Main Article Content

Mario Sandoval M.

Abstract

This paper shows the problem of the demands to education, in general, and to higher education, in particular, that is, the modification of their curricula and orientation of parameters which largely respond to the economic needs. The current trend is to require public education to train highly technical, flexible and innovative professionals capable of acting effectively and efficiently in new situations as well as developing other abilities and skills that enable the company to be competitive. We wonder if we are facing a new educational approach.

How to Cite

Sandoval M., M. (2016). Knowledge management and competencies: a new educational approach?. ÁNFORA, 17(29), 61–90. https://doi.org/10.30854/anf.v17.n29.2010.108

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Keywords

Education, curricula, innovation, flexibility, skills, knowledge management.

References
Bajo, Mª Teresa; Maldonado, Antonio; Moreno, Sergio; Moya Miguel;Tudela, Pío (2003) Las Competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa. Universidad de Granada.

Bacarat, M. P.; Graziano, N. A. (2002). ¿Sabemos de qué hablamos cuando hablamos del término competencia/s. En G. Bustamante et al. (Eds.), El concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Barnett, Ronald (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento de la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Beneitone, P y otros (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe final Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Bobbitt, F. (1918). The curriculum. Boston.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. En Revista CEDEFOP No. 1.

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

CONOCER. (1997). Presentación en Power Point: La normalización y certificación de competencia laboral. Medio para incrementar la productividad de las empresas. México.

Corvalán, O.; Donoso, S. y Rock, J. (2007). Nuevas Tendencias Curriculares de la Educación Superior en Europa y Estados Unidos. Talca: Editorial Universidad de Talca.

Crotty, M. (1998). The foundations of social research. Meaning and perspective in the research process. Londres: Sage.

Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad, Barcelona: Ediciones Octaedro.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Freitag, M. (2004). El naufragio de la Universidad y otros ensayos de epistemología política. Barcelona: Ediciones Pomares.

Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine.

Gonczi, A., Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Ed. Limusa.

Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En Gimeno, J. y Pérez, A. La enseñanza: Su teoría y su práctica (148-165). Madrid: Akal.

Hansen-Rojas, Gunhild (2005) El paradigma de las competencias en modelos educativos y formativos europeos. Revista Pensamiento Educativo. Vol 35. (pp. 105 a 123).

Hawes, G. (2006). Fundamentos teóricos, aspectos metodológicos e implicaciones para las Universidades del desarrollo curricular basado en competencias. Talca, Chile: Instituto de investigación y Desarrollo Educacional, Universidad de Talca.

Huneeus, C. (1988). La reforma universitaria: veinte años después. Santiago, Chile: Ediciones de la Corporación de Promoción Universitaria.

Icolpe–Instituto Colombiano de Pedagogía (1974). La evaluación institucional aplicada a la educación. Bogotá: Centro de documentación e información pedagógica (CENDIP).

Informe Scans (1992). Documento de la Secretary`s Commission on Achieving Necessary Skills, para América 2000. Washington.

Lambin, J.J. (1995).Marketing Estratégico. Madrid: McGraw-Hill.

Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Le Boterf, G. (1994). De la competencia. Ensayo sobre un atractor
extraño. Barcelona: Gestión 2000.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Manterota, M. (2003). Psicología Educativa. Conexiones con la sala de clases. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una Introducción Conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley

Meirieu, Philippe (1997) Aprender, Sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Mella, O. (2003). Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales y Educación. Santiago de Chile. Primus.

Merriam, S. (1988). Case study research in education. A qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass.

Morin Edgar. (2005). Introduction à la pensée complexe. Éditions du Seuil. Essais.

Navarro, P. y Díaz, C. (1999). Análisis de Contenido. En: Degado, J. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales (177-224). Madrid: Síntesis.

OIT. (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra: Publicaciones OIT.

OIT. (19xx). Competencias laborales. Conceptos básicos. xxxx

Ospina, A. (2006). Currículo por Competencias en la Universidad de La Sabana. Aquichán, Año 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - Chía, Colombia - Octubre 2006, 117-124.

Ortega y Gasset, José (1930). Misión de la Universidad y otros ensayos afines. 3ª Ed. en castellano, Revista de Occidente. Madrid.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2ªed.). Londres: Sage.

Pinto, R. (2005). Reflexiones sobre las competencias en la acción educativa. En Pensamiento Educativo, Vol. 36, 9-18. Santiago, Chile.

Popkewitz, T; Lindblad, S. (2005). Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultades conceptuales y problemáticas en la política y en la investigación. En Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Barcelona : Ediciones Pomares.

Quinn, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage.

Resnick, L. (1989). Toward the thinking curriculum: an overview. Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.

Roegiers, X. (2004). L’école et l`évaluation. Bruxelles. De Boeck.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona: McGraw-Hill.

Spencer, J.; McClelland, D. y Spencer, S. (1994). Competency Assessment methods. History and state of the art. Hay/Mc. Research Press.

Staflebeam, D., Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia de España y Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Taborga, H. (1979). Etapas del proceso de planeación prospectiva universitaria. México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Autónoma de México. Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe ediciones.

Cejas, E. (2007, 20 Mayo). Modelo cubano para la formación porcompetencias laborales: una primera aproximación. [DocumentoWWW], http://www.monografias.com/trabajos14/modelo-cubano/modelo-cubano.shtml

Cinterfor (2006, 15 Diciembre). 40 preguntas sobre competencia laboral [Documento WWW], http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/index.htm

Mineduc. (2007, 20 Mayo) Presentación de la página Web del Ministerio de Educación Chileno [Documento WWW], http://mineduc.cl

Real Academia Española de la Lengua. (2005) Diccionario de la lengua española. [Documento WWW], http://buscon.rae.es/draeI/
Section
Research Articles
License

Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.