Contenido principal del artículo

Julio Ernesto Pérez-Parra Francia Restrepo de Mejía

Resumen

Objetivo: analizar la teoría del “Movimiento Humano como Sistema Complejo” (MHSC-UAM) propuesta por la Comunidad Académica Cuerpo Movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales, desde la semiótica y el sinequismo postulados por Charles Sanders Peirce (1839-1914). Metodología: desde un enfoque analítico conceptual se analiza la diada Cuerpo-Movimiento desde la teoría del continuum, así como el modelo de MHSC-UAM desde el triángulo semiótico de Peirce. Resultados: se logra evidenciar la relación triádica entre movimiento, mundo y cuerpo-mente, en tanto signo, objeto e interpretante. La primeridad corresponde al mundo de la vida, la segundidad al cuerpo-mente y la terceridad al movimiento humano. Apoyado en el sinequismo, se demuestra que el movimiento humano es un continuum, que cuerpo-mente y movimiento no son fenómenos discretos. De esta manera, no hay diferencia inconmensurable entre movimiento y postura, entre el cuerpo objetivo y el subjetivo, entre acción y actividad, entre control y capacidad motoras. Conclusiones: en consecuencia con la teoría peirceana, lo visible y lo invisible, valga decir, lo macroscópico y lo microscópico, lo contextual y lo molecular, el cuerpo y el espíritu, el mundo y la mente, el movimiento y la cognición, el movimiento y el control motor, el cuerpo objetivo y el intersubjetivo, la primeridad y la segundidad, el objeto y el interpretante, entre muchos, son aspectos interdependientes de un proceso continuo, fluido, cambiante, diadas semióticas, nunca dualismos cartesianos.

Cómo citar

Pérez-Parra, J. E., & Restrepo de Mejía, F. (2022). El movimiento humano desde la semiótica y el sinequismo de Charles Peirce. ÁNFORA, 29(52), 266–292. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.797

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Movimiento corporal humano, Semiótica, Sinequismo, Peirce

Referencias
Agámez, J.; Arenas, B.; Restrepo, H.; Rodríguez, J.E.; Vanegas, H.; Vidarte, J.A. (2002). Cuerpo Movimiento: perspectiva funcional y fenomenológica. Comunidad Académica Cuerpo Movimiento UAM. Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/123

Baquero, S.; Segovia, A. (2018). Cognición corporizada y comprensión semántica. Pensamiento Psicológico, 16(2), 123-134. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1469/2489

Bedia, M.G.; Castillo-Ossa, L.F. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Ánfora, 17(28),101-124. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834262006.pdf

Belluci, F. (2016). Peirce y el lugar de la semiótica. deSignis,(25),146-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181673

Bernstein, N.A. (1967). The Coordination and Regulation of Movements. Pergamon Press; Oxford.

Cott, C.; Finch, E.; Gasner, D.; Yoshida, K.; Thomas, S.G; Verrier, M.C. (1995). The Movement Continuum Theory of Pysical Therapy. Physiotherapy Canada, 47(2), 87-95. https://www.researchgate.net/publication/284671257_The_movement_continuum_theory_of_physical_therapy

De Jaegher, H.; Di Paolo, E.; Adolphs, R. (2016). What Does the Interactive Brain Hypothesis Mean for Social Neuroscience? A Dialogue. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 371, 1-10. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2015.0379

Di Paolo, E. (2013). El enactivismo y la naturaleza de la mente [Archivo PDF]. https://ezequieldipaolo.files.wordpress.com/2011/10/enactivismo_e2.pdf

Flórez, J.A. (octubre, 2017). El giro semiótico en la filosofía de Charles S. Peirce [Conferencia]. XVIII Foro Nacional de Filosofía. Manizales, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/328838325_El_giro_semiotico_en_la_filosofia_de_Charles_S_Peirce

García-Puello, F. (2013). Reflexiones en torno al movimiento corporal humano desde una perspectiva multidimensional y compleja. Ciencia e Innovación en Salud, 1(1), 78–91.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/88

Guthrie, E.R. (1957). The Psychology of Learning. Harper & Row.

Guyton, A.C.; Hall, J.E. (2006). Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders.

Landmann, C.; Landi, S.M.; Grafton, S.T.; Della-Maggiore, V. (2011). FMRI Supports the Sensorimotor Theory of Motor Resonance. PloS One, 6(11), e26859. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0026859

Liszka, J.J. (1996). A General Introduction to the Semeiotic of Charles Sanders Peirce. Indiana University Press.

Mangione, P.L. (Ed.) (2016). Una guía para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. WestEd, San Francisco. https://www.cde.ca.gov/sp/Cd/re/documents/pitcguidecogdev2016spa.pdf#page=17

Mendoza, C. (2021). Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce, de Darin McNabb. Open Insight, 12(24), 133-143. http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/26/OI_24_pdf

Newton, R.A (2003). Neural System: Foundations of Motor Control. In Montgomery, P.C., & Connolly, B.H. Clinical application for motor control (53-78). Slack Incorporated. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50589777/__Clinical_Applications_for_Motor_Control.pdf?1480334995=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DClinical_Applications_for_Motor_Control.pdf&Expires=1631145376&Signature=LR5evUXMv2ZawPHBhF2AcKExMqVZbMKgnr3anHupUr4Pi99zCaTzerzEEF0QqxjWXe4tgdZJ-w-q4zZy1jvpxP-I9phntcbOJQUqt58csnvsDPVIkEspwY8GT06smzCp-AnBVtZI9SGR~mBmcUBeEsoo1kEnkTvCNvkAsu-AtQ4qVDkXasj~tP8192fw2fpzucFQTw3vdnYC1Bht6pgTWd4o~dqgak4gcwjISfeDV0aLu5cZfEmn~2FbonSPpwjcCqAp4wKIRoVZW8ezFbv1rRVSqIz6XydcnwRXT7zwX893VqItxHhLCwOBF30SZLPx3b2OPukUuZC04NNqKxzP9w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=70

Peirce, C.S. (1893). La inmortalidad a la luz del sinejismo. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/ImmortalityInLightSynechism.html#:~:text=Aplica%20esta%20doctrina%20a%20la,la%20ciencia%20con%20la%20religi%C3%B3n.

Peirce, C.S. (1893-1903). El ícono, el índice y el símbolo. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html

Peirce, C.S. (1897). Fundamento, objeto e interpretante. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/FundamentoObjetoInterpretante.html

Peirce, C.S, (1903a). Sobre los fundamentos de la matemática. Revista de Filosofía, 37(1), 7-14. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44213/46214

Peirce, C.S. (1903b). ¿Qué hace sólido un razonamiento? Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(40), 111-125. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000100007

Peirce, C.S. (1903c). Nomenclatura y divisiones de las relaciones triádicas, hasta dónde están determinadas. Universidad de Navarra. http://www.unav.es/gep/RelacionesTriadicas.html

Peirce, C.S. (1903d). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Lección I: "Pragmatismo: las Ciencias Normativas". Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/HarvardLecturesPragmatism/HarvardLecturesPragmatism1.html

Peirce, C.S. (1906). La base del pragmaticismo en las ciencias normativas. Universidad de Navarra. https://www.unav.es/gep/BasePragmaticismoCienciasNormativas.html#:~:text=Las%20tres%20ciencias%20normativas%20%E2%80%94est%C3%A9tica,como%20clave%20de%20la%20prueba

Peirce, C.S. (1973). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-La-Semi%C3%B3tica.pdf

Philosophica: enciclopedia filosófica on line. (2007). Charles Sanders Peirce. http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html

Purves, D.; Augustine, G.J.; Fitzpatrick, D.; Hall, W.C.; LaMantia, A.S.; Mooney, R.D.; Platt, M.L.; White, L.E (2017). Neuroscience. Oxford University Press.

Restrepo, M. (2012). Aperturas de la teoría de la retórica peirceana. Revista de Estudios Sociales, 44, 113-125. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.11

Rodríguez-Sáez, M.; Moraga-Aguilar, A.; Martín-Peñailillo, P.; Solis-Flóres F. (2017). Conductas motoras funcionales y componentes cualitativos observables en el desarrollo motor de bebés entre 2 y 15 meses: consenso Delphi. Rehabilitación, 51(3), 149-159. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.02.001

Rossi, A.; Grasso-Cladera, A.; Luarte, N.; Riillo, A.; Parada, F.J. (2019). The Brain/Body-in-the-World System is Cognitive Science’s Study Object for the Twenty-First Century. Studies in Psychology, 40(2), 363-395. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2019.1596704

Stergiou, N.; Decker, M.L. (2011). Human Movement Variability, Nonlinear Dynamics, and Pathology: is there a Connection? Human Movement Science, 30(5), 869–888. http://dx.doi.org/10.1016/j.humov.2011.06.002

Urban, T. (22 de junio de 2015). The Artificial Intelligence Revolution: Part 1: The Road to Superintelligence. Wait But Why. https://waitbutwhy.com/2015/01/artificial-intelligence-revolution-1.html#

Varela, F. J.; Rosch, E.; Thompson, E. (1991). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. Cambridge, MA: MIT Press.

Vélez, C.; Vidarte, J.A; Agámez, J.; Vanegas, J.H. (2006). Programa de investigación en cuerpo movimiento. Ánfora, 13(20), 128-168. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/ anfora/article/view/240

Wickstrom, R.L. (1990). Patrones motores básicos. Alianza Editorial, S.A.
Sección
Investigaciones en otras temáticas
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.