Contenido principal del artículo

Oscar Elías Blanco Correa Jessica del Valle Pacheco

Resumen

Objetivo: identificar los neologismos y préstamos lingüísticos como elementos léxicos de mediación entre dos culturas presentes en la prensa escrita venezolana, en el periodo 2011-2012; igualmente, se busca construir un inventario lexicográfico con los neologismos y préstamos lingüísticos.

Metodología: mediante el método lexicográfico y el de verificación del neologismo y préstamo lingüístico se identificaron, recopilaron, analizaron y describieron los fenómenos léxicos y la relación que se establece entre dos culturas, a partir de su uso. El corpus proviene de las fuentes hemerográficas, en este caso la prensa escrita venezolana, entre 2011-2012.

Resultados: se obtuvo un conjunto de neologismos (estandupero, -a, buena vibra, imparable, entre otros) y préstamos lingüísticos (team work, dogout, baby gym) que relacionan dos culturas diferentes. Al mismo tiempo, funcionan como el encuentro, mediación y apropiación de realidades distintas, debido al uso y adopción de estos fenómenos. Se consolidó un inventario lexicográfico como un artefacto cultural que informa y muestra las particularidades léxicas que se analizaron: neologismos y préstamos lingüísticos.

Conclusión: se concluye que los neologismos y préstamos lingüísticos median y relacionan las dos culturas. También enriquecen los procesos comunicativos, ya que estos nuevos vocablos y/o unidades léxicas se introducen y adaptan en un sistema lingüístico por conversión, calco o invención de forma.

Cómo citar

Blanco Correa, O. E., & del Valle Pacheco, J. (2016). Neologismos en la prensa escrita venezolana 2011-2012: un encuentro lingüístico-cultural. ÁNFORA, 23(41), 55–85. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.141

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Neologismos, Lingüística, Interculturalidad.

Referencias
Alcoba, S. (2007). Autorización y uso de los neologismos. En Sarmientos, R. y Vilches, F. (Coord.). Neologismos y sociedad del conocimiento funciones de la lengua en la era de la globalización. España: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. S.A.

Aleza, M. y Enguita, J. M. (Coord.). (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de Valencia. Recuperado de: http://www.uv.es/aleza/Cap.%207.%20EA%20Lexicog%20prim%20part.pdf.

Baldinger, K. (1970). Teoría semántica. Hacia una semántica moderna. España: Ediciones Alcalá.

Cahuzac, Ph. (1993). La división del español de América en zonas dialectales. En F. Moreno Fernández. (Ed.). La división dialectal del español de América. España: Alcalá de Henares.

Castillo, C. (2003). La macroestructura del diccionario. En A. M. Medina Guerra (Coord.). Lexicografía española. Barcelona: Ariel.

Chela-Flores, G. (1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Venezuela: Comisión Regional Macuro 500 años.

Chumaceiro, I. y Álvarez, A. (2004). El español, lengua de América. Venezuela: El Nacional.

Coseriu, E. (1986). Introducción a la lingüística. España: Editorial Gredos.

Diario El Nacional (noviembre 2011 y marzo 2012). En esa estadística sabermétrica, el venezolano ocupaba hace dos años el lugar 29 de todos los tiempos (04 de marzo de 2012, p. 1).

Diario El Universal (noviembre 2011 y marzo 2012). ¿Cómo se come eso de que” yo soy un estandupero”? (18 de marzo de 2012, p. 3-4).

Diario Líder (noviembre 2011 y marzo 2012). Un ambiente diferente en el dogout melenudo (17 de noviembre de 2011, p. 18).

Diario Últimas Noticias (noviembre 2011 y marzo 2012). Reportaron a través de la red social twitter (11 de marzo de 2012, p. 18).

Fajardo, A. (2010). La lexicografía del español de América. En M. Aleza Izquierdo

J. M. Enguita Utrilla (Coords.). La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de Valencia. Recuperado de: http://www.uv.es/aleza/Cap.%207.%20EA%20Lexicog%20prim%20part.pdf.

Geertz, C. (2003). Interpretación de las culturas. España: Gedisa Editorial.

Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. México: El Colegio de México.

Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México.

Lugo, T. (1996). Neologismos rusos en el campo económico. Núcleo, 13, 37-55.

Martínez, O. (s. f.). Cultimos. Recuperado de: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=910354.

Medina, A. (Coord.) (2003). Lexicografía española. España Ariel.

Meza, D., Arrieta, B. y Batista, J. T. (2007). Criterios de necesidad en neologismos utilizados por docentes universitarios. Letras, 74, 57-83.

Moreno, F. (1993). (Ed.). La división dialectal del español de América. España: Alcalá de Henares.

Observatori de Neologia. (2004). Metodología de trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Papers de l’ IULA. Serie Monografies, 9. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Otaola, C. (2004). Lexicología y Semántica léxica. España: Ediciones Académicas.

Quiroga, L. (1991). Los neologismos y la lengua española. Letras, 48, 59-67.

Real Academia de la Lengua (2001). Diccionario de la lengua española. 21era ed. España: Espasa-Calpe.

Rosenblat, Á. (1989). Biblioteca Ángel Rosenblat, II. Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras. Venezuela: Monte Ávila.

Tejera, M. J. (1994). Discurso de incorporación como individuo de número. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua.
Sección
Artículos
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.