Main Article Content

Borja Castro Serrano Marcela Flotts de los Hoyos Cristian Valenzuela Parada Paula Vidal Molina

Abstract

Objective: to characterize the perceptions change in the subjective well-being of women who live in poor communities in the south of Santiago and who participated in the promotional project on mental health 'Women, Community and Quality of Life’. It dealt with establishing the incidence of the relation among socio-demographic conditions, methodological variables and psychosocial skills.

Methodology: this case study exhibited the dimensions that affect the levels of life satisfaction (demographic, methodological, and psychosocial variables,) by using bivariate (chi square and correlation) and multivariate analyses (multiple linear regression). It also showed whether such dimensions account for the perceptions change related to subjective well-being of these women.

Results: neither socio-demographic nor methodological variables affect or account for the perception change of subjective well-being, but variables associated with change in psychosocial skills, which determine such change to a great extent and in high correlation do.

Conclusions: variables associated to psychosocial skills have a greater relation with subjective well-being in contrast to socio-demographic and methodological ones. Thus, psychosocial variables have a greater impact on this construct. Therefore, the development of the subjective dimensions in the quality of life by motivating psychosocial skills from a mental health promotion approach influences perceptions of one’s well-being.

How to Cite

Castro Serrano, B., Flotts de los Hoyos, M., Valenzuela Parada, C., & Vidal Molina, P. (2016). Subjective well-being and poverty: considerations on a case study with women in Santiago, Chile. ÁNFORA, 21(37), 129–150. https://doi.org/10.30854/anf.v21.n37.2014.27

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Keywords

Social well- being, Community Psychology, social policy, poverty, psychology

References
Albala, C., Olivares, S., Salinas, J., y Vio, F. (Eds.) (2004). Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Araya, R., Rojas, G., Fritsch, R., Acuña, J. y Lewis, G. (2001). Common mental disorder in Santiago, Chile. British Journal of Psychiatry, 178, 228–233.

Bilbao, M. A., Techio, E. M. y Páez, D. (2007). Bienestar Subjetivo, Cultura y Valores Personales: estado de la cuestión y síntesis meta-analítica de estudios. Revista de Psicología - Edición Especial en Psicología Cultural y Transcultural, 25(2), 233-276.

Callinicos, A. (2003). Igualdad. Madrid: Siglo XXI.

Cárdenas, M., Barrientos, J., Bilbao M.A., Páez, D., Gómez, F. y Asún, D. (2012). Estructura Factorial de la Escala de Satisfacción con la Vida en una muestra de estudiantes universitarios chilenos. Revista Mexicana de Psicología, 29 (2), 157-164.

Castillo, J.C. (2012). Is Inequality Becoming Just? Changes in Public Opinion about Economic Distribution in Chile. Bulletin of Latin American Research, 31(1), 1–18.

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96.

Falcone, J., Castro, B., Serrano, P., Ortiz, V., Toral, M., Vuskovic, Ch. & Gúzman, C. (2009). Promoción de la calidad de vida: Evaluación de impacto del programa ‘Fortalecimiento para una vida saludable’. International Journal of Psychological Research, 2(1), 24-34.

Fadda, G., Jirón, P. y Bilbao, M. A. (2000). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva bifocal de ‘medio ambiente-genero’. El caso de un barrio en Santiago. Boletín del Instituto de la Vivienda, 15(1), 120-131.

Forni, P., Siles, M., y Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el Capital Social y cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza? The Julian Samora Research Institute, 35, Michigan:Michigan State University.

French-Davis, R. y Stallings, B. (2001). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago de Chile: CEPAL/Ed. Lom.

García, M. (2002). El Bienestar Subjetivo. Revista Escritos de Psicología; 6, 18-39. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analisis1.pdf

García-Viniegras, C. y González, I. (2000). La categoría del bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Med Gen Integr; 16(6), 586-592.

Garretón, M.A. (2001). Cambios sociales, actores y acciones colectivas en América Latina. Santiago de Chile: Serie Políticas Sociales, CEPAL, Naciones Unidas, División de Desarrollo Social.

Gómez, E. (1994). La salud y las mujeres en América Latina y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. Mar del Plata: Serie Mujer y Desarrollo 17, Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y práctica. Salamanca: Instituto universitario de integración en la comunidad, INICO.

Helliwell J., Layard R. y Sachs J. (2012). World Happiness report, Nueva York: Earth Institute. Judt, T. (2011). Algo va mal. Madrid: Taurus.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica.

Lagarde, M. (2001) ‘Autoestima y Género’ en Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la autoestima de las mujeres, s/i.

Legetic, B. (2004). La promoción de salud en América Latina y el Caribe. En Albala, C., Olivares, S., Salinas, J. & Vio, F. (Eds.) Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. (pp. 8–19). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Ministerio de Salud (2002). Los Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010. Santiago de Chile: División de Rectoría y Regulación Sanitaria, Departamento de Epidemiología.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica, OCDE (2011). Society at a Glance 2011 - OECD Social Indicators. Recuperado de www.oecd.org/els/social/indicators/SAG,http://statlinks.oecdcode.org/812011041P1G024.XLS

Oneto, L. (2000). Viejos referentes argumentativos en políticas sociales: hacia un modelo de análisis de sus sedimentaciones. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.

Organización de las Naciones Unidas. ONU (2005). Objetivos de desarrollo del milenio. Una mirada desde América Latina. Santiago de Chile.

Organización Mundial de la Salud. OMS (2001). Carta Ottawa para la promoción de la salud. Salud PúblicaEduc Salud, 1(1), 19-22.

Organización Mundial de la Salud. OMS (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de ¿la Salud; promoción de la salud: hacia una mayor equidad. Recuperado de http://www.cepis.org.pe/bvsdeps/fulltext/conf5.pdf

Organización Panamericana de Salud. OPS (2009). Empoderamiento de Mujeres Adolescentes: un proceso clave para lograr los Objetivos del Desarrollo del Milenio.Recuperado de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes.pdf

Programa de la Naciones Unidas por el Desarrollo. PNUD Chile (2012). Desarrollo humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago de Chile.

Raczynski, D. y Serrano, C. (2005). Las políticas y estrategias de desarrollo social: aportes de los años 90 y desafíos futuros. En Meller P. y Landerretche, O. (Eds.). La paradoja aparente. Equidad y eficiencia: resolviendo el dilema (pp. 225-283). Santiago de Chile: Taurus.

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos Conceptuales. Revista Ciencia y Enfermería, 9(2), 9-21.
Section
Research Articles
License

Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.