Contenido principal del artículo

Juliana Montoya Otálvaro

Resumen

Objetivo: comprender el sentido de las circunstancias que rodean el desplazamiento forzado en adolescentes como una experiencia límite desde el modelo logoterapéutico. 

Metodología: se realizó una búsqueda de información, tanto en fuentes primarias como secundarias, a partir de tres categorías de análisis: situación de desplazamiento en Colombia, adolescente en situación de desplazamiento y planteamiento logoterapéutico ante situaciones límites. Se procedió a realizar una lectura crítica buscando la organización y estructuración de los datos.

Resultados: se encontraron investigaciones que refieren causas y consecuencias del desplazamiento forzado, especialmente en adolescentes, en relación
con las implicaciones sociales y psicológicas. Se hallaron investigaciones recientes que Vanalizan la capacidad resiliente de la población adolescente, identificando, en ello, factores protectores. De igual forma, se identificaron investigaciones desarrolladas desde la Logoterapia, por la actitud que se toma frente a ciertas experiencias límites,lo que conlleva a analizar la situación de desplazamiento en adolescentes como una  situación límite a la cual es posible encontrar o no sentido.

Conclusiones: el adolescente desplazado, cuenta con elementos ontológicos que le permiten enfrentarse ante la posibilidad de encontrar un sentido. La Logoterapia afirma que el área de las actitudes es la más significativa, debido a que el hombre se enfrenta a situaciones adversas como el sufrimiento, la culpa o la muerte. Frente a dichas situaciones, como el desplazamiento, la actitud que asume el adolescente puede conducirlo a encontrarle sentido a su existencia aun en estos aspectos.

Cómo citar

Montoya Otálvaro, J. (2016). Desplazamiento forzado en adolescentes desde la experiencia límite según el modelo logoterapéutico. ÁNFORA, 22(38), 135–159. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.43

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Desplazamiento forzado, Adolescentes, Experiencia límite, Logoterapia

Referencias
Aberastury, A. y Knobel, M. (1971). La adolescencia Normal. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Acevedo, G. (1994). El modo humano de enfermar. Buenos Aires, Argentina: Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor Frankl”

Acevedo, G. (1998). La búsqueda del sentido y su efecto terapéutico. Buenos Aires, Argentina: Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor Frankl”

Acevedo, G. y Battafarano, M. (2008). Conciencia y Resiliencia. Buenos Aires, Argentina: Centro Viktor Frankl para la difusión de la Logoterapia

Barceló, R. (2007). Desplazamiento, salud y pobreza: Obstáculos para el desarrollo de los adolescentes más vulnerables de asentamientos marginales de Barranquilla (Colombia). Revista de Salud Uninorte, 23(2), 302-316

Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Revista Aportes Andinos, (8), 2

Bello, M; Mantilla, L; Mosquera, C; y Camelo, E. (2000). Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad Nacional de Colombia. Fundación Educativa Amor. Bogotá. Recuperado de: file:///C:/Documents%20and%20Settings/secretaria%20CIDE/Escritorio/L-121-Bello_Martha-2000-153.pdf

Bernal, L. (2009). Atención en salud de familias desplazadas por la violencia: reflexiones desde la experiencia docente-asistencial. Univ. Med, 50(2). Bogotá, Colombia

Castro, F. y Jaramillo, J. (2014). La conciliación en equidad ante el desplazamiento forzado. Reflexiones sobre sus posibilidades y límites. Revista de Derecho (42), 117-144

CODHES (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El pacífico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012. Documento CODHES Nº 26

Congreso de Colombia (1997). Ley 387 de 1997. Del desplazado y de la responsabilidad del Estado. Recuperado de: http://www.dhcolombia.info/spip.php?article1159

De Barberie, A. (2007). Un sentido para todas las edades. Recuperado de: http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=282&z=13

Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, S.A.

Falla, U., Chávez, Y. y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia. Tabula Rasa (1), 221-236. Bogotá, Colombia.

Frankl, V. (1985). La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona, España: Editorial Herder

Frankl, V. (1988). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Ed Herder

Frankl, V. (1994). El hombre doliente. Barcelona, España: Editorial Herder

Frankl, V. (1999). El hombre en busca de sentido último. Barcelona, España: Paidós

Frankl, V. (2003). La idea psicológica del hombre. Madrid, España: Editorial Rialp

García, J. Gallego, J. y Pérez, E. (2009) Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psychologica, 8(2) 447-454

González, E. (2002). Ensayo sobre las situaciones límite. NOUS, (6), 41-51. Recuperado de: de:http://scholar.google.com.co/scholar?q=situacion+limite+logoterapia&btnG=&hl=en&as_sdt=0%2C5.

González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo. Ed. Biblioteca de Psicología

Granada, P. y Domínguez, E. (2012). Las competencias parentales en contextos de desplazamiento forzado. Psicología Desde El Caribe, 29(2), 456-482

Ibañez A. y Moya A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Documento CEDE (26). ISSN 1657-7191

Kerr, E. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia, un crimen contra la humanidad. Boletín especial: Peace Brigades International Colombia. N°14

Llobet, V. (2005). La promoción de resiliencia con niños y adolescentes: entre la vulnerabilidad y la exclusión: Herramientas para la transformación. Noveduc Libros. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=ZCCphed_Ja4C&oi=fnd&pg=PA7&dq=desplazamiento+y+resiliencia+en+adolescentes&ots=aPtn2qvyMr&sig=oUfHtguGcG6eTwTSp-1mURXZVxE#v=onepage&q=desplazamiento%20y%20resiliencia%20en%20adolescentes&f=false

Luna, A. (2011). Logoterapia: Un fenómeno Humanista Existencial Fenomenológico.Colombia: Editorial San Pablo

Maurial, I. (2009). Alfred Adler y Viktor Frankl: el discurso acerca del sentido de la vida. Avances En Psicología, 17(1), 35-58

Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno (2006). Boletín No. 17. Recuperado de: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/mencoldes/17/boletin17.pdf

Mier, E. y Llamas, Y. (2003). Identidad y dinámicas psicosociales en jóvenes desplazados en proceso de restablecimiento urbano, pertenecientes a la microcomunidad Revivir de los Campanos. Brocal, Revista de las Ciencias Humanas y de la Salud 3(2), 40-61

Mèlich, J. (1994). La construcción del sentido del sufrimiento y la muerte. Antropología filosófica y filosofía de la educación en Viktor E. Frankl. Enrahonar, (22), 93-103

Morales, J. (2009). Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. (Trabajo de postgrado en psiquiatría). Universidad Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario. Departamento de psiquiatría

Naranjo, G., Nieto, G., Jaramillo, A. y González, A. (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia. Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia. Bogotá: Editorial Kimpres

Noblejas, M. y Rodríguez, M. (2005). Logoterapia, una ayuda para afrontar la adversidad. Aloma, revista de psicología (16), 105-116

Nuévalos, C. (2011). La conducta antisocial desde una psicopedagogía positiva
(una aproximación desde la logoterapia y la resiliencia). Revista Fuentes, 161-174

Pecaut, D. (1998). El desplazamiento por la violencia en Colombia. Experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el Departamento de Antioquia. Memorias del Foro Internacional “Desplazados internos en Antioquia” Medellín, Colombia

Peltzer, K. (1999). Trauma and mental health problems of Sudanese refugees in Uganda. Central Africa Journal of Medicine 45(5), 110-140

Ramírez, U., Chávez, Y. y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al desplazado (UAID) Bogotá. Revista tabula rasa. (1), 221-234

Reátiga, M. (2013). Ser adolescente hoy en Colombia. Algunas reflexiones desde la perspectiva psicodinámica. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte

Restrepo, C., Vinaccia, S. y Quiceno, J. (2011). Resiliencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18(2), 41-48

Rice, F. P. (1998). Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid, España: Editorial Prentice

Rodríguez, M. (2006). Eficacia de un programa de grupo estructurado en estrategias de afrontamiento para DSPT en adultos y adolescentes en situación de desplazamiento. Universitas Psychologica, 5(2), 259-274

Rodríguez, J., De la Torre, A. y Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica (22), 337-346.

Santacruz, C.; Chams, W. y Fernández, P. (2006). Colombia: violencia y salud mental. La opinión de la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 30-49

Serralde, D. (2006). La adolescencia una etapa para el desarrollo de un proyecto de vida existencial. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4542/1/131004.pdf

Summerfield D. (2000). Conflict and health: war and mental health: a brief overview. British Medical Journal xx. Recuperado de: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1118225/

Valencia, G. (2008). La psicoterapia breve humanista y su aplicación en el acompañamiento y la elaboración del duelo para personas en condición de desplazamiento forzado. Revista Médica de Risaralda, 14(2), 3-10

Villa, M. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Recuperado de: www.centromemoria.gov.c

Villamizar, C. (2011). Desarrollo de resiliencia en adolescentes en situación de desplazamiento forzado, en una comunidad educativa. (Trabajo de grado, inédito). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de medicina, departamento de Pediatría. Bogotá. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6277/1/598136-2011.pdf

Villanueva, M. (1995). Hacia un modelo integral de la personalidad. México: Editorial Manual Moderno

Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona, España: Herder
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.