Procesos de comunicación urbana en la producción de grafitis.
El patrimonio como escenario de disputas
Visualizaciones: 175DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.832Palabras clave:
arte callejero, barrio, comunicación, patrimonio, identidadResumen
Objetivo: el objetivo de la presente investigación es reconstruir la trama socio simbólica en la que se inscriben un conjunto de grafitis en el barrio Lavapiés de Madrid, con el fin de analizar los sentidos y representaciones que los mismos activan en el imaginario social. El tema (y recorte) se inserta en una investigación más amplia sobre temas de patrimonio cultural. Metodología: la metodología utilizada es cualitativa y busca inscribir y comprender las imágenes en un contexto histórico más amplio. Resultados: se da cuenta de procesos de comunicación urbana que revelan tensiones, resistencias y luchas frente a los cambios y transformaciones que se fueron sucediendo en la dinámica del barrio en cuestión. Los grafitis se convierten así en dispositivos con capacidad de leerse y releerse, generando múltiples apropiaciones que exceden la gráfica propia y que refieren a la identidad siempre dinámica de un espacio que es vivido y discutido. Conclusiones: se concluye identificando los modos en que dichas manifestaciones operan en la escena pública, a saber: por un lado, al servicio del mercado internacional por su atractivo turístico y, por el otro, como expresión y comunicación vecinal desde donde se discuten las políticas que van en detrimento de los intereses y necesidades locales.
Descargas
Métricas
Citas
Abreu, I. (2003). El graffiti en la República Venezolana. Estudio del graffiti sobre asuntos públicos. Revista Latina de Comunicación Social, 55. http://revistalatinacs.org/20035517abreu.htm
Álvarez-Pedrosian, E. (2018). La dimensión de lo barrial en la encrucijada de la comunicación, la ciudad y el espacio público. Una mirada etnográfica sobre la subjetivación urbana contemporánea. Contratexto, 30, 63-84. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n030.3149
Ayala-García, E. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, 24(42), 189–216. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.170
Ayuntamiento de Madrid. (2018). Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid: Informe 1 de enero de 2018 [Archivo PDF]. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Nuevaweb/Publicaciones/Padr%C3%B3n%20Municipal%20de%20Habitantes/2018/Presentaci%C3%B3n.pdf
Bonfigli, F. (2014). Lavapiés: Seguridad Urbana, Activismo Político e Inmigración en el Corazón de Madrid. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 6(2), 61-77.
http://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/viewFile/547/541
Briones, C. (1998). (Meta)cultura del estado nación y estado de la (meta)cultura: repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de postestatalizados. Universidad de Brasilia.
Candela, P. (1997). Cigarreras madrileñas: trabajo y vida (1888-1927). Tecnos.
Cañedo-Rodríguez, M. (2009). Imaginarios urbanos del barrio en crisis. Viejos y nuevos inmigrantes en el vecindario madrileño de Lavapiés. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 32, 1103-1114. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/
imaginarios-urbanos-del-barrio-en-crisis-viejos-y-nuevosinmigrantes-en-el-vecindario-madrileno-de-lavapies/art-19474/
Chacón-Cervera, J. y Cuesta-Moreno, O. (2013). El grafiti como expresión artística que construye lo político: pluralidad de mundos y percepciones. Una mirada en Bogotá. Revista nodo, 7(14), 65-76. https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/85/67
Crusellas-Rodríguez, A. (2015). La crisis a pie de barrio. Los casos de Lavapiés y San Isidro (Madrid) [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/51691/
Cuesta-Moreno, O. y Meléndez-Labrador, S. (2017). Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España. Territorios, 37, 205-228.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4889
Distrito Centro [Imagen], porPortal Web del Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística de la Comunidad de Madrid. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Nuevaweb/Territorio,%20Clima%20y%20Medio%20Ambiente/Territorio/Cartograf%C3%ADa/Mapas%20de%20dist%20y%20bar/Centro/Barrio%20012.pdf
El País. (21 de mayo de 2018). Lavapiés, el barrio pintado. https://elpais.com/elpais/2018/05/18/album/1526662595_483038.html#foto_gal_1
Falconí, P. (1996). El graffiti: spray, paredes y algo más. Chasqui, 55. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1059
Fanjul, S. (12 de mayo de 2014). Lavapiés, laboratorio vecinal. El País. http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/05/08/actualidad/1399559444_193262.html
García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar-Criado (Ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp.16-33). Consejería de la Cultura.
Giacomasso, M. (2019). Identidad barrial y medios de comunicación: análisis de las valoraciones y representaciones mediáticas en torno al barrio de Lavapiés, en la ciudad de
Madrid. Austral de Comunicación, 8(2), 221-245. https://doi.org/10.26422/aucom.2019.0802.gia
Giacomasso, M. y Castillo-Mena, A. (2022). El barrio de Lavapiés (Madrid) visto desde la perspectiva patrimonial. Un lugar de resistencia y oportunidad de mejora social. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), 192-214. https://doi.org/10.21501/22161201.3737
Giménez, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista 1, 7-31.
Guber, R. (2020). El registro de campo en ciencias sociales: Consignación textual y reflexiva en la reconstrucción analítica de la realidad empírica. En M. Kriger (Ed.), La entrevista virtual y sus claves (pp. 1-14). IDES-virtual.
Hernández-Aja, A. (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuadernos de investigación Urbanística, 53, 1-102. La Rueda invertida. (s.f). Quiénes somos y qué hacemos. https://www.laruedainvertida.com/el-colectivo/#quienes
La Rueda Invertida. (s.f). Portafolio- Identidad flotante. https://www.laruedainvertida.com/portfolio/identidad-flotante/
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili S.A.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Mata, M. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres, 1(26), 1-22. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982
Ministerio de Fomento. (1998). Informe de la Secretaría General de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. Boletín Oficial del Estado.
Morel, H. (2007). Murgas y patrimonios en el carnaval de Bs. As. En C. Crespo, F. Losada y A. Martín (Eds.), Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana (pp. 129-144). Antropofagia.
Observatorio Permanente de Inmigración. (2010). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010. Gobierno de España y Ministerio de trabajo e inmigración. http://extranjeros.inclusion.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/fichas/publicacion_25.html
Ortega, A. (1995). El grafiti entre la institución y la calle. Revista Andina de letras KIPUS, 3, 61-70.
Paulinelli, M. (2002). Testimonios del espacio urbano: el grafiti. Revista de Investigaciones folklóricas, 17, 80-84. https://centroafrobogota.com/attachments/article/4/Revista%20de%20Investigaciones%20Folcl%C3%B3ricas,%20no17.%20Diciembre%202002.pdf#page=79
Peñalta-Catalán, R. (2010). Dos espacios multiculturales en Madrid: Lavapiés y la Puerta del Sol. Ángulo Recto, 2(2), 111-117. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02-2/varia05.htm
Pérez-Quintana, V. (2007). Estudio sobre los barrios desfavorecidos de Madrid: Informe Fundación de Estudios Ciudadanos. Ayuntamiento de Madrid. Prats, LL. (2007). Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel.
Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21(42), 131-148. https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/2675/1/Perspectivas%20antropol%C3%B3gicas%20sobre%20la%20memoria%20en%20contextos%20de%20diversidad%20y%20desigualdad.pdf
Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez: las bandas. Identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO.
Reguillo, R. (1995). Pensar la ciudad desde la comunicación. En J. Galindo y C. Luna (Coord.), Campo Académico de la Comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva (pp.109-132). ITESO.
Reguillo, R. (2000). Ciudad y comunicación. La investigación posible. En G. Orozco (Coord.), Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI (pp. 33-49). Ediciones de la Torre.
Reguillo, R. (2007). Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles. Diálogos de la comunicación, 74, 42-51.
Restrepo, J. (1999). Fragmentos de un pensar los medios y la ciudad. Revista Latina de Comunicación Social, 20. http://revistalatinacs.org/a1999eag/53jrg.htm
Rodríguez-Ibáñez, M. (2014). La Cultura Localizada como respuesta social a la Red: El caso de la Fábrica de la Tabacalera en Madrid. E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 14, 161-181.https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3507
Rosas-Mantecón, A. (2005). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. En N. García-Canclini (Ed.), La antropología urbana en México (pp. 60-95). Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma Metropolitana.
Rotman, M. (2000). Legitimación y preservación patrimonial: la problemática de las
manifestaciones culturales «no consagradas». En L. Maronese (Comp.), Memorias, identidades e Imaginarios Sociales (pp. 154-167). Comisión para la preservación del patrimonio histórico-cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ruiz-Palomeque, M. (1989). Transformaciones urbanas en el casco antiguo 1876-1931. En L. E. Otero-Caravajal y A. Bahamonde-Magro (Eds.), La sociedadmadrileña durante la Restauración: 1876-1931 (pp.77-102). Comunidad de Madrid.
Schmidt, H. (2012). Lavapiés. Fenómeno migratorio y claves de la convivencia. Cuadernos de la EPIC. http://www.nadiesinfuturo.org/de-interes/article/cuaderno-no-7-de-la-epic-lavapies
Sequera, J. (2013). Las políticas de gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, producción cultural y gestión del espacio público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/23816/
Silveira, F. (2006). Linguagens vivas da comunicação urbana. Ensaio sobre a grafia pública da cidade de porto alegre. Anagramas, 4(8), 157-169. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1127/1096
Trouillot, M. (1995). Silencing the Past. Power and the Production of History. Beacon Press.
Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales [Archivo PDF]. http://www.comunicacion4.com.ar/archivos/URANGAMirarDesdeLaComunicacion.pdf
Uranga, W. (2018). La comunicación es acción: comunicar desde y en las prácticas sociales. [Conferencia]. Resistencia (Chaco). http://wuranga.com.ar/images/propios/27_accion_construccion_mayo2018.pdf
Van-Zanten, W. (2004). La elaboración de una nueva terminología para el patrimonio cultural inmaterial. Museum International. Intangible Heritage, 1-2(221-222), 36-44. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135856_spa
Descargas
- PDF Castellano 87
- PDF English 36
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Giacomasso, Mercedes Mariano, María Eugenia Conforti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.