Contenido principal del artículo

Javier de Jesús Viloria Escobar Alexander Daza Corredor Kethy Luz Pérez Correa

Resumen

Objetivo: develar las definiciones, factores de formación, elementos, dinámicas e influencias en el funcionamiento organizacional de los grupos informales, con fundamento en aportes de autores de la Administración y la Psicología.

Metodología: consistió en una revisión bibliográfica en las bases de datos más reconocidas en el ámbito mundial y las bibliotecas de la Universidad del Magdalena y del Banco de la República. El procesamiento y análisis de la información se realizó a través de matrices de información.

Resultados: los grupos informales son asociaciones inevitables en la organización, debido a que surgen, principalmente, de los intereses comunes de los empleados. Tales grupos tienen dinámicas esenciales como el liderazgo informal, la comunicación, la cooperación y la generación de conocimientos, que influyen de manera positiva, o negativa, en el comportamiento de los empleados y, en consecuencia, en el rendimiento organizacional.

Conclusiones: la gestión de los directivos sobre los grupos informales, se convierte en herramienta para potenciar el rendimiento organizacional y la competitividad. Esto, si se permite mantener una fuente de información privilegiada sobre las acciones que se deben implementar para mejorar los procesos y el clima organizacional, a través del establecimiento de estrategias en el componente social de la organización.

Cómo citar

Viloria Escobar, J. de J., Daza Corredor, A., & Pérez Correa, K. L. (2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. ÁNFORA, 23(40), 169–194. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Grupos informales, Dinámicas de funcionamiento organizacional, Influencia en el comportamiento humano, Rendimiento laboral, Productividad.

Referencias
Adler-Lomnitz, L. (2003). Globalización, economía informal y redes sociales. Culturas en contacto: encuentros y desencuentros. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1 (1), 129-146. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4524

Aktouf, O. (2001). La Administración: entre Tradición y Renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores-Impresores Ltda.

Álvarez, A. (2008). Gerencia del Talento Humano: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá. D.C.: Escuela Superior de Administración Pública.

Arriagada, R. y Alarcón, L. (2011). La organización en sitio y las oportunidades de gestionar conocimiento en las empresas de construcción. Revista de la Construcción, 10 (3), 86-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127622721009

Arndt, A., Karande, K. y Harkins, J. (2012). Does the performance of other functions in the frontline influence salesperson conflict? International Journal of Retail & Distribution Management, 40 (9), 717-736. Recuperado de http://search.proquest.com/business/docview/1023890851/abstract/142621159A1D14DD74/21?ccountid=43960

Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración. 19 (31), 9-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20503102

Carneiro, M. (1995). Grupo y grupos en entidades financieras. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11 (32), 1-19. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=109516

Carrillo, J. (2002). Analogía y metáfora en el análisis organizacional. Un ejemplo: la organización como cárcel. Revista Colombiana de Psicología, (12), 108-113. Recuperadodehttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1192/1744

Cartwright, D., y Zander, A. (1974). Dinámica de grupos: Investigación y teoría. México D.F.: Editorial Trillas.

Cequea, M., y Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33922717007

Cequea, M., Rodríguez-Monroy, C. y Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangibles Capital, 15(61), 549-584. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54921605013

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Colombia. Mc Graw Hill.

Cortés, R. (2010). Trabajadores de conocimiento: predictores de la agregación de valor a la organización. Revista Innovar, 20(36), 107-124. Recuperadode http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view-File/29132/29405

Cruz, F., Aktouf, O., y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores - Impresores Ltda.

Cuadrado, I. y Morales, F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317597002

Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill.

Delgado, M., Martín, G., Navas, J. y Cruz, J. (2013). Capital social, capital intelectual e innovación de producto. Evidencia empírica en sectores manufactureros intensivos en tecnología. Revista Innovar, 23 (50), 93-110. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/40620/42423

Didier, A. y Jacques-Yves, M. (2011). Reseña crítica de “Dinámica de los pequeños grupos. Recuperado de E-Libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunimagsp/docDetail.action?docID=10505146&adv.x=1&p00=%22Din%C3%A1mica+de+grupos%22&f00=subject

Doménech, M., Iñiguez, L., Pallí, C. y Tirado, F. (2000). La contribución de la psicología social al estudio de la ciencia. Anuario de Psicología, 31(3), 77-93. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/artpub/2000/71710/00665126v31n3p77.pdf

Domenech, Y. (2008). El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad en la comunidad valenciana. Portularia, VIII (1), 247-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350015.pdf

Fincowsky, E., Krieger, M. y Valhonrat, A. (2011). Comportamiento Organizacional: Enfoque para América Latina. PEARSON EDUCACIÓN. México.

Furnham, A. (2004). Psicología Organizacional. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.

Gálvez, A. (2002). Revisión Bibliográfica: Usos y Utilidades. Matronas Profesión, 25-31. Recuperado de http://www.index-f.com/campus/ebe/ebe2/revision-bibliografica.pdf

González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94522288002

González, L. (2003). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Educación, 27(1), 187-195. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44027114.pdf

Hernández, S. (1995). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico-práctico. México: McGraw Hill.

Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Revista Innovar, 19 (33), 19-33. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/20959/21881

Higuita, D. y Leal, J. (2010). Microculturas y cultura organizacional: Construcción dialéctica en la organización. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 18 (1), 151-167. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n1/v18n1a09.pdf

Higuita, D. (2010). Discurso dominante de la dirección: refuerzo negativo a las relaciones humanas. Revista Innovar, 20 (36), 67-78. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view-File/29087/29365

Higuita, D., Ballesteros, B. y Pérez, P. (2010). Influencia de grupos informales en la gestión de Pymes industriales de Medellín. Lupa Empresarial, (12), 38-52. Recuperado de http://docs.ceipa.edu.co/m21_gallery/4490.pdf

Hodge, B., Anthony, W. y Gales, L. (2003). Teoría de la Organización. Un Enfoque Estratégico. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Ivancevich, J., Konopaske, R. y Matteson, M. (2006) Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill/ Interamericana editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 10. Grupos y equipos. 321-335.

Jones, G. y George, J. (2010). Administración Contemporánea. Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 15: grupos y equipos eficaces (526-555)

Kinicki, A. y Kreitner, R. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Lisbona, A., Palací, F. y Gómez, Ana. (2008). Escala de clima para la iniciativa y para la seguridad psicológica: adaptación al castellano y su relación con el desempeño organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (2), 153-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231316495002

López, J. (2006). ¿A Dónde va la Teoría de la Organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10. Universidad de Sevilla. España. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev102ART5.pdf

López, L. (2006). La Búsqueda Bibliográfica: Componente Clave del proceso de investigación. DIAETA, 1-14. Recuperado de http://fmed.uba.ar/grado/nutricion/busqueda_biblio.pdf

Marqués, P., Farrerons, L., Arias, N. y Quiroga, E. (2012). Las relaciones informales: un valor añadido en la gestión de personas. Revista electrónica trimestral de Enfermería, (26) 310-323. Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.11.2.139101/133601

Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, 26 (51), 52-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005106

Martín-Ríos, C. y Septiem, M. (2013). Cooperación e intercambio de conocimiento en redes inter-organizativas informales. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24 (1), 193-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93126348008

Molina, F., Martínez, M. y Coll, V. (2012). La eficiencia y la innovación en las subredes de empresas. Un estudio del distrito cerámico español. Revista Innovar, 22 (46), 111-127. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/39346/41236

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Definición de la Psicología Social. Recuperado de E-Libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunimagsp/docDetail.action?docID=10491396

Muldoon, J. (2012). The hawthorne legacy. Journal of Management History, 18 (1), 105-119. Recuperado de http://search.proquest.com/business/docview/912508412/142621159A1D14DD74/12?accountid=43960

Muñoz, F. (2008). Introducción a la Psicología de los Grupos. II Encuentro Provisional de Clubes de Lectura (1-6). Huelva: Biblioteca Pública de Huelva. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/opencms/export/download/bibhuelva/ponencia-psicologo-II-encuentro-provincial-clubes-lectura.pdf


Murillo, G., Zapata, Á., Martínez, J., Ávila, H., Salas, J., y López, H. (2007). Teorías Clásicas de la Organización y el Management. Bogotá: Ecoe Ediciones. Parra, E. y Parra, A. (2007). La gerencia intermedia en la Universidad del Zulia: liderazgo y valores. Negotium, 2 (6), 55-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78220604

Parra, E. y Parra, A. (2007). La gerencia intermedia en la Universidad del Zulia: liderazgo y valores. Negotium, 2 (6), 55-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78220604

Powell, A. y García, C. (2006). Enseñando psicología con técnicas didácticas avanzadas: el método de casos y el de aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 227-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29211202.pdf

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Pearson Educación.

Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración (10a ed.). México: Pearson Educación de S.A. de C.V.

Rodríguez, R., Rodríguez, M., Peteiro, L., Gallardo, T., Roque, Y. y Moya, M. (2007). ¿Qué potenciar para propiciar el desarrollo organizacional? Revista Psicología Científica, 9(15). Recuperado en http://www.psicologiacientifica.com/desarrollo-organizacional-potenciar

Romero, N. (2007). Gerencia para transformar las universidades públicas autónomas de Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 599-621. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29014475006

Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n3/v39n3a08.pdf

Sallán, J. (2007). Caracterización de los grupos informales de transmisión de conocimiento mediante el análisis de redes sociales. Intangible Capital, 2(1). 21-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/549/54920102.pdf

Sánchez, J., Škerlavaj, M., Guadamillas, F. y Dimovski, V. (2010). Redes de aprendizaje intraorganizativo: análisis exploratorio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 15 (49), 11-29. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v15n49/art02.pdf

Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 107-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78025711008

Schermerhorn, J., Hunt, J. y Osborn, R. (2004). Core concepts of Organizational Behavior. United States of America. Leyh Publishing LLC

Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4), 828-836. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714422

Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/216360580?accountid=43960

Soto, E. (2001). Comportamiento Organizacional. Impacto de las emociones. México D.F.: Thomson Learning.

Trechera, J. (2010). Como gota de agua: la psicología aplicada a las organizaciones. Recuperado el 9 de Noviembre de 2013, de E-libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunimagsp/docDetail.action?docID=10472588

Yoffe, L. (2012). La religión y la espiritualidad en los duelos: desde la visión de la psicología positiva. Alarcón, Rosario. Psicología Positiva (83-116). Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ. La Molina. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/libro21.html

Zapata, Á. (2008). Análisis y Diseño Organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad Del Valle.
Sección
Artículos de Revisión
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.