Contenido principal del artículo

Henry Sebastian Rangel Quiñonez https://orcid.org/0000-0002-6745-6753
María Camila Gómez Pradilla https://orcid.org/0000-0003-4756-1916
Luisa Fernanda Arenas Estevez

Resumen

Objetivo: en este estudio se investigan los determinantes del salario de los economistas en Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali, antes y después de la pandemia COVID-19. Metodología: se analizaron datos de 1480 ofertas de trabajo para economistas de los períodos pre-pandémicos (2018-2019) y post-pandémicos (2021-2024). Se construyó un modelo Logístico Multinomial para el nivel de salario ofrecido en las convocatorias
analizadas. Como covariable se consideraron el nivel educativo, los años de experiencia, el nivel de inglés y las habilidades computacionales, controlando por ciudad y sector de la empresa ofertante. Resultados: antes de la pandemia, la competencia en inglés, el nivel educativo y la experiencia previa eran factores significativos en los salarios de los economistas. Después de la pandemia, la importancia del inglés disminuyó, mientras que las habilidades especializadas computacionales ganaron protagonismo. Conclusiones: este estudio subraya la necesidad de adaptación continua de los economistas y los planes de estudio en economía a las cambiantes demandas del mercado laboral postpandemia.

Cómo citar

Rangel Quiñonez, H. S., Gómez Pradilla, M. C., & Arenas Estevez, L. F. (2025). Determinantes del nivel de salario de los economistas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali, antes y después de la pandemia Covid-19. ÁNFORA, 32(58), 349–380. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n58.2025.1039

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

economistas, estadísticas del mercado laboral, modelo logístico, sobreeducación, determinantes salariales

Referencias
ANECA. (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España: Factores de facilitación y de obstaculización. Agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación –ANECA–.

Arranz, J., García-Serrano, C. y Hernanz, V. (2018). Calidad del empleo: una propuesta de índice y su medición para el periodo 2005-2013. Revista Hacienda Pública Española, 225(2), 133-164. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.18.2.5

Bautista, J., Rincón, J. y Camargo, D. (2012). Un análisis de los profesionales en Economía de la Universidad Militar Nueva Granada: mercado laboral y competencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(1), 75-89. https://doi.org/10.18359/rfce.667

Best, H., & Wolf, C. (2014). Regression Models for Nominal and Ordinal Outcomes. En J. Scott Long (xx), The SAGE Handbook of Regression Analysis and Causal Inference (pp. 173-205). SAGE Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781446288146.n9

BID. (2021). Documento de Marco Sectorial de Trabajo: División d e Mer c a d o s Lab o ra l e s . h t t p s ://www. i a d b. o r g / e s /quienes-somos/topicos/mercados-laborales-y-pensiones/marco-sectorial-mercados-laborales-y-pensiones

Burgess, J., & Campbell, I. (1998). The Nature and Dimensions of Precarious Employment in Australia. Labour & Industry: A Journal of the Social and Economic Relations of Work, 8(3), 5-21. https://doi.org/10.1080/10301763.1998.10669175

Busso, M., Bassi, M., Urzua, S., & Vargas, J. (2012). Disconnected: Skills, Education, and Employment in Latin America. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0012582

Bustamante, C. y Arroyo, S. (2008). La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175. https://www.banrep.gov.co/es/raza-determinante-del-acceso-empleo-calidad-estudio-para-cali

Castillo, M. (2007). Desajuste educativo por regiones en Colombia: ¿competencias por salarios o por puestos de trabajo? Cuadernos de Economía, 26(46), 107-145. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/1560

Conalpe. (2024). Listado de Universidades. https://www.conalpe.gov.co/universidadesyeventos/universidades

Colacce, M. (2018). ¿Cómo se modificarían la pobreza y la desigualdad de ingresos de los hogares si se cierran las brechas de género en el mercado laboral? Un estudio para cuatro países de América Latina. Desarrollo y Sociedad, 1(81), 11-60. https://doi.org/10.13043/DYS.81.1

Domínquez, J. (2009). Sobreeducación en el mercado laboral urbano de Colombia para el año 2006. Sociedad y Economía, (16), 139-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99612491008

Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. OIT.

Farné, S. y Vergara, C. (2006). El mercado de trabajo de los profesionales colombianos. Obs. Mercado de Trabajo y Seguridad Social.

Farné, S. y Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿Qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Coyuntura Social, (264), 51-70. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1747

Forero, N. y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 61-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509555155003

Gallo, C. (2009). La edad como factor de desigualdad de ingresos laborales en Venezuela en 2007. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XV(2), 141-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36412216009

Galvis-Aponte, L. y Pérez-Valbuena, G. (2015). Informalidad laboral y calidad del empleo en la región pacífica colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (233). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_233.pdf

García-Blanco, M., y Cárdenas, E. (2018). La inserción laboral en la educación superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1. 21(2) 323-347. https://doi.org/10.5944/educxx1.16209

Gil-León, J., Casas-Herrera, J. y Lemus-Vergara, A. (2020). ¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 249-265. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10723

Johnson, R. & Corcoran, M. (2003). The Road to Economic Self‐Sufficiency: Job Quality and Job Transition Patterns After Welfare Reform. Journal of Policy Analysis and Management, 22(4), 615-639. https://doi.org/10.1002/pam.10158

Mora, J. (2003). Sheepskin Effects and Screening in Colombia. Colombian Economic Journal, 1(1), 95-108. https://www.researchgate.net/publication/4806296_Sheepskin_Effects_and_Screening_in_Colombia

Mora, J. (2008). Sobreeducación en el mercado laboral colombiano. Revista de Economía Institucional, 10(19), 293- 09. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41901912

Mora, J. y Ulloa, M. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163-177. https://core.ac.uk/download/pdf/230088331.pdf

Naciones Unidas. (2000). Measurement of the Quality of Employment: Introduction and Overview. ILO. Bureau of Statistics; Statistical Office of the European Communities, 4. https://digitallibrary.un.org/record/410909?v=pdf
OIT. (2022). Trabajo decente. https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.html

Ortiz, C., Uribe, J. y García, G. (2007). Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia 2001-2006. En C. Zorro Sanchéz (Comp.), El desarrollo: perspectivas y dimensiones, aportes interdisciplinarios (pp. 227-258). Universidad de los Andes, CIDER.

Pagés, C., Scarpetta, S., & Pierre, G. (2009). Job Creation in Latin America and the Caribbean: Recent Trends and Policy Challenges. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7623-2

Periáñez, I., Luengo, M., Pando, J., de la Peña, J. y Villalba, F. (2010). Competencias demandadas de los nuevos economistas. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 1(1), 59-77. https://idus.us.es/handle/11441/91550

Posso, C. (2010a). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad, (65), 191-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1691/169115617007

Posso, C. (2010b). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Desarrollo y Sociedad, (66), 65-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169120015003

Rodríguez, J. (2013). Diferencias de los ingresos laborales entre los puestos de trabajo asalariado y los puestos de trabajo autogenerados en el Perú, 2007-2011. Desarrollo y Sociedad, (71), 123-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169128382004

Romero, J. (2008). Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004. Revista de Economía del Rosario, 11(2), 165-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509555111005

Sarmiento, J. y Silva, A. (2014). La formación del economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 231-262. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/650

Sehnbruch, K. (2004). From the Quantity to the Quality of Employment: An Application of the Capability Approach to the Chilean Labour Market. UC Berkeley: Center for Latin American Studies. https://escholarship.org/uc/item/1ff3s1c6

Serna-Gómez, H., Alzate-Acevedo, J., Ramírez-Ospina, D. y Castro-Escobar, E. (2019). La inserción laboral de los jóvenes en Colombia. Retos y perspectivas. Revista Jurídicas, 16(1), 42-61. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3129

UNECE (United Nations Economic Commission for Europe). (2010). Measuring quality of employment: Country pilot reports. Geneva.
Sección
Artículos
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.