Alliance school-family a contribution to the social capital
Main Article Content
Abstract
The family and the school are a referential frame essential for the incorporation of a new human being to the society, however, this frame
is found to be exposed to the changes imposed by the diverse transformations that are to be assumed by both institutions in order to respond to their educative and socializing task.
The following revision on the alliance family-school aims at supporting the potential that would be obtained through the strengthening of such relation, particularly on the regions that look for a development that promotes the human capacities, of the individual, the institutions and the context in general.
Based on the information above the social capital, the school and the family are defined inside the cultural-historical line as well as they are
considered from an international and national perspective according to several research that have been carried out on the alliance family–school.
How to Cite
Downloads
Metrics
Article Details
Family, School, Social Capital, Childhood, Culture, Society
ATRIA, R. (2001).Capital social: concepto, dimensiones y estrategias de desarrollo. Apuntes de clases, Diploma Internacional sobre Estrategias de Reducción de la Pobreza en América Latina. Universidad de Chile – Banco Mundial, 2001
AGUILAR, M. (2001).Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Ed. Dykinson. Madrid.
ÁLVAREZ, Alejandro. (2003). ¿Hacia la sociedad educadora?. Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesario la Escuela?. Historia de la práctica pedagógica. Cooperativa editorial Magisterio.
BENAVIDES, J; Gálvez, G y otros. (2000). Proposiciones para promover relaciones colaborativas. Entre familia y escuela. Documento elaborado por el Equipo Familia-Escuela del Programa de las 900 Escuelas. www.mineduc.cl.
BERNARD, H. (1983). Human Development in Western Culture. Boston: Allyn and Bacon. 4th. ed.
CEBOTAREV, N. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y juventud Manizales, Vol. I, No. 2.
DURSTON, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. En Revista de la CEPAL N° 69. Santiago.
DURSTON, J. (2000). “Qué es capital social comunitario”. Serie Políticas Sociales N° 38 Santiago de Chile, CEPAL.
DURSTON, J; Miranda, F. (2001). “Capital Social y Políticas Públicas en Chile, Investigaciones recientes”. Serie Políticas Sociales. N° 55.
DURSTON, J. (2002). “Capital Social – Parte del problema, Parte de la Solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y El Caribe”. CEPAL.
DOWLING, E; OSBORNE, E. (1996).”Marco teórico: un enfoque sistémico conjunto a los problemas educativos con niños”. Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistemática a los problemas infantiles. Compilado. Editorial Paidos. Barcelona.
FLANDRIN, J.L. (1979). Orígenes de la familia moderna. Editorial crítica. Grupo editorial Grijalbo. Barcelona.
GARCÍA, M.C. (2003). La participación de los padres como factor de calidad en programas de desarrollo humano y desarrollo social. En: Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década. ICBF, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, SAVE DE CHILDREN, UNICEF, CINDE.
HABERMAS, J. (1983). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid. Taurus.
Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), (1997). Madrid. Familia, escuela y medios de comunicación ante los valores: www.ince.mec.es
Instituto Nacional de la Juventud de Chile, Observatorio de Juventud. Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile. La juventud frente a los desafíos culturales. PNUD. N.9.
KLIKSBERG, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. En Revista CEPAL Nª 69, Santiago.
KLIKSBERG, B. (1997). ¿Cómo enfrentar los déficits sociales de América Latina?. En Cuadernos de Ciencias Sociales. FLACSO-Sede Costa Rica, No. 102.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación en Colombia.LÓPEZ N; tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y los adolescentes en América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación. Buenos Aires.
MAILLO, A. (1964). Acción social de la escuela. Monografías del proyecto principal para la extensión y mejoramiento de la educación primaria en la América Latina. Oficina regional de educación de la UNESCO. Santiago de Chile.100pag.
Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) del Gobierno de Chile (2002). Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza. En el marco del Seminario “Perspectivas Innovativas en Política Social. Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible”,.
www.mideplan.cl
NORODOWSKI, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Argentina, Buenos Aires. Ediciones novedades educativas.
RICO, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Las familias contemporáneas. Nómadas. N. 11.
Rodríguez, E.(2002).Cultura juvenil y cultura escolar en la enseñanza media del Uruguay de hoy: un vinculo a construir. Ultima DÉCADA CIDPA ediciones. Viña del Mar Año 10. N. 16. pp 53-95.
SOTO, V. (1996): “Teorías críticas y currículo”. Santiago: UMCE. SAPIAINS, A; Zuleta, P. (2001). Representaciones Sociales de la escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados. Ex-cuela y juventud popular: la escuela desde la desescolarización. Última DÉCADA, CIDPA ediciones. Viña del Mar, Nº15 pp. 53-72.
TEDESCO, J.C. (2003). Jóvenes, construcción de la identidad y educación. Conferencia.
Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.