Jóvenes y sus relaciones con los espacios urbanos en una ciudad capital
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: comprender la dinámica de acceso a bienes y servicios culturales de jóvenes en un nuevo espacio urbano: los que transitan, asisten e interactúan en el “Parque Intercambiador Vial Neomundo” de Bucaramanga. También se busca evidenciar criterios para la toma de decisiones en relación con la oferta y consumo cultural que ofrece el sector público y el privado en el sitio en el que se enfoca este trabajo.
Metodología: es un estudio cualitativo de tipo descriptivo, que sigue pautas de la fenomenología y utiliza como técnicas de recolección la observación participante y la entrevista conversacional.
Resultados: se encontró que es diversa la interacción y el comportamiento de los jóvenes en el parque; de acuerdo con el escenario, sus actitudes y relaciones son diferentes: en el centro comercial se sienten cómodos y seguros, pero en el espacio público se muestran y expresan de forma más espontánea. En las respuestas de los 30 participantes, se advirtió que los criterios de selección de una actividad pasan por el entretenimiento, el costo y la recomendación.
Conclusiones: los jóvenes mantienen un vínculo espacial con el lugar. Existe reconocimiento afectivo, cognitivo e interactivo con el entorno en el centro comercial: allí satisfacen necesidades y se sienten cómodos y seguros. Sin embargo, el centro comercial, no genera trasformaciones; fomenta hegemonía y actitud pasiva, mientras que en los espacios abiertos la participación y la propuesta se expresa y sustenta.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Apropiación, Jóvenes, Bienes y servicios culturales, Espacios urbanos, público y privado.
Alvarado, S. y Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina:algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. (1ªEd.). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Barnidge, M.; Macafee, T. y Rogers, A. (2011). Disposiciones ciudadanas y participación política. En C.C. Rojas, H.; Orozco, M.; Gil de Zúñiga, H.; Wojcieszak, M. (Eds.). Comunicación y Ciudadanía. Bogotá: Editorial Kimpres.
Bermúdez, E. (2010). “Los jóvenes en Venezuela: subjetividades, mediaciones tecnológicas y consumo cultural”.
Bohórquez-Pereira, G., Oliveros, C., Quintero, M. (2014). Prácticas culturales y uso del tiempo libre de habitantes de Bucaramanga. Tendencia y consumos en etapa exploratoria. Revista Diálogos de la Comunicación, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Felafacs. Edición 89. http://dialogosfelafacs.net/practicas-culturales-y-usodel-tiempo-libre-de-habitantes-en-bucaramanga-tendencias-y-consumos-en-etapa-exploratoria/
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). La Investigación en Ciencias Sociales: Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Colombia.
Buendía, A. (2014). Narrativas urbanas y jóvenes escolarizados en Popayán. Comunicación y educación en las formas de narrar y habitar la ciudad. (Tesis de Doctorado en Ciencias de la educación) Universidad del Cauca.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2009). Encuesta consumo cultural 2008. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización. Dirección de difusión, mercadeo y cultura estadística. Bogotá. Colombia.
Escudero, L. (2008). Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo. Ciudad Real, Universidad de Castilla la Mancha.
Echavarría, C.; Otálora, A. & Rincón, A. (2008). Perspectiva ético-política del ser ciudadano: una mirada desde los jóvenes. Desafíos, (18).
Garcés, Á.; Patiño, C.; Torres, J. J. (2008). Juventud, investigación y saberes: estado del arte de las investigaciones sobre la realidad juvenil en Medellín 2004-2006. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
García-Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En El Consumo cultural de América Latina. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
García-Canclini, N. (1995).Consumidores y Ciudadanos. Grijalbo. México.
Guerrero, A. (2010). Las huellas de las hormigas. Políticas culturales en América Latina. Bogotá, Colombia: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Colegio de la Frontera Norte y el Convenio Andrés Bello.
Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
Herrera, Á. (2011). Investigación en comunicación y desarrollo en Colombia en el siglo XXI: el aporte de las facultades de comunicación. Bogotá, Colombia: Editorial Afacom.
Hurtado, René. (2011). “Ciudadespacios”. Recorridos y tránsitos de las prácticas culturales de jóvenes por la ciudad de Popayán. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 215 - 226.
Martín-Barbero, J. (1998). De los Medios a la Mediaciones. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
Morse, M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Pérez, I., José A. (1998). Memorias y olvidos. Una revisión sobre el vínculo de lo cultural y lo juvenil. En M. Margulis y M. C. Laverde, et, al. (Eds.). Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central.
Quintero, M. (2014). Masificar los efectos de la gestión cultural pública. Efectividad de la divulgación de la oferta cultural del Instituto Municipal de Cultura, IMCUT. GT2: Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas. Memorias ALAIC, Perú.
Reguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Rey, G. (2010). Las huellas de las hormigas. Políticas culturales en América Latina. Bogotá, Colombia: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Colegio de la Frontera Norte y el Convenio Andrés Bello.
Rosas, A. (2002). Usos y desusos de los espacios públicos en Tlalpan, Distrito Federal.
Sandoval, C. (2007). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa. Módulo 4. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://contrasentido.net/wpcontent/uploads/2007/08/modulo4.pdf
Sunkel, G. (1999). El Consumo cultural en América Latina. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
Tremblay, G. (2011). Industrias culturales, economía creativa y sociedad de la información, en Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Vega, J., Pérez, M., y Gaviria, C. (2010). “Organizaciones Juveniles: ¿Espacios de legitimación, resistencia o alternatividad? Estudio comparativo de Medellín y Barranquilla”. Anagramas, 10(20), 67-84. Medellín, Colombia.
Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona, 36(3), 281-297.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.