Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter
Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública
Resumen
Objetivo: determinar el uso de la red social Twitter por los concejales de Bucaramanga en su ejercicio como servidores públicos y líderes de opinión local, mediante la hipertextualidad, popularidad, interactividad, participación, multimedialidad e interacción. Metodología: se acude a la Netnografía con el uso de técnicas mixtas: entrevista semiestructurada y aplicación del Índice Global Potencial Persuasivo de Twitter. Resultados: se encontró que el Concejo en su proceso de divulgación pública utiliza un portal web, con información actualizada sobre sus actividades. Usa Facebook, Twitter y Youtube, pero sus registros de interacción y uso de multimedia son reducidos. Catorce de los diecinueve concejales tienen Twitter, tres de ellos marcan actividad y los contenidos difundidos sobre su ejercicio legislativo son limitados; el contenido multimedia publicado es bajo, igual que las respuestas e interacciones con usuarios. Conclusiones: se concluye que avanza la inmersión en la comunicación pública de las plataformas digitales y redes sociales para orientar y difundir el ejercicio político y más desde el campo legislativo, punto que ya los gobernantes locales y globales han entendido. Los concejales que participaron en esta investigación decepcionan al centrar el uso de Twitter en hablar de temas desligados de su función y pierden una gran oportunidad desde su microblogging para hacer propuestas relacionadas con las problemáticas sociales y contribuir desde su cuenta Twitter a consolidar su imagen y vigencia en la esfera pública y electoral.Descargas
Citas
Almeida, J. A.; Alves, J. A.; Miola, E. (2014). Parlamentares, representação política e redes sociais digitais: perfis de uso do Twitter na Câmara dos Deputados. Opinião Pública, Campinas, 20(2), 178-203. https://www.scielo.br/pdf/op/v20n2/0104-6276-op-20-02-00178.pdf
Bohórquez-Pereira, G.; Alguero-Montaño. M. O. (2018). Concejales y líderes comunitarios de Bucaramanga. Percepciones encontradas en sus relaciones comunicativas. Revista Escribanía, 16(2), 45-57. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/3112
Bonelly, R. (2011). La Huella social. Cómo los usuarios tomaron control de internet. Editorial CEC, S. A.
Castells, M. (1999). La era de la información. Alianza Editorial, S.A.S.
Castells, M. (2000). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitá Oberta de Catalunya, España. https://www.uoc.edu/portal/_resources/ES/documents/la_universitat/leccion-inaugural/leccion-inaugural-manuel-castells-2017.pdf
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de
Internet. Alianza Editorial.
Cavadas-Gormaz, M. (2016). La comunicación al servicio del líder. El caso del Ayuntamiento de
Madrid. En Asociación Española Investigación de la Comunicación. Memorias V
Congreso Iberoamericano de Comunicación Cultura y Cooperación (pp. 131-144).
http://www.madrid2016.org/wp-content/uploads/aeic2016madrid_comunicaciones_vdef_ok.pdf
Corte Constitucional de Colombia (2015). Constitución Política Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Cotarelo, R. (2013). Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación política. Tirant Humanidades.
Cuadra, A. (2009). Epistemocrítica de la e-Comunicación. Elementos para una etnografía virtual de las prácticas científicas en la era digital. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 13, 59-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4159233
Deloitte Touche Tohmatsu Limited (2019). Consumo móvil en Colombia. Los cambios importantes generalmente no ocurren de la noche a la mañana. Deloite, Ed.
Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Reseña. Revista Teknokultura, 12(1), 203-210. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48898/45624
Del Ruiz-Olmo, F. J.; Bustos. D. J. (2016). Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 108-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5346069
Demers, F.; Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 8, 65-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n8/0188-252X-comso-08-65.pdf
Durán, C. A. (2015). Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander. Desafíos, 27(1), 47-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359638976003
Erizalde, L.; Riorda, M. (2013). Comunicación Gubernamental. Editores La Crujía.
García, C. B.; López de Ayala, M. C.; Fernández-Fernández, J. G. (2015). Twitter como plataforma de los alcaldes para la comunicación pública. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 757772. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50884
Gutiérrez-Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política.
Editorial Ariel S. A.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.
Izureta, R.; Arterton., C.; Perina., R. (2009). Estrategias de comunicación para gobiernos.
Ediciones La Crujía.
Kamps, H. J. (2015). Who Are Twitter’s Verified Users? Medium, 1-15. https://medium.com/@Haje/who-are-twitter-s-verified-users-af976fc1b032
Kit, S. (2016). 44 estadísticas de Twitter para 2016. [Entrada en un blog]. https://www.brandwatch.com/es/2016/06/44-estadisticas-twitter-2016/
Kozinets, R. (1997). I Want to Believe: A Netnography of the X-Philes' Subculture of Consumption. In M. Brucks & D. J. Maclnnis (Eds.). Advances in Consumer Research (pp. 470-475). Assoc Consumer Research.
Kozinets, R. (1998). On netnography: Initial Reflections on Consumer Research Investigations of Cyberculture. In J. W. Alba & J. W. Hutchinson (Eds.). Advances in Consumer Research. (pp. 366-371). Association for Consumer Research.
Kozinets, R. (2006). Netnography 2.0. En W. Russell (Ed.). Manual de métodos de investigación cualitativa en Marketing (pp. 129-142). Edward Elgar Editorial y ONU.
Laaksonen, S. M.; Nelimarkka, M.; Tuokko, M.; Marttila, M.; Kekkonen, A.; Villi, M. (2017). Working the Fields of Big Data: Using Big-data-augmented online ethnography to study candidate–candidate interaction at election time. Journal of Information Technology & Politics, 14(2), 110-131. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19331681.2016.1266981
Maia, C. M.; Gomes, W.; Marques, J. A. (Eds.). (2011). Internet e Participação Política no Brasil. Editora Sulina.
Manrique, R. A. (1995). El municipio después de la Constitución de 1991. Empresa Editorial de Cundinamarca Antonio Nariño.
Meneses-Cabrera, T.; Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12(2), 93-103. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a07.pdf
Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicación de Colombia (2019). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región. https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html?_noredirect=1
Mizrahi, Y. (1999). Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: las elecciones en el Estado de Chihuaha, México. Estudios Políticos, Documento de trabajo, 100, 1-30. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Mizrahi.pdf
Mullin, B. (2015). Report: Journalists Make Up a Quarter of All Verified Twitter Accounts Adweek. https://www.poynter.org/reporting-editing/2015/report-journalists-are-largest-most-active-group-on-twitter/
Moya, M. (2014). Análisis comunicacional del uso que los diputados españoles hacen de Twitter: evaluación e implicaciones prácticas (Tesis de Doctorado). Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/20431
Moya, M.; Herrera-Damas, S. (2016). Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: propuesta metodológica. Palabra Clave, 19(3), 838-867. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/6075/html
Noguera-Vivo, J. M. (2013). How Open are Journalists on Twitter? Trends Towards the End-user Journalism. Communication&Society/Comunicación y Sociedad, 26(1), 93-114. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36156
Omnicore Agency (2019). Twitter por números: estadísticas, datos demográficos y datos curiosos. https://www.omnicoreagency.com/twitter-statistics/
Orihuela, J. L. (2013). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Alienta Editorial.
Peña, P.; Pacheco, M.; Martínez, P. (2012). Comunicación institucional y política. Editorial Fragua, Biblioteca de Ciencias de la comunicación.
Ramírez, M. F.; Tabares, J. (2011). Las relaciones entre los actores del gobierno local en el marco de la gobernanza. Una mirada desde los concejales de Medellín. Participación Política, 16(1), 213-239. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n1/v16n1a09.pdf
Ruiz, M. R.; Aguirre, A. G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus
aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 41, 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf
Scolari, C. (2013). Hipermediaciones: elementos para la teoría de una comunicación digital interactiva. GEDISA.
Túñez, M.; Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81921340015
Turpo, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Revista Iberoamericana de la Educación, 42, 81-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130831006
Vega, H. (2009). La comunicación de gobierno e Internet. En R. Izureta, C. Arterton & R. Perina. (Eds.). Estrategias de comunicación para gobiernos (pp. 131-184). Ediciones La Crujía.
We Are Social y Hootsuite (2019). Global digital 2019. Global digital yearbook. https://datareportal.com/reports/digital-2019-colombia
Zamora, R. (2011). Claves para gestionar la comunicación local. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Derechos de autor 2020 Giovanni Bohórquez-Pereira, Juan Diego Flórez-Quintero, Miguel Orlando Alguero-Montaño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.