Contenido principal del artículo

Diana Cristina López-López https://orcid.org/0000-0001-8064-9034
Eliana Mirledy Toro Ocampo https://orcid.org/0000-0002-6333-0977
Mario Alberto Gaviria Ríos https://orcid.org/0000-0002-8495-4260
Juan Martín Preciado Rodríguez https://orcid.org/0000-0002-4997-0679

Resumen

Objetivo: plantear y aplicar una metodología de análisis sectorial para generar estrategias regionales/locales de crecimiento y desarrollo en distintos sectores económicos. Metodología: se realiza una revisión de metodologías sobre diagnósticos sectoriales e identificación de algunas opacidades en obtención y validación de hallazgos en informes. A partir ello se propone una metodología de siete etapas que articula actividades desde la construcción de instrumentos de acopio de datos, su administración y análisis, hasta tratamiento de hallazgos que derivan del análisis sectorial y su diagnóstico. Resultados: se validó la metodología propuesta a través de estudio de caso en PYMES metalmecánicas de Risaralda, Colombia, con la cual se analizaron las condiciones del contexto económico y de mercado en el que se desenvuelven para, así, caracterizar conglomerados empresariales. Conclusiones: Se identificaron elementos que constituyen ventajas competitivas empresariales y se establecieron
particularidades que debilitan sus estrategias de competencia y productividad. Gracias a ello, se hace un diagnóstico sectorial que considera particularidades específicas para la clusterización, que permite el reconocimiento de rasgos de liderazgo que elevan la competitividad empresarial y puede ser replicado dentro o fuera de un mismo sector económico. Finalmente, se evidencia la necesidad de espacios regionales como observatorios, laboratorios y mesas de discusión para estudio sectorial y elaboración de propuestas para entes gubernamentales que establezcan y fortalezcan alianzas Universidad-Empresa-Estado-Sociedad.

Cómo citar

López-López, D. C., Toro Ocampo, E. M., Gaviria Ríos, M. A., & Preciado Rodríguez, J. M. (2025). Metodología para el diagnóstico sectorial aplicada a las empresas metalmecánicas de Risaralda. ÁNFORA, 32(58), 321–348. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n58.2025.1119

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

análisis sectorial, diagnóstico sectorial, metodología diagnóstica, sectores productivos, sectores económicos

Referencias
Aced-Toledano, C. y Miquel, S. (2020). Del sector secundario al quinario: comunicación interna según la actividad de la empresa: objetivos, medición y prioridades. InMediaciones De La Comunicación, 15(1), 87 - 107. https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2959

Alarcón, M. (2020). Estudios sectoriales en el contexto de estudios de caso. En C. F. Reynoso (coord.), Respuesta estratégica de la MiPyME ante la crisis de la COVID-19: un estudio de casos modular (pp. 79-100). Universidad de
Guadalajara.

Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía (10a. ed.). Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Beltrán, A. y Casasbuenas, S. (2015). Diseño de una metodología de diagnóstico sectorial. [Tesis pregrado, Univeridad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3034/
CasabuenasRodr%C3%ADguezSelsyLuby2015.pdf

Beltrán, A., Casasbuenas, S., & Méndez, G. (2015). Design of a Diagnosis Methodology for Economic Sectors. IIE Annual Conference and Expo 2015, 2689–2698.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.

Berg, D. (2006). Analysis of the Service Sector. International Journal of Information Technology & Decision Making, 5(4), 699–701. https://doi.org/10.1142/S0219622006002246

Betancourt, B. (2014). Análisis sectorial y competitividad. ECOE Ediciones.

Brah, S., Tee S., & Rao B. (2002). Relationship Between TQM and Performance of Singapore Companies. International Journal of Quality & Reliability Management, 19(4), 356-379. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/02656710210421553/full/html

Camisón, C. y Boronat M. (2004). Factores determinantes del desempeño organizativo efecto industria, incertidumbre y competencias distintivas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 10(3), 127-143. https://ideas.repec.org/a/idi/jiedee/v10y2004i3p127-143.html

Castaño, L. y Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del Area Metropolitana Centro Occidente AMCO [Trabajo de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://utp.on.worldcat.org/oclc/1045706941

Coloma, G. (2005). Economía de la organización industrial. Temas Grupo Editorial.

Contreras, A., Preciado, J., Báez, R., Robles, J., Taddei, I. y Velderrain, R. (2018). Certificaciones agrícolas como conducta estratégica del sistema vid de mesa sonorense. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(1), 1-17. https://www.redalyc.org/jatsRepo/813/81355612001/index.html

Chase, R. y Aquilano, N. (1994). Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones. Irwin Mac Graw Hill.

De Meyer, A. y Wittenberg-Cox, A. (1994). Nuevo enfoque de la función de producción: calidad y flexibilidad. Ediciones Folio S.A.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2020). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas Revisión 4 Adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciiu/CIIU_Rev_4_AC2020.pdf

Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. Ediciones Díaz de Santos.

Elhuni, R. & Ahmad, M. (2014). Evaluation of the Total Quality Factors Based on Deming Management Model in Oil Industry in Libya – An Empirical Study. International Journal of Productivity and Quality Management, 13(2), 142- 156. https://research.tees.ac.uk/ws/files/6309823/315849.pdf

Evans, J. y Lindsay, W. (2008). Administración y Control de la Calidad. Cengage Learning Editores.

Garza, M. y Solares, G. (2018). La complejidad y el diagnóstico sectorial. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Brasil, (250), 1-13. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/12/complejidad.html

Gutiérrez, H. (2009). Los retos actuales de la mejora de la calidad y la productividad en las organizaciones. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, I(1), 109-124. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215016873011.pdf

Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad (3a. ed.). McGraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Gutiérrez, H. (2014). Calidad y Productividad (4a. ed.). McGraw-Hill /Interamericana Editores.

Gutiérrez, H. y De la Vara, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos (2a. ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Heizer, J. y Render, B. (2009). Principios de Administración de Operaciones. Pearson Educación.

Hernández, H., Barrios, I. y Martínez D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28), 179-195. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130

Hoyos, O. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las pymes industriales del Eje Cafetero colombiano: estudio de caso. Entramado, 15(2), 78-103. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/5597/5585

Huerta, M., Sandoval, S. y Preciado, J. (2016). Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noroeste de México. Ingeniería Industrial, 34(034), 97-117. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/1339

Khan, M. (2010). Evaluating the Deming Management Model of Total Quality in Telecommunication Industry in Pakistan – An Empirical Study. International Journal of Business and Management, 5(9), 46-59. https://www.ccsenet.org/journal/index.php/ijbm/article/view/7307

Lee, S. & Phuyal R. (2013). Strategic Entry Deterrence by Limiting Qualities under Minimum Quality Standards. The Japanese Economic Review, 64(4), 550-563. https://link.springer.com/article/10.1111/jere.12007

López, E., Méndez, G. y Franco, C. (2021). Prototipo de metodología de diagnóstico sectorial en Colombia. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Cartagena de Indias, Colombia. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1630/1771

López, E., Méndez, G., Ávila, H., Franco, C. y Rueda, F. (2023). Metodologías y aplicaciones de diagnósticos sectoriales: una revisión de la literatura. Ingeniería, 28(Suppl.1), 1-36. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/view/17872

López, D. (2022). Calidad como conducta estratégica en las pymes metalmecánicas de Risaralda, Colombia [Tesis doctoral]. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.- CIAD.

Medina, J. (2007). Modelo Integral de Productividad. Universidad Sergio Arboleda.

Méndez, C. (2009). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa.

Noronha, C. (1999). Confirmation of a Four-Variable Quality Management Model. Managerial Auditing Journal, 14(1/2), 12-19.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/02686909910245955/full/html?skipTracking=true

O’Neill, P., Sohal, A. & Teng, C. (2016). Quality management approaches and their impact on firms ׳ financial performance–An Australian study. International Journal of Production Economics, 171(P3), 381-393. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925527315002637

Pérez, C. (2005). Muestreo estadístico. Conceptos y problemas resueltos. Pearson Educación S.A.

Porter, M. (2015). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria.

Raible, M. (2013, noviembre). Industrial Organization Theory and its Contribution to Decision-Making in Purchasing. 2nd IBA Bachelor Thesis Conference, University of Twente, Faculty of Management and Governance, Países Bajos. https://essay.utwente.nl/64302/

Ramírez, J. y Unger, K. (1997). Las grandes industrias ante la restructuración. Una evaluación de las estrategias competitivas de las empresas líderes en México. Centro de Investigación y Docencia Económicas. https://repositoriodigital.cide.edu/handle/11651/5359
Rincón, H. (2001). Calidad, productividad y costos: análisis de relaciones entre estos tres Conceptos. Actualidad Contable Faces, 4(4), 49-61. https://www.redalyc.org/pdf/257/25700405.pdf

Sáez, F. y González, Á. (1999). Enfoques y metodología del análisis sectorial desde la perspectiva cognoscitiva: Una revisión crítica. La gestión de la diversidad. En Ayala J. C. (Coord.). XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja), Vol 2, (pp. 731-736). Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=565288

Santos, M. y Álvarez, L. (2006). La Gestión de la Calidad Total y la orientación al mercado: Dos culturas de gestión clave para la competitividad de las empresas asturianas. Revista Asturiana de Economía, (37), 55-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2881054

Scheaffer, R., Mendenhall, W. y Ott, L. (1987). Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V.

Simon, H. (1982). El comportamiento Administrativo, estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa (4ª. Ed.). Aguilar S.A.

Taddei, C. y Robles, J. (2002). Conductas estratégicas de empresas alimentarias en Sonora, a la luz de la teoría de la organización industrial. Región y Sociedad, 14(23), 103-127. https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/711

Talib, F., Rahman, Z., & Qureshi, M. (2010). The Relationship between Total Quality Management and Quality Performance in the Service Industry: A Theoretical Model. International Journal of Business, Management and
Social Sciences, 1(1), 113-128. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2725176

Tamayo, J., Romero, J., Gamero, J., & Martínez, J. (2015). Do Innovation and Cooperation Influence SMEs’ Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Innovar, 25(55), 101-115. https://www.redalyc.org/pdf/818/81832838008.pdf

Tirole, J. (1988). The Theory of Industrial Organization. (J. Bonin, & H. Bonin, Trads.). The MIT Press.

UNIR Revista. (2021, 6 de mayo). ¿Qué es la matriz BCG? ¿Para qué sirve y cómo se realiza?https://www.unir.net/empresa/revista/matriz-bcg/

Urmann, O. (2013). Quality Differentiation and the InsuranceIndustry. Essays on Quality Competition and its Welfare Effects in Markets for Repair Goods, Insurance Mediation, and Health Care [Doctoral Thesis]. The University of Hamburg, Hamburg, Germany. https://ediss.sub.uni-hamburg.de/bitstream/ediss/5024/1/Dissertation.pdf

Vela, F. (2008). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M.L. Tarrés (coord.), Observar Escuchar y Comprender Sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social (pp. 63-95). Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Wayhan, V., Khumawala, B. & Balderson, E. (2010). An Empirical Test of Deming’s Chain Reaction Model. Total Quality Management and Business Excellence, 21(7), 761-777. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14783363.2010.483107

York, K. & Miree, C. (2004). Causation or Covariation: An Empirical Re-examination of the Link Between TQM and Financial Performance. Journal of Operations Management, 22(3), 291-311. https://doi.org/10.1016/j.jom.2004.02.001
Sección
Artículos
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.