Perfil emprendedor de estudiantes de la Tecnología en gestión agropecuaria, Universidad de Caldas
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: establecer el perfil emprendedor de los estudiantes de Tecnología en Gestión Agropecuaria de la Universidad de Caldas, con base en características sociodemográficas y habilidades para el emprendimiento.
Metodología: estudio descriptivo transversal, con una fase comparativa. Se trabajó con 78 estudiantes. La sistematización se realizó en el programa SPSS versión 11.5; se hizo análisis univariado y bivariado para establecer posibles relaciones entre variables. Se aplicaron pruebas de Chi cuadrado y phi para determinar la significancia estadística.
Resultados: se encontró que destaca la divergencia entre géneros, en cuanto a actitudes para emprendimiento; las mujeres resultan más capaces para un proceso empresarial, teniendo en cuenta habilidades como la capacidad de comunicación, los lazos interpersonales, capacidad de soportar dificultades y fracasos, tolerancia para aceptar otros puntos de vista. Los hombres por su parte, resaltan en actitudes como delegación de funciones, capacidad de liderazgo, definición de estrategias de corto y largo plazo, transformación y mejora de productos y servicios. Ambos géneros pueden desarrollar habilidades para el emprendimiento.
Conclusiones: se concluye que los estudiantes disponen de niveles medios y altos en gran parte de las habilidades que requiere un emprendedor exitoso como liderazgo, disciplina, autocontrol, habilidad para relacionarse con otros, responsabilidad, entre otras. Sin embargo, también existen deficiencias en cuanto al desarrollo de actividades con altos niveles de riesgo e incertidumbre.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Emprendimiento, Creatividad, Innovación, Perfil.
Ángel, A. (2011). Análisis TheBreakthrough. Escalando el emprendimiento en Colombia. Confecamaras. Cartagena - Colombia.
Arana, M.C., y Mejía, M. (2004). Perfil de personalidad del emprendedor. Recuperado de: http://www. intellectum. unisabana.edu.co: 8080/jspui/bitstream/10818/3696/1/132226.pdf
Arieu, A. (2003). La educación de los emprendedores. [winred.com] Recuperado de: http://winred.com/emprender/la-educacion-de-los-emprendedores/gmxniv110-con2489.html.
Bogotá Emprende (2007). Descubre tu perfil emprendedor. Equipo de Bogotá Emprende. Camacho, J. A. (2004). Aspectos conceptuales alrededor de las empresas de base tecnológica (EBT’s). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga - Colombia.
Cromie, S., Callaghan, I., y Jansen, M. (1992). The entrepreneurial tendencies of managers: a research note. British Journal of Management, 3, 1-5.
Deci, E., y Ryan, R. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology.
Doh, J. (2003). “Learning y Education”. Datos de la revista http://www.guillermoedelberg.com.ar/pdf/48.pdf
Duarte, J., Imaginário, S. y Jesus, S. (2010). Criatividade em Estudantes Universitários. Validação Preliminar do CREA em Portugal. Instituto de Psicologia Cognitiva, Desenvolvimento Vocacional e Social, Psycaware e-journal.
Duque, J. (2009). La innovación como factor de competitividad en las empresas de la región. Una aproximación hacia el modelo de medición de la innovación en las empresas de base tecnológica en el eje cafetero. Revista Gestión y Región 8.
Fuentes García, F.J., y Sanchez, S. M. (2010). Análisis del Perfil Emprendedor del alumnado universitario y preuniversitario de Córdoba. Consejo Social Universidad de Córdoba.
Gartner, W. B. (2002). Are entrepreneurs different than others? En Christensen, P.R.; Freytg, P.V.; Toftild, L.F.: Arsrapport 2001/2002-Center for Smavirksomheds-forskning. Kolding: Syddansk Universityts Trykkeri, pp. 11-15.
Global Entrepreneurship Monitor, Gem (2010). Eje cafetero. Recuperado de:http://www. gemcolombia.org/images/GEM%20Eje%20Cafetero%2010.PDF
Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2011). Reporte GEM Colombia 2011. [gemcolombia.org]. http://www. gemcolombia. Org/images/Reporte, 20.
Guía y perfil del emprendedor (2008). Recuperado de: http://noticias.universia.net.co/movilidad- academica/noticia/2008/03/05/244489/guia-perfil-emprendedor.html.
INCA. (2008). La perspectiva de género en los programas de desarrollo rural. Recuperado de: www.inca.gob.mx/flash_paginas/enfoques/perpect.html
Departamento de Comunicación (2001). Jóvenes Emprendedores. Un apuesta de futuro. Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios
Krueger, N. F. (1993). The impact of prior entrepreneurial exposure on perceptions of new venture desirability and feasibility. Social Science Research Network¸ entrepreneurship Northwest; University of Phoenix - Global Business Research, School of Advanced Studies; Max Planck Institute for Economics.
León, M. (1999). El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión. Análisis Político, No 20. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
López, A. (2001). Análisis Técnico y Fundamental de los Mercados Financieros. Recuperado de: Manual Sobre Género y Agricultura. (2012), Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/017/aj288s/aj288s.pdf (con acceso 03/19/2014).
Montes, E. (2012). Creatividad e Innovación Empresarial. Recuperado de: www. eoi.es/.../elizabethmontesdeoca/2012/.../creatividad-e-innovacion-e (con acceso 13/08/2014)
Organización de las Naciones unidad para la Alimentación y la agricultura, FAO. (2013). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de: www.fao.org/publications
Rossenblatt, J. (1985). Fundamentals in the direction of the family business: entrepreneurial, business and family.
Stanworth, J. (1989). Who becomes an entrepreneur. International Small Business Journal, vol. 8.
Taylor, C. (1996). La atención a los niños sobresalientes. RevistaUdeG, 5, 2003 (Jonathan Doh, Learning y Education).
Todaro, R., Godoy, L., y Abramo, L. (2001). Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios. Cuadernos pág. (17/18) 2001/02: pp.197-236. Recuperado de: www.scielo.br/pdf/cpa/n17-18/n17a08
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.