Contenido principal del artículo

Borja Castro Serrano Marcela Flotts de los Hoyos Cristian Valenzuela Parada Paula Vidal Molina

Resumen

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.

Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  

Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.

Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.

Cómo citar

Castro Serrano, B., Flotts de los Hoyos, M., Valenzuela Parada, C., & Vidal Molina, P. (2016). Bienestar subjetivo y pobreza: Estudio de caso con mujeres en Santiago de Chile. ÁNFORA, 21(37), 129–150. https://doi.org/10.30854/anf.v21.n37.2014.27

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Bienestar social, psicología de comunidades, política social, pobreza, psicología.

Referencias
Albala, C., Olivares, S., Salinas, J., y Vio, F. (Eds.) (2004). Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Araya, R., Rojas, G., Fritsch, R., Acuña, J. y Lewis, G. (2001). Common mental disorder in Santiago, Chile. British Journal of Psychiatry, 178, 228–233.

Bilbao, M. A., Techio, E. M. y Páez, D. (2007). Bienestar Subjetivo, Cultura y Valores Personales: estado de la cuestión y síntesis meta-analítica de estudios. Revista de Psicología - Edición Especial en Psicología Cultural y Transcultural, 25(2), 233-276.

Callinicos, A. (2003). Igualdad. Madrid: Siglo XXI.

Cárdenas, M., Barrientos, J., Bilbao M.A., Páez, D., Gómez, F. y Asún, D. (2012). Estructura Factorial de la Escala de Satisfacción con la Vida en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Revista Mexicana de Psicología, 29 (2), 157-164.

Castillo, J.C. (2012). Is Inequality Becoming Just? Changes in Public Opinion about Economic Distribution in Chile. Bulletin of Latin American Research, 31(1), 1–18.

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96.

Falcone, J., Castro, B., Serrano, P., Ortiz, V., Toral, M., Vuskovic, Ch. & Gúzman, C. (2009). Promoción de la calidad de vida: Evaluación de impacto del programa ‘Fortalecimiento para una vida saludable’. International Journal of Psychological Research, 2(1), 24-34.

Fadda, G., Jirón, P. y Bilbao, M. A. (2000). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva bifocal de ‘medio ambiente-genero’. El caso de un barrio en Santiago. Boletín del Instituto de la Vivienda, 15(1), 120-131.

Forni, P., Siles, M., y Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el Capital Social y cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza? The Julian Samora Research Institute, 35, Michigan:Michigan State University.

French-Davis, R. y Stallings, B. (2001). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago de Chile: CEPAL/Ed. Lom.

García, M. (2002). El Bienestar Subjetivo. Revista Escritos de Psicología; 6, 18-39. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analisis1.pdf

García-Viniegras, C. y González, I. (2000). La categoría del bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Med Gen Integr; 16(6), 586-592.

Garretón, M.A. (2001). Cambios sociales, actores y acciones colectivas en América Latina. Santiago de Chile: Serie Políticas Sociales, CEPAL, Naciones Unidas, División de Desarrollo Social.

Gómez, E. (1994). La salud y las mujeres en América Latina y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. Mar del Plata: Serie Mujer y Desarrollo 17, Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y práctica. Salamanca: Instituto universitario de integración en la comunidad, INICO.

Helliwell J., Layard R. y Sachs J. (2012). World Happiness report, Nueva York: Earth Institute. Judt, T. (2011). Algo va mal. Madrid: Taurus.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica.

Lagarde, M. (2001) ‘Autoestima y Género’ en Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la autoestima de las mujeres, s/i.

Legetic, B. (2004). La promoción de salud en América Latina y el Caribe. En Albala, C., Olivares, S., Salinas, J. & Vio, F. (Eds.) Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. (pp. 8–19). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Ministerio de Salud (2002). Los Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010. Santiago de Chile: División de Rectoría y Regulación Sanitaria, Departamento de Epidemiología.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica, OCDE (2011). Society at a Glance 2011 - OECD Social Indicators. Recuperado de www.oecd.org/els/social/indicators/SAG,http://statlinks.oecdcode.org/812011041P1G024.XLS

Oneto, L. (2000). Viejos referentes argumentativos en políticas sociales: hacia un modelo de análisis de sus sedimentaciones. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.

Organización de las Naciones Unidas. ONU (2005). Objetivos de desarrollo del milenio. Una mirada desde América Latina. Santiago de Chile.

Organización Mundial de la Salud. OMS (2001). Carta Ottawa para la promoción de la salud. Salud PúblicaEduc Salud, 1(1), 19-22.

Organización Mundial de la Salud. OMS (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de ¿la Salud; promoción de la salud: hacia una mayor equidad. Recuperado de http://www.cepis.org.pe/bvsdeps/fulltext/conf5.pdf

Organización Panamericana de Salud. OPS (2009). Empoderamiento de Mujeres Adolescentes: un proceso clave para lograr los Objetivos del Desarrollo del Milenio.Recuperado de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes.pdf

Programa de la Naciones Unidas por el Desarrollo. PNUD Chile (2012). Desarrollo humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago de Chile.

Raczynski, D. y Serrano, C. (2005). Las políticas y estrategias de desarrollo social: aportes de los años 90 y desafíos futuros. En Meller P. y Landerretche, O. (Eds.). La paradoja aparente. Equidad y eficiencia: resolviendo el dilema (pp. 225-283). Santiago de Chile: Taurus.

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos Conceptuales. Revista Ciencia y Enfermería, 9(2), 9-21.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.