Main Article Content

Luis Fernando Sánchez Jaramillo

Abstract

Objetives: To interpret death within the framework of socio-cultural aspects based on theories, rituals, practices and expressions that have been derived from the forms that emerge in the different social relations. This study intends to explore beyond the demographic, predominant vision of death as simply a fact of figures and public health that has to be controlled.

Methodology: This is a documentary study, aiming to explore and analyse the factors involved in how the matter of death has been addressed. And by means of an hermeneutic interpretation, death in a socio-cultural context is interpreted and understood. To achieve this, the socio-cultural approaches are used as a reference and the historiographical development of death is revised based on those. 

Results: It was evident that the collective behaviour regarding the phenomenon of death is determined by the conditions that surround the life of the population. The study of death has mainly been an issue of demographic nature; there are omissions in the study of the health-sickness-death process in relation to social and historic aspects. The clinical and demographic vision has been privileged; this aspect is partly due to a mainstream science of visualizing the problem.

Conclusions: The study of death as a social phenomenon has been rarely separated from demographic aspects, and due to the influence of economic theories in demographic speeches, the observation of the socio-cultural conditions surrounding death, has long been forgotten. Nevertheless, new trends in the study of the socio-cultural circumstances of death have arisen and one of those new views is history.

How to Cite

Sánchez Jaramillo, L. F. (2016). Death: From the demographic representation to the socio-cultural analysis. ÁNFORA, 20(35), 199–220. https://doi.org/10.30854/anf.v20.n35.2013.50

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Keywords

Death, socio-cultural phenomenon, History, Mortality, Demography.

References
Albacar, E. (2004). Evolución de la mortalidad infantil en la ciudad de Barcelona (1983 - 1998). Barcelona: Gaceta sanitaria-Ediciones Doyma.

Antunes, P. N. (2010). El impacto de la mortalidad por accidentes y violencia en la vejez en Brasil. Revista Papeles de Población. México.

Ariès, P. (1984). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

Ariès, P. (1996). Actitudes ante la vida y la muerte en los siglos XVII al XIX. En Ensayos sobre la memoria 1943-1983 (pp 359-368). Bogotá: Editorial Norma.

Armus, D. (2007). La Ciudad Impura: Salud, Tuberculosis y Cultura en Buenos Aires. 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.

Bautista, R. M. (14 de noviembre de 2011). Medicalización de la muerte. Diario La Jornada Zacatecas.

Berger, P., L. Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-Murguía.

Cannellotto, A. Luchtenberg, E. (2008). Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre un fenómeno en expansión. Recuperado de: www.observatorio.gov.ar/.../medicalizacion%20y%20sociedad.

Carrillo, A. M. (junio, 2005). ¿Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903. Historia Mexicana, 54(4), 1049-1103.
Carrillo, A. M. (2009). Pandemias de influenza e historia. Recuperado de:http://www.filos.unam.mx/mis_archivos/pdfs/avisos/01epi010609.pdf.
Cueto, M. (1997). El regreso de las epidemias, salud y sociedad en el Perú del siglo XIX. Lima: IEP.

Lara, M. J. de. (2001). Contrarreforma y bien morir. El discurso y la representación de la muerte en la Huelva del Barroco. Huelva: Diputación de Huelva.

Lara, M. J. de. (1999). La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII. Huelva: Universidad de Huelva.
Lomnitz, C. (2006). Idea de la muerte en México. México, Fondo de Cultura Económica.

Debray, R. (2004). El Plan Vermeil. Modesta Proposición. Traducción Jorge Márquez Valderrama. París: Gallimard.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pretextos.
Duby, G. (junio, 1997). A la búsqueda de la Edad Media. Sociología, 16(20). Revista de la Facultad de Sociología UNAULA.

Elias, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.

Fabregat, M. G. (2009). ¿Quiénes, de qué y dónde fallecen en Cienfuegos? Cienfuegos: Centro Provincial de las Ciencias Médicas.

Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1993). Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira.

Foucault, M. (1997). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gallo, O. y Márquez, J. (julio, 2010). La mortalidad infantil en Colombia. El caso de Titiribí Antioquia. 1910 – 1950. Revista Historia y Sociedad, (21), 57-89.

González, L. F., (marzo, 2006). La "fisiología de la ciudad": médicos, e ingenieros en el Medellín de hace un siglo. Revista IATREIA, 19(1), 78-94.

González, N. (2000). El estudio de la muerte como fenómeno social: reflexión metodológica y el trabajo epistemológico. México: Estudios Sociológicos, Colegio de México, 18(3), 667-726.

Gutiérrez, G. (1986). La hermenéutica como método. En Metodología de las ciencias sociales (pp. 57-89). México: Harla. Recuperado de: http://martinezsilva.com/uam/MetodoHermeneutica.pdf

Hartfiel, M. (2007). La Construcción Social de la Muerte. Una Mirada Actual. Recuperado de: www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm, consultado noviembre 2011.

Hernández, F. (2006). El significado de la muerte. Revista digital universitaria, 7(8), 2-7. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf

Jiménez, R. (s. f.). ¿De la muerte (de)negada a la muerte reivindicada? Análisis de la muerte en la sociedad española actual: muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre la muerte. (Tesis de doctorado). Universidad de Valladolid Facultad de ciencias económicas y empresariales. Departamento de sociología y trabajo social. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/979/1/TESIS172-120611.pdf

Livi-Bacci, M. (1993). Notas sobre la transición demográfica en Europa y América Latina, IV Conferencia Latinoamericana de Población. La transición demográfica en América Latina y el Caribe. México: INEGI – IISUNAM.

Livi-Bacci, M. (2007). Introducción a la demografía. Barcelona: Ariel.

Lomnitz, C. (2006). Idea de la muerte en México. México, Fondo de Cultura Económica.

López, M. (2002). La Medicalización de la Vida y la Salud de las Mujeres. Recuperado de:http://www.caps.cat/images/stories/Medicalizacion_de_la_vida_y_la_salud_Xarxa_de_salut_Margarita_Lopez_Carrillo.pdf.

Márquez, J. H. (Junio 2001). ¿Rumores, miedo o epidemia? La peste de 1913 y 1914 en la Costa Atlántica de Colombia. Historia, ciencias. Saude Manguinhos. 8(1), 133 – 171.

Márquez, J. H., Casas O. Á. y Estrada, O. V. (Coord.) (2004). Higienizar, medicar, gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Mayorga, C. (2002). Tendencia de la mortalidad y sus determinantes como parte de la transición epidemiológica en Colombia. Recuperado de: http://rev_gerenc_polit_salud.javeriana. edu.co/vol3_n_7/espacio_abierto_2.pdf.

Morentín, B. y Suárez, M. P. (2005). Muerte súbita en personas de 1 a 35 años. Estudio epidemiológico, clínico y patológico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Moulin A. M. y Chuvin P. (1981). El Islam amenazado por las mujeres. Una inglesa en Turquía en el siglo XVIII. pdf.

Muñoz C., Pachón X., (1992). La niñez en el siglo XX. Salud, educación, familia: recreación, maltrato, asistencia y protección. Bogotá: Planeta.

Mychaszula S. (abril, 2006). Algunas singularidades de los cambios de la mortalidad en la Ciudad de Buenos Aires entre 1980 y 2001. Revista Población de Buenos, 3 (3) 31-41.

Ordobás, M., Gandarillas, A., Fernández De La Hoz, K. (2003-2004). Mortalidad y tuberculosis: análisis por causas múltiples en la Comunidad de Madrid (1991 - 1998). Revista Española de Salud Pública, 77(2) 1135-5727.

Paláu C, L. A. (1983). Sobre un discurso mercantilista y de la población aparecido en el papel periódico de Santafé de Bogotá. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Pinell P. (1995). Un asunto de Estado. Higiene y control de las "salvajes del interior", Recuperado de: http://www.unalmed.edu.co/noticias/email_masivos/Asunto_Estado.pdf.

Resendez, L. E. (Febrero, 2007). La Muerte y Michel Vovelle como representante de la historia de las mentalidades a través de su obra Ideologies and Mentalities, Primer Congreso Internacional de Historia Social, Mesa de Religión y Muerte, Tecnológico de Monterrey-–Campus Monterrey.

Restrepo L. J. (2006). Médicos y comadronas o el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870 – 1930. Medellín: La Carreta.

Teitelbaum M. S. (1976). Importancia de la teoría de la transición demográfica para países en desarrollo. Londres: Oxford University.

Thomas L. V. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.

Thomas L. V. (1991). La muerte: una lectura cultural. Barcelona: Paidós.

Vega-Franco, L. (julio-agosto, 1999). Hitos conceptuales en la historia de la desnutrición proteico-energética. Revista Salud Pública, 41(4), 328-333.

Viesca, C. (2008). La gota de leche: De la mirada médica a la atención médico social en el México Postrevolucionario. México: UNAM.

Virchow, R. (2001). De la Técnica de las autopsias. Valladolid: Maxtor.

Vovelle, M. (1985). Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Ariel.
Section
Research Articles
License

Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.