Main Article Content

Enrique Javier Díez Gutiérrez Ana Salas Rodríguez

Abstract

Objectives. This paper aims at analyzing how the current economic crisis affects social, political and educational discourse and specific proposals on interculturality in the Spaniard and European context. It describes the possibility of the interculturality project in the educational discourse within the model of European citizenship being currently built. It also considers the possibility of building a real and effective racial mixture in society, as expressed in public speeches. This occurs in a society which tries to consolidate a structural defensive wall of mental, social, labor, economic, political and legal orders against diversity and difference.

Materials and method. Most assumed conflicts of cultural difference should be approached from the perspective of conflicts of interests on wealth distribution, participation in power, distribution and participation conditions, beginning by the recovery of the situations inherited from discrimination and domination.

Results. At present, the intercultural project, especially in a crisis context, is useless, sterile, and no feasible because it lacks conditions. And this is not a responsibility of involved institutions and organizations, but of the political representatives, because this is not feasible without a budget.

Conclusions. The key is avoiding then anchorage of citizens in an official citizenship status by birth or by naturalization. This kind of identity highlights the inability of the liberal proposal to overcome ethnocultural roots of the assumed Republican model of citizenship.

How to Cite

Díez Gutiérrez, E. J., & Salas Rodríguez, A. (2016). Migration and Crisis as Risk Factors in the Setback of the Romantic Imagery of a Racially Mixed and Multicultural Society: The Construction of a Worldwide Citizenship. ÁNFORA, 18(31), 53–74. https://doi.org/10.30854/anf.v18.n31.2011.83

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Keywords

migration, racism, public policies of migration, school policies against migrants, cultural integration, Spain.

References
Aa.Vv. (2010). Libro blanco de la educación intercultural. Madrid: FETE-UGT.

Aa.Vv. (2005). Inmenso estrecho. Cuentos sobre inmigración. Madrid: Kailas.

Aguado, T. (2007). Racismo, qué es y cómo se afronta. Madrid: Pearson - Prentice Hall.

Aguado T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill.

Aguado T. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Madrid: CIDE.

Aguado T. y del Olmo, M. (coord.) (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramon Areces.

Aguado T.; Bernal, J. L.; Bernat, A.; García, E. y Sabirón, E. (1988). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Alemán, J. y otros. (2009). Los otros entre nosotros: alteridad e inmigración. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.

Balibar, E. (2000). “What we owe to the Sans Papiers”. En L. Guenther y C. Heesters. (Eds.), Social Insecurity (42-43). Toronto: Anansi.
Benhabib, S. (2004). The Rights of Others. Aliens, Residents and Citizens. Cambridge: Cambridge University Press.

Banks, J.A. (2009). The Routledge International Companion to Multicultural Education. New York: Routledge.

Bartolomé, M. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.

Belsué, K. (2009). “El rechazo invisible: integración que discrimina”. En Manuela Catalá. Miradas y voces de la inmigración (65-77). Barcelona: Montesinos.

Besalú Costa, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

Bobes, V. C. (2000). “Ciudadanía”. En Baca. L.; Bokser, J.; Castañeda, F. et al, Léxico de la política (50-53). México, DF: FLACSO.

Calvo Buezas, T. (2008). Actitudes ante la Inmigración y Cambio de Valores. Madrid: Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo UCM.

Calvo Buezas,T. (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y Derechos Humanos en los Textos Escolares. Madrid: Popular.

Carbonell, F. (2002). Educación Intercultural: principales retos y requisitos indispensables. Cooperación Educativa, 65, 63-68.

Catalá, M. (Coord.). (2009). Miradas y voces de la inmigración. Barcelona: Montesinos.

Connell, R.W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

De Rudder, V.; Poiret, C. y Vourch, F. (2000). L’inégalité raciste. L’universalité républicaine à l’épreuve. París: Presses Universitaires de France.

Díaz-Aguado, M. J. y Baraja, A. (1994). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-étnicos. Madrid: CIDE.

Díez Gutiérrez, E. J. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Díez Gutiérrez, E. J. (2005). “La educación intercultural en una sociedad mestiza”. En Opciones Pedagógicas, 31, (70-95).

Essomba, M. A. (2008). 10 ideas clave. La gestión de la diversidad cultural. Barcelona: Graó.

Essomba, M. A. (2007). Estrategias de innovación para construir la escuela intercultural. En Álvarez, J. L., y Batanaz, L. Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica (177-212). Madrid: Biblioteca Nueva.

Fassin, D. y Morice, A. (2001). “Les épreuves de l’irrégularité: les sanspapiers, entre dénid’existence et reconquête d’un statut”. En Schnapper, D. (dir.) Exclusions au coeur dela cité. París: Económica.

Fernández Sierra, J. y Santos Guerra, M. A. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud: una experiencia hospitaliaria. Málaga: Aljibe.

Flecha, R. (2010). “Establecer agrupaciones heterogéneas con recursos reubicados”. En AA.VV. Libro blanco de la educación intercultural (35-36). Madrid: FETE-UGT.

Gairín, J. e Iglesias Vidal, E. (2010). El Programa Curricular en contextos escolares con fuerte presencia de los alumnos de familia inmigrante. Bordón 62 (1), 61-75.

García-Cano, M. y otros. (2010). “Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes”. Revista de educación, 352, 289-308.

García Fernández, J. A.; Sánchez Delgado, P.; Moreno Herrero, I. y Goenechea Permisán, C. (2010). Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid: de la normativa institucional a la realidad cotidiana”. En Revista de educación, 352, (473-493).

García Fernández, J. A y Goenechea Permisán, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Madrid: Wolters Kluwer. García Martínez, A. y Escarbajal De Haro, A. (Coord.) (2009). Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad. Madrid: @becedario.

Gorski, P. (2009). “Intercultural education as social justice”. In Intercultural Education, 20(2),
(87-90).

Hellgren, Z. (2007). “Los límites de la solidaridad”. En Liliana Suárez-Navaz, Raquel Macià Pareja y Ángela Moreno García. Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos (105-131). Madrid: Traficantes de sueños.

Injuve(Instituto de la Juventud) (2008). Sondeo de opinión y situación de la gente joven (2ª encuesta 2008. Jóvenes e Inmigración). Madrid: Observatorio de la Juventud en España.

Jiménez Gámez, R. (2010) “¿Diálogo o confrontación de culturas en Ceuta?: un estudio de caso en un Instituto de Educación Secundaria”. En Revista de educación, 352, 431- 451.

Jordán, J. A. (2007). “Educar en la convivencia en contextos multiculturales”. En Soriano, E. Educación para la convivencia intercultural (59-94). Madrid: La Muralla.

Jordán, J. A. (1999). “El profesorado ante la educación intercultural”. En Essomba, M. A. (Coord.). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, (65-73). Barcelona: Grao.

Kenneth Galbraith, J. (1992). La cultura de la satisfacción. Los impuestos, ¿para qué? ¿Quiénes son los beneficiarios? Barcelona: Ariel.

Kincheloe, J. L. y Steinberg, S. R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.

Leyva, J. (2008). “Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado”. En Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2), 1-14.

López, M. (2006). “Cultura de la diversidad, cultura de la inclusión: educar para construir una escuela sin exclusiones”. En Actas de las XVI Jornadas Municipales de Psicopedagogía “L´Ecola que inclou” (11-52). Ajuntament de Torrent: Col-lecció Hort de Trenor 18.

Martín Rojo, L. (Dir.). (2003). ¿Asimilar o Integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: MECD-CIDE.

Morice, A. (2007). El difícil reconocimiento de los sin papeles en Francia. Entre tentación individualista y movilización colectiva. En Liliana Suárez-Navaz, Raquel Macià Pareja y Ángela Moreno García. Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. (39-71). Madrid: Traficantes de sueños.

Olmos Alcaraz, A. (2010). “Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas”. En Revista de Educación, 353, 469-493.

Ramonet, I. (2011). “La xenofobia sube en Europa”. En Le Monde Diplomatique, 183, 22.

Rincón Verdera, J. C. y Vallespir Soler, J. (2010). “El tratamiento de la interculturalidad en los centros de primaria de las Islas Baleares, según las programaciones generales anuales: el Plan de Acogida Lingüística y Cultural”. En Revista de Educación, 353, 415-441.

Santos, M. A. (2008). “La pragmática de la cooperación o cómo mejorar la gestión de la diversidad cultural y de la convivencia en las aulas”. En Vera, J. (Coord.): Diversidad, convivencia y educación desde el conflicto (55-75). Madrid: Fundación SM.

Soriano, E. (2008). “Formación del profesorado para la educación intercultural”. En Vera, J. (Coord.): Propuestas y experiencias de educación intercultural (57-84). Madrid: Fundación SM.

Suárez Navaz, L. (2005). “Ciudadanía y migración: ¿un oxímoron?”. En Puntos de Vista, 4, (29-47).

Suárez, L.; Maciá, R. y Moreno, A. (2007). “El Estado y las luchas de los sin papeles en España: ¿una extensión de la ciudadanía?”. En Liliana Suárez-Navaz, Raquel Macià Pareja y Ángela Moreno García. Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. (185-213). Madrid: Traficantes de sueños.

Timera, M. (1997). “L’immigration africaine en France: regards des autres et repli sur soi. La France et les migrants africains”. En Politique africaine, 67, (41-47).

Van Dijk, T. (2010). Racismo y la Prensa: Análisis Crítico del Discurso. (Ponencia). Universidad Austral de Chile el 3 de enero de 2010.

Van Maanen, J. (1983). Qualitative methodolog y. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Varela, M. (2007). “¿Papeles?, ¡para todos! Diez años de movimiento de migrantes sin papeles en Barcelona. Balance y perspectivas”. En Liliana Suárez-Navaz, Raquel Macià Pareja y Ángela Moreno García. Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. (215-235). Madrid: Traficantes de sueños.

Velasco, M. y Díaz De Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Nona.
Section
Research Articles
License

Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.