La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades.
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: establecer si en las aulas universitarias de Manizales se hace uso intencional de la escritura como instrumento de enseñanza-aprendizaje e identificar estrategias de escritura aplicadas en el aula y las posibles orientaciones curriculares al respecto.
Metodología: se aplicó encuesta con preguntas cerradas y abiertas y entrevista abierta a 200 profesores de cinco universidades de Manizales. Con ello, se buscó la verificación de dos hipótesis: a) en el aula universitaria no se usa, intencionalmente, la escritura como instrumento para la enseñanza-aprendizaje y b) losdocentes consideran que la enseñanza de la escritura se debe dejar a las materias de lectoescritura.
Resultados: se corroboró la primera hipótesis con el 99% de las respuestas. De los 200 docentes participantes, 198 respondieron que no usan la escritura en el aula para apuntalar el proceso enseñanza-aprendizaje, de una manera intencional y anunciada a los estudiantes. Aunque ocho (8) respondieron que sí aplican escritura en el aula, anotaron que no lo hacen con el propósito anunciado y consciente de escribir para aprender y menos comunicándolo abiertamente en clase. La hipótesis b no se confirmó. Sólo el 2% de los participantes expresó que no es necesaria la práctica de la escritura en el aula de disciplinas diferentes a las de lectoescritura. En las respuestas del 98% de los encuestados emergió la variable Transversalidad, para señalar el estatus que debería ocupar la escritura en el aula.
Conclusiones: los docentes no están formados para practicar escritura disciplinar en el aula y los currículos no lo consideran. La docencia, generalmente, transmite y reproduce; esto es, se enfoca más en el acto de la enseñanza que en la preocupación porque el estudiante comprenda y apropie.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Práctica de la escritura, Enseñanza-aprendizaje con la escritura, Escritura y aula universitaria Transversalidad.
Boyson-Bardies, B. (2007). ¿Qué es el lenguaje? México: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. España: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones sobre la escritura en la universidad? Cuadernos de psicopedagogía (4), 21-40. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Recuperado de: http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/blb/Carlino_Que_nos_dicen_las_investigaciones_internacionales_Cuad_Pedag_07.pdf.
Cassany, D. (Comp.) (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. España:Paidós.
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama
Castronovo, A. y Mancovsky, V. (2010). La lectura y la escritura como procesos centrales de los aprendizajes disciplinares: la inclusión y la pertenencia a una comunidad de lectura específica. En A. Vásquez, M. C. Novo, I. Jakob y L. Peliiza (Comps.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 819-828). Argentina: Universidad Nacional Río Cuarto. Recuperado de: http://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-007-7.pdf
Cisneros, M. y Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisneros, Olave y Rojas (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones
Creme, P. y Lea M. (2000). Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa Editorial
García, R. (2010). Leer y escribir para aprender o cómo se lee y escribe en el aula de la escuela secundaria. En A. Vásquez et al. (Comps.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 285-292). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: http://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-007-7.pdf.
Hernández, J. A. (2005). El arte de escribir. España: Ariel.
Hernández, M. L., Castañeda, L. M., Gómez, B. E. y Domínguez, M. S. (2003).Lectoescritura en el aula. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadEducacion/PresenciaInstitucional/Regionales/NodoLenguaje/Publicaciones/lecto_escritura_alma.pdf
López, G. S. y Arciniegas, E. (s. f.). Regulación de la escritura en el aula universitaria: la evaluación pedagógica. Recuperado de: http://ascun-redlees.org/2012/wp-content/uploads/2012/10/23-Ponencia20JUNIO2012%C3%BAltima.pdf
Niño, V. M. (2006). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso.Bogotá: Ecoe Ediciones
Miró, J. (s. f.). Aprendizaje a través de la escritura. Recuperado de: http://bioinfo.
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos 43(74), 465-488. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157016715004
Ong, W. J. (1994). Oralidad y escritura. Tecnología de las palabras. Colombia: Fondode Cultura Económica.
Ortega, A. y Torres, S. (1994). Consideraciones metodológicas de la producción escrita en el aula de español como lengua extranjera. ASELE. Actas (IV), 301-312. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes. es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0301.pdf
Polo, N., Bustamante, A. L. y Avendaño, A. (2011). Una experiencia con escritura predisciplinar. Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/61936621/Una-Experiencia-Con-Escritura-Unesco
Rojas, G. y Jiménez, H. (diciembre, 2012). La educación superior desde la lecturay la escritura. Amaz. Inves. 3(1), 19-35. Recuperado de: https://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=_glTUryIGZPE9gSs6IHABw#q=Los+estudios+sobre+escritura+en+la+universidad%3A+Rese%C3%B1a+para+una+l%C3%ADnea+de+investigaci%C3%B3n+incipiente
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir,
evaluar y publicar artículos. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vigostky. Revista Educere 3(9), 38-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630908
Zuluaga, R. D. (2008). 300 estrategias de animación a la lectura. Manizales, Colombia: Editorial Manigraf.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.