Francia Restrepo de Mejía

Resumen

El autismo se ha conceptualizado como una alteración del neurodesarrollo y como una forma diferente de la cognición humana. Desde la neurofisiología, se ha investigado el sistema de neuronas espejo (SNE) en el autismo, centrándose en datos mensurables. La neurofenomenología propone integrar la evidencia científica con la experiencia subjetiva. Objetivo: comprender la relación entre subjetividad y cerebro, abarcando los procesos neuronales implicados en el autismo y la experiencia de primera persona de un grupo de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Manizales. Metodología: investigación mixta, de tipo descriptivo e inferencial, con inclusión de información cualitativa, abordada desde un enfoque fenomenológico interpretativo. Participaron 35 menores entre 6 y 16 años y 19 pares controles. Resultados: los participantes autistas demostraron mayor heterogeneidad en el comportamiento del SNE y en su relación con el mundo, tanto respecto a los participantes controles como entre ellos mismos. Se construyó una propuesta de educación inclusiva  denominada «Neurodiversidad», ganadora del segundo lugar en el Premio Cívico Retos con los ODS. Conclusiones: se demostró la importancia de integrar la evidencia neurofisiológica con la experiencia de primera persona, permitiendo una comprensión amplia del objeto de estudio y sus aplicaciones en contexto.

Cómo citar

Arboleda Sánchez, V. A., & Restrepo de Mejía, F. (2025). Autismo, neuronas espejo y ser-en-el-mundo: : una aproximación de la neurofisiología a la neurofenomenología. ÁNFORA, 32(58), 45–70. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n58.2025.1104

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Neurofisiología, Neuronas Espejo, Autismo, Diversidad, inclusión

Referencias
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Espasa Libros.

Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (5.ª ed). Editorial Médica Panamericana. Asperger, H. (1944). Die „autistischen psychopathen“ im kindesalter. Archiv fur psychiatrie und Nervenkrankheiten, 117, 76-136. https://doi.org/10.1007/BF01837709

Baron-Cohen, S. (2013). Autismo y mente técnica. Investigación y ciencia, (436), 78-81. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-vida-interior-de-los-quarks-566/autismo-y-mente-tcnica-10712

Bernier, R., Aaronson, B., & McPartland, J. (2013). The Role of Imitation in the Observed Heterogeneity in EEG Mu Rhythm in Autism and Typical Development. Brain and Cognition, 82(1), 69-75. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2013.02.008

Bernier, R., Dawson, G., Webb, S., & Murias, M. (2007). EEG Mu Rhythm and Imitation Impairments in Individuals with Autism Spectrum Disorder. Brain and Cognition, 64(3), 228–237. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2007.03.004

Contreras, F. (2006). Pensar la identidad con Heidegger. La Lámpara de Diógenes: Revista Semestral de Filosofía, 7(12), 74-84. https://www.redalyc.org/pdf/844/84401306.pdf

Duque, H. & Aristizábal, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/23823984.2019.01.03

Fan, Y., Decety, J., Yang, C., Liu, J., & Cheng, Y. (2010). Unbroken Mirror Neurons in Autism Spectrum Disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 51(9), 981-988. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2010.02269.x

Gallagher, S. & Fernández, R. (2020). Pasado, presente y futuro del tiempo de la conciencia: de Husserl a Varela y más allá. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (17), 295-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7727194

Gallese, V., Kaysers, C., & Rizzolatti, G. (2004). A Unifying View of the Basis of Social Cognition. Trends in Cognitive Sciences, 8(9), 396-403. https://doi.org/10.1016/j.tics.2004.07.002

Hamilton, A. (2013). Reflecting on the Mirror Neuron System in Autism: A Systematic Review of Current Theories. Developmental Cognitive Neuroscience, 3, 91-105. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2012.09.008

Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia. Anthropos Editorial.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Trotta.

Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder.

Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Katz Editores.

Iriarte, J., Cieza, S., & Urrestarazu, E. (2013). Fundamentos de electroencefalografía. Semiología electroencefalográfica. En J. Iriarte y J. Artieda (Eds.). Manual de neurofisiología clínica (pp. 3-18). Editorial Médica Panamericana.

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-250. https://autismtruths.org/pdf/Autistic%20Disturbances%20of%20Affective%20Contact%20-%20Leo%20Kanner.pdf

Lidell, H. & Scott, R. (1883). A Greek-English Lexicon. Clarendon Press.

Martineau, J., Cochin, S., Magne, R., & Barthelemy, C. (2008). Impaired Cortical Activation in Autistic Children: Is the Mirror Neuron System Involved? International Journal of Psychophysiology, 68(1), 35-40. https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2008.01.002

Martínez, E. (2009). El diálogo socrático en la psicoterapia centrada en el sentido. Ediciones Aquí y Ahora.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Oberman, L., Hubbard, E., McCleery, E., Altschuler, L., Ramachandran, V., & Pineda, J. (2005). EEG Evidence for Mirror Neuron Dysfunction in Autism Spectrum Disorders. Cognitive Brain Research, 24(2), 190–198. https://doi.org/10.1016/j.cogbrainres.2005.01.014

Palau-Baduell, M., Valls-Santasusana, A., & Salvadó-Salvadó, B. (2011). Trastornos del espectro autista y ritmo mu. Una nueva perspectiva neurofisiológica. Revista de Neurología, 52(1), 141-146. https://neurologia.com/articulo/2010796

Ramachandran, V. S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Paidós.

Raymaekers, R., Wiersema, J., & Roeyers, H. (2009). EEG Study of the Mirror Neuron System in Children with High Functioning Autism. Brain Research, 1304, 113-121. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2009.09.068

Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Rizzolatti, G. & Craighero, L. (2004). The Mirror-Neuron System. Annual Review of Neuroscience, 27, 169-192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230

Safranski, R. (1997). Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. Tusquets Editores.

Sánchez, S. (2020). Paradigma de la neurodiversidad: una nueva forma de comprender el trastorno del espectro autista. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(1), 19-35. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/146299

Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (2009). De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. (4.ª ed). Gedisa.

Zahavi, D. (Ed.). (2000). Exploring the Self: Philosophical and Psychopathological Perspectives on Self-Experience. John Benjamins Publishing Company.
Sección
Artículos
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.