Contenido principal del artículo

Marina Larrondo

Resumen

Objetivos: comprender el comportamiento de la militancia secundaria oficialista durante los años de la gestión kirchnerista, enfatizando los procesos que permitieron su visibilidad y crecimiento y los efectos de la misma en el conjunto del movimiento estudiantil. Adicionalmente, se analiza el devenir de esta militancia cuando ocupan un rol opositor tras la derrota del kirchnerismo en las elecciones de 2015.

Metodología: se construyeron y relevaron datos primarios de corte cuantitativo y cualitativo a fin de realizar una descripción exhaustiva y arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas una descripción exhaustiva y arriesgar interpretaciones en torno a las preguntas planteadas. una descripción exhaustiva y arriesgar interpretaciones en  torno a las preguntas planteadas.

Resultados: se evidenció una disminución en la participación estudiantil en organizaciones de segundo grado. Se propone una hipótesis acerca de las  implicancias del auge de participación juvenil y su incipiente estancamiento en el  cambio de gobierno.

Conclusiones: se concluye que existe una vin-culación entre militancia estudiantil y
ciclos

Cómo citar

Larrondo, M. (2018). La militancia estudiantil secundaria durante el kirchnerismo y apuntes iniciales tras el triunfo de Cambiemos. ÁNFORA, 25(45), 71–98. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.513

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Política, Movilización Estudiantil, Jóvenes, Argentina

Referencias
Amuchástegui, M. (1997). La democracia proscriptiva. Los sentidos que educan a la  juventud de los 70. En A. Puiggrós (Comp.) (1997). Dictaduras y utopías en la  historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Historia de la educación en la Argentina, Tomo VIII. Buenos Aires: Galerna. 

Artola, S. (2012). ¡El futuro ya llegó! Notas sobre el kirchnerismo, la juventud y el  sujeto político. El ojo Mocho, (2), 2-3.

Batallán, G.; Campanini, S.; Castro, S.; Enrique, I. y Prudant, E. (2009). La participación política de jóvenes adolescentes en el contexto urbano argentino: Puntos para el debate. Última década, 17(30), 41-66. Valparaíso: CIDPA.

Beltrán, M. y Falconi, O. (2011). La toma de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba: condiciones de escolarización, participación política estudiantil y  ampliación del diálogo social. Propuesta Educativa (35), 27-40. Buenos Aires: FLACSO.

Berguier, R.; Hecker, E. y Schiffrin, A. (1986). Estudiantes secundarios: sociedad y política. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 

Bonvillani, A.; Palermo, A.; Vázquez, M.; Vommaro, P. (2008). Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología (11), 44-73. Buenos Aires.

Cammarotta, A. (2014). Somos Bachiyeres. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Castro, S. (2007). Haciendo política en la escuela: discusiones en torno al proceso  de organización de jóvenes estudiantes bonaerenses. La Plata: comunicación  presentada en la 1º Reunión Nacional de Investigadores de la Argentina. 

Cozachcow, A. (2013). Juventudes partidarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Motivos de participación, proyecto colectivo y proyecto individual  (2012-2013). IDES-UNGS -Mimeo.

Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires FLACSO: Oficina de Publicaciones del CBC-U.

Dussel, I.; Brito, A. y Núñez, P. (2007). Mas allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Fundación Santillana 

Enrique, I. (2010). Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis. Boletín de Antropología y Educación, (1), 1-6. Buenos Aires.

Enrique, I. (2011). La participación estudiantil en la escuela secundaria en Argentina. Reconstrucción del conflicto en torno al protagonismo político de los  jóvenes (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Gagliano, R. (1997). Educación, política y cultura adolescente 1955-1970. A. Puiggrós (Comp.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación  argentina (1955-1983). Historia de la educación en la Argentina, Tomo VIII. Buenos Aires: Galerna.

Gilbert, I. (2009). La Fede. Alistándose para la revolución. La Federación juvenil comunista 1921-2005. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Gómez, M. (2010). Acerca del protagonismo político y la participación estatal de los movimientos sociales populares: falacias, alucinaciones y cegueras del paradigma normal de análisis. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez. Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce.

Hunt, S.; Benford, R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de 
identidad en la construcción social de los movimientos. En E. Laraña y J. Gusfield (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 

Larrondo, M. (2014). Después de la Noche. Participación en la escuela y movimiento estudiantil secundario: Provincia de Buenos Aires, 1983-2013 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de General Sarmiento-IDES. 

Larrondo, M. (2013). El discurso kirchnerista hacia la juventud en contextos  de actos de militancia. Astrolabio. Nueva Época, (11), 334-363.

Larrondo, M. y Vommaro, P. (2013). Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: conflictos, cambios y persistencias. Observatorio Latinoamericano, (12), 254-276.

Manzano, V. (2009). The making of Youth in Argentina: Culture, politics and sexuality. 1956-1976. Tesis doctoral. Indiana University. 

Manzano, V. (2011). Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Propuesta Educativa (35), 41-52. 

Mc Adam, D.; Mc Carthy, J. y Zald, M. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En McAdam, D. y Z. McCarthy (Comps.). Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo. Natalucci, A. y Pérez, G. (2012). El kirchnerismo como problema sociológico. En A. Natalucci y G. Pérez (Comps.) Vamos las bandas. Organización y militancia kirchnerista. Buenos  Aires: Trilce.

Núñez, P. (2013). La política en la escuela. Buenos Aires: La Crujía. 

Núñez, P., Chmiel, F. y Otero, E. (2017). Estilos de hacer política en la escuela secundaria: un estudio de la participación juvenil en dos escenas históricas (1982-1987 y 2010-2015). En M. Vázquez; P. Vommaro, Nuñez, P. y  Blanco, R. (Comps.). Militancias juveniles en la Argentina democrática:  Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi. 

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Schuster; F. Naishtat; G. Nardacchione, y S. Pereyra (Comps.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Working Papers 01/2010. Universität Kassel. Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo45.pdf

Tarrow, S. (2004). Poder en Movimiento. Madrid, España: Alianza.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica. 

Vázquez, M. (2014). Política, militancia y el Estado: la construcción socio-estatal de las juventudes. Una revisión a partir de las políticas públicas participativas en Argentina (Ponencia. 1 Bienal de Infancias y Juventudes). Universidad de Manizales, Colombia. Noviembre de 2014.

Vázquez, M y Núñez, P. (2013). Políticas públicas de juventud e inclusión social en América Latina y el Caribe. Caso Argentina. Informe UNESCO-CLACSO. 

Viñao, A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades 
y cambios. Madrid: Morata.

Vommaro, G. (2014). Jóvenes PRO. La cara bonita de la nueva derecha. Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/cronica/la-cara-bonita-de-la-nueva-derecha/
Sección
Artículos
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.