Contenido principal del artículo

Natalia Montaño-Peña https://orcid.org/0000-0002-3643-7584

Resumen

Objetivos: identificar los intereses y orientaciones de los estudios sobre las representaciones visuales y la producción de imágenes de infancia a través de objetos culturales, con especial acento
en la fotografía, que se han constituido en fuentes de información en los campos de la historia, los estudios culturales y la educación.

Metodología: revisión documental de corte cualitativo, cuyo foco de observación se encuentra en los estudios de la sociedad y la cultura de América Latina y España durante los siglos XIX y XXI, con algunas alusiones a trabajos situados en el mundo prehispánico.

Resultados: se encontró que la infancia es un asunto de interés interdisciplinar, por ejemplo, para las ciencias de la salud, especialmente la neurología, pediatría, epidemiología. También se hallaron trabajos sobre la infancia desde las ciencias humanas, ciencias sociales, la educación y las artes; en las últimas cuatro áreas de conocimiento, además de un marcado interés
de los estudios en la percepción de imágenes de los niños y las niñas, predomina la inquietud por las representaciones de la infancia en la educación a través de imágenes. 

Conclusiones: a partir de un balance de los resultados de los estudios abordados se identifican oportunidades para investigaciones sobre la construcción social de la infancia en educación con fuentes visuales.

Cómo citar

Montaño-Peña, N. (2019). Construcción social de la infancia a través de imágenes y fotografías: una entrada a la educación. ÁNFORA, 27(48), 65–90. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.669

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

##article.keywords##

Infancia; Educación; Imágenes; Fotografía

##article.references##
Alonso-Riveiro, M. (2015). La invención de la familia: supervivencia, anacronismo y ficción en la fotografía familiar del primer franquismo. Espacio, Tiempo y Forma, 3, 163-189. http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/ view/12985 [Consultado el 4 de febrero de 2017].

Amaro, L.; Arecheta, G. (2014). Modernización y experiencias de infancia en la narrativa chilena de la primera mitad del siglo XX. Confluencia, 29(2), 49- 60. https://www.jstor.org/stable/43490033?seq=1/subjects [Consultado el 6 de marzo de 2019].

Ardren, T.; Hutson, S. (Eds.). (2006). The Social Experience of Childhood in Ancient Mesoamerica. Colorado, EEUU: University Press of Colorado.

Ares-Queija, B. (2007). Los niños de la conquista (Perú, 1532-1560). En P. Rodríguez y M. E. Mannarelli (Eds.). Historia de la Infancia en América Latina (pp. 83-105). Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.

Ball-llatinas, P. J. (2011). Pedagogía de la mirada y modos de ver. Formar docentes para educar la mirada. Ser Corporal, 5, 19-31. http://revistasercorporal5ped.blogspot.com/2011/04/pedagogia-de-la-mirada-y-modos-dever.html [Consultado el 10 de marzo de 2017].

Baxter, J. E. (2008). The Archaeology of Childhood. Annual Review of Anthropology, 37, 159-175. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.anthro.37.081407.085129 [Consultado el 14 de octubre de 2017].

Benjamin, W. (1987). Infancia en Berlín hacia 1900. Buenos Aires, Argentina, Alfaguara.

Benjamin, W. (1989). Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires, Argentina, Nueva Visión.

Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Madrid, España: Pre-textos.

Borrás, J. M. (2010). Fotografía/monumento. Historia de la infancia y retratos postmortem. Hispania. Revista Española de Historia, 70(234), 101-136. http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view-File/159/154 [Consultado el 5 de febrero de 2017].

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, España: Paidós.

Burck, M. S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, 9, 19-46. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n9/n9a02.pdf [Consultado el 10 de septiembre de 2017].
Cárdenas, Y. (2012). Infancia, juegos y juguetes: contribuciones a un análisis histórico-cultural de la educación en Colombia (1930-1960). Pedagogía y Saberes, 37, 25-36. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1875 [Consultado el 7 de agosto de 2017].

Cardona-Quitián, H. E. (2014). El divino niño: Coordenadas para la comprensión de la infancia en la contemporaneidad. Affectio Societatis, 11(20), 12- 31. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/18308/15733 [Consultado el 9 de febrero de 2017].

Carli, S. (2011a). La representación y narración de la infancia. La obra plástica de Antonio Berni. En I. Cosse (Ed.). La memoria de la infancia Estudios sobre historia, cultura y sociedad (pp. 55-76). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Carli, S. (2011b). Infancia, crisis social y memorias culturales. Las fotografías de fines del siglo XX. La memoria de la Infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad (pp.165-192). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Comas, F.; Sureda, G. (2016). Album photographique scolaire, histoire et configuration de l’identité des établissements scolaires: le cas du collège Sant
Josep Obrer de Palma. Theory and History of Education, 17, 119-140. https://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/view/6302 [Consultado el 17 de febrero de 2018].

Corsaro, W. (1997). The Sociology of Childhood. New York, EE UU: SAGE Publications, Inc.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. Bogotá, Colombia: Universidad Iberoamericana

De Freitas, T. (2015). Los fragmentos de la cultura escolar: una mirada sobre las fotografías de las escuelas primarias públicas en el Estado de Rio Grande do Sul/Brasil (1924). Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación (pp. 357-367). Catalunya, España: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.

Del Castillo-Troncoso, A. (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México, D. F.: Colegio de México.

Del Castillo-Troncoso, A. (2007). Infancia y revolución. Imágenes y representaciones de la niñez en México en las primeras décadas del XX. En P. Rodríguez; M. E. Mannarelli (Eds.). Historia de la Infancia en América Latina (pp. 445-457). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

De Mause, L. (1982). Historia de la infancia. Barcelona, España: Alianza.

Díaz-Barriga, A. (2012). La representación social de la infancia mexicana a principios del siglo XVI. En S. Sosenski; Jackson, E. (Eds.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones (pp. 23-62). México, D. F.: IIH UNAM.

Díaz-Barriga, A. (2013). Ritos de paso de la niñez nahua durante la veintena de Izcalli. Estudios de cultura náhuatl, 46, 199-221. http://www.scielo.org.mx/pdf/ecn/v46/v46a6.pdf [Consultado el 18 de febrero de 2018].

Donoso, C. (2007). Retrato hablado: la austera visualidad de los relatos de Nellie Campobello. Revista de crítica literaria latinoamericana, 33(66), 173- 186. https://pdfs.semanticscholar.org/e438/29d651520568ac102e0f2fba112b7d866950.pdf [Consultado el 11 de noviembre de 2017].

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: medios de comunicación, nuevas prácticas y clasificaciones. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(3), 649-664. http://www.scielo.br/pdf/rbce/v34n3/v34n3a09.pdf [Consultado el 20 de septiembre de 2017].

Dussel, I. (2006). Educar la mirada: Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En I. Dussel y D. Gutiérrez (Comps.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 277-294). Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, 30, 180-193. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n30/n30a14.pdf [Consultado el 7 de enero de 2018].

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A/22625 [Consultado el 20 de marzo de 2017].

Guerrero-Valenzuela, C. (2010). La antropofagia como rito final de la infancia en el regreso de Efraín Barquero. Revista chilena de literatura 77, 75-94. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilite/n77/art04.pdf [Consultado el 15 de agosto de 2017].

James, A.; Prout, A. (1997). Constructing and reconstructing Childhood. Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Londres, Inglaterra: Falmer Press.

Jenkis, C. (1982). The Sociology of Childhood: Essential Readings. Londres, Inglaterra: Gregg Revivals.

Jiménez, A. (2012). Imaginario y memoria religiosa en Bogotá. Antropología Experimental, 12(14), 175-192. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1861/1613 [Consultado el 18 de mayo de 2017].

Kritki, J.; Andrea, G. (2014). La función crítica de la fotografía: por una pedagogía de la mirada. (Tesis de postgrado). Universidad de Chile, Santiago,
Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116824 [Consultado el 5 de agosto de 2017].

Londoño P.; Londoño, S. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia [Exposición]. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Maciá-Barber, C. (2013). Ética, fotoperiodismo e infancia: Imagen del conflicto palestino-israelí en España. Cuadernos. info, 33, 89-98. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-367X2013000200008&lng=es&nrm=iso [Consultado el 5 de agosto de 2017].

Marín, E. G.; Restrepo, L. V. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Muñoz, C.; Pachón, X. (1988). Gamines: testimonios. Bogotá, Colombia: Círculo de lectores

Muñoz, C.; Pachón, X. (1991). La niñez en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Planeta.

Muñoz, C.; Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados de siglo: los niños colombianos enfrentan cambios sociales, educativos y culturales que marcarán su futuro. Bogotá, Colombia: Planeta.

Muñoz, C.; Pachón, X. (2002). Réquiem por los niños muertos. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.

Ortiz, C. (2006). Una lectura antropológica de la fotografía familiar. Cuartas jornadas Imagen, cultura y tecnología (pp. 153-156). Madrid, España: Universidad Carlos III.

Ridao, A.; Montenegro, A. (2014). Juego, juguetes e historicidad. Campo de investigación y de intervención. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 24(1), 11-16. http://www.redalyc.org/pdf/3845/384539806002.pdf [Consultado el 15 de abril de 2017].

Riego, B. (1999). La imagen de la infancia en la fotografía del siglo XIX. Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, 50, 31-36. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
13516176547351507976613/ima0026.htm [Consultado el 8 de marzo de 2017].

Robledo, B. H. (2007). El niño en la literatura infantil colombiana. En Rodríguez, P. y Mannarelli, M. E. (Eds.). Historia de la Infancia en América Latina (pp. 633-648). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, P. (2007). Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia de América prehispánica. En Rodríguez, P. y Mannarelli, M. E. (Eds.). Historia de
la Infancia en América Latina (pp. 27-70). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Sanchidrián, B. C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 295-309. https://revistas.um.es/rie/article/view/112691/135271 [Consultado el 17 de octubre de 2017].

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá, Colombia: Alfaguara.

Sosenski, S. (2012). Producciones culturales para la infancia mexicana: los juguetes (1950-1960). Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33(132), 95-128. http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v33n132/v33n132a4.pdf [Consultado el 15 de julio de 2017].

Soto, V. J.; Pérez, P. R. (2017). La producción fotográfica escolar de Ezequiel Fernández Santana 100 años después (1915-2015). Revista Historia de la Educación

Latinoamericana, 19(29), 271-302. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7579/5949 [Consultado el 14 de marzo de 2018].

Van-Leeuwen, T.; Jaworski, A. (2002). The Discourses of War Photography: Photojournalistic Representations of the Palestinian-Israeli War. Journal of Language and Politics, 1(2), 255-275. https://www.ingentaconnect.com/content/jbp/jlp/2002/00000001/00000002/art00005 [Consultado el 20 de julio de 2017].

Villa, N. (2015). La historia de la educación desde la fotografía escolar: recuerdos y ausencias (1900-1970). Actas del XVII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación, 2, 462-478. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=575474 [Consultado el 4 de diciembre de 2017].

Villegas, C. E. (2012). Infancia y fotografía en Antioquia aproximaciones desde la historia socio-cultural. Revista Universidad EAFIT, 34(112), 9-16. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1093 [Consultado el 4 de diciembre de 2017].

Viñao-Frago, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação, 35(1), 7-17. http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/10351 [Consultado el 27 de diciembre de 2017].

Zubero, B. I. (2016). Espectadores del dolor ajeno: una imagen no vale más que mil palabras. Revista de estudios sociales, 57, 89-99. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n57/n57a08.pdf [Consultado el 9 de febrero de 2018].
Sección
Artículos de Investigación
##article.copyright##

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.