Main Article Content

Erika Tatiana Ayala García

Abstract

Objective: to understand the role of public space in the physical construction of the city and in the experiential and social experience of human beings.

Methodology: interdisciplinary literature review that followed the stages of investigation, systematization and exposure was applied. To gather information on the notion of public space, we went to primary sources such as books, articles, theses and research papers to include categories of study as public space, city, social construction, memory and identity. 

Results: it was found that public space is an essential component in shaping the city; through public space humans can enhance their experience from the relationship with peers and the environment.

Conclusions: collective sharing, socialization and anonymity occurs in public space; in it, the person generates ties with his/her peers and with the environment, favoring the entrenchment of concepts such as sense of belonging and place. Therefore, planning and development must be made from interdisciplinary project work that allows the experience of being human.

How to Cite

Ayala García, E. T. (2017). The City as Space for Living and Source of Socialization. ÁNFORA, 24(42), 189–216. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.170

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Keywords

Urban space, Citizenship, Identity, Membership.

References
Aragall i Clavé, F. (2002). De la ciutat sense barreres de la ciutat per a tothom. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Auge, M. (1999). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Augoyard, J. F. (1979). Pas à pas: essai sur le cheminement quotidien en milieu urbain.Paris: Seuil.
Ayala, E. T. y Rodríguez, A. R. (2014). Aproximación al análisis del espacio fronterizo colombo-venezolano. La Parada como caso de estudio. Bitácora urbano territorial, 2(24), 31-41.

Barnada, J. (2006). Dotze ciutats els seus espais. Barcelona: UPC.

Bazant, J. (2010). Espacios urbanos, historia, teoria y diseño. México: Limusa.

Bertrand, M. J. (1981). La ciudad cotidiana. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad- región. Estudios Sociales, 14(28), 163-190.

Borja, J. (2014). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Borja, J., y Muxí, Z. (2001). Espacio Público: Ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Buttimer, A. (1976). Grasping the Dynamism of Lifeworld. Annals of the Association of American Geographers, (66), 277-292.

Campos, G. I. (2011). El origen de la plaza pública en México: Usos y funciones sociales. Argumentos, 24(66).

Carvalho, N. (2007). Lazer e cultura. Alinea.

Castells, M. (1985). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Cosgrove, D. y Jakcson, P. (1978). New directions in cultural geography. Area, 19(9-1).

Costes, L. (2012). Del "derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Revista Urban Nso2(2), 89-100.

Delgado, M. (2003). Carrer, festa i revolta: els usos simbòlics de l'espai públic a Barcelona (1951-2000). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Dos Anjos, F. A., Tavares, L. J. y Baptista López, V. (2009). La organización del espacio público y privado en áreas central del sistema turístico. Estudios y perspectiva en turismo, 18(5).

Duran, M. d. (1998). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Madrid: Consejo superior de los colegios de Arquitectos de España.

Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Fenster, T. (2004). The global city and the Holy city, narratives on knowlegde, planning and diversity. Londres: Pearson Education.

Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Instituto de investigaciones en ciudad, hábitat y territorio, 1(7).

Gelh, J. y Gemzoe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Gravano, A. (2013). Antropología de la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Tandil.

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana: Urbanismo del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Serbal.

Hernández, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular.Bitácora urbano territorial, 13(2), 109-116.

Hiernaux, D. (2014). Identidades cosmopolitas en las sociedades posmodernas. En D. Sánchez y L. Domínguez, Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 41-54). Barcelona, España: Gedisa.

Hurssel, E. (2008). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.

Jacobs, J. (1973). Muerte y vida en las grandes ciudades. Madrid, España: Península.

Jiménez, L. C. (1998). El barrio: lugar entre la ciudad y la vivienda. Series de ciudad y hábitat, 5.

Laing, R. y Urguhart, D. (1997). Stone cleaning and its effect om property market selling price. Journal of Property Research, (14), 329-336.

Lebreton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad (Vols. 44 de Historia, ciencia y sociedad). Pensilvania: Universidad Estatal de Pensilvania.

Lindon, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte. En D. Sánchez y L. A. Domínguez. Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas (pp. 55-76). Barcelona, España: Gedisa.

Luther, M. y Gruehnind, D. (2001). Putting a price on urban green spaces.Landscape desing (303), 23-25.

Lynch, K. (2014). La Imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili Reprint.

Llavería, J. (2006). El arte de construir en diálogos urbanos confluencias entre arte y ciudad. I congreso internacional de arte y entorno, la ciudad sentida, arte, entorno y sensibilidad. Valencia: CIAE UPV.

Llorente, M. (2014). Topología del espacio urbano. Palabras, imágenes, experiencias que definen la ciudad. Madrid, España: Abada editores.

Martínez Caro, C. y De las Rivas, J. (1990). Arquitectura urbana: elementos de teoría y diseño. Belisco.

Maslow, A., Sthepen, D. y Gary , H. (1998). Maslow on management. New York: John Wiley.

Massey, D. (1995). Space, place and gender. Cambrigde: Polity press.

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual urbana, 7-12.

Mendoza, C. y Bartolo, D. (2012). Lugar, sentido de lugar y procesos migratorios.Migración internacional desde la periferia de la Ciudad de México. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(1), 55-77.

Miller, D. (1997). Citizenship and national identity. Cambridge: Polity Press.

Mumford, L. (1968). The urban prospect: Essays. Universidad de Michigan: Harcourt, Brace & World.

Muntañola, J. (2000). Topogenesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: UPC.

Neves, V. (2014). Los espacios públicos: vacíos con identidad. Lugares con poética.En D. Sánchez y L. A. Domínguez, Identidad y espacio público ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona, España: Gedisa.

Ontañon, P. A. (2004). Los significados de la ciudad. Barcelona: Edicions de l'Escola Massana.

Ortiz i Guitart, A. (2003). Gènere, espais públics i construcció del sentit de pertinença a Barcelona (Els barris de Prosperitat, el Verdum i el Raval). Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.

Paramo, P. y Cuervo, M. (2006). Historia social situada en el espacio público de Bogotá, desde su fundación hasta el siglo XIX. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pedragosa, P. (2014). Identidad y diferencia en la "ciudad genérica" y en la "ciudad histórica". Percepción y prácticas espaciales. En D. Sánchez y L. Domínguez, Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas (pp. 215- 234). Barcelona, España: Gedisa.

Perahia, R. (2007). IX coloquio internacional de geo crítica "los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales". Las ciudades y su espacio público. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Pergolis, J. C. y Moreno, D. (2013). Espacio público: narrativas y deseos. Nodo, 7(14).

Philips, P. (2001). The real estate impacts of urban parks. Economics Research Associated. Planeación Distrital de Bogotá. (1993). Cartilla de espacio público. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Pool, R. (1999). Nation and identity. Londres: Routledge.

Pozueta, J. (2008). El espacio público en la rehabilitación/regeneración urbana. Revista de urbanismo (18).

Rangel, M. (2002). Los cien del espacio público para la vida sociocultural urbana. Venezuela: Universidad de los Andes.

Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Red de desarrollo sostenible de Colombia. (2015). Red de desarrollo sostenible de Colombia. Obtenido de Relph, E. (1976). Place and Placelessness. Londres: Pion limited.

Rose, G. (1995). Place and identity: a sense of place. En D. Massey. A place in a word? Place, Culture and Globalization. Oxford: Oxford University Press.

Rossi, A. (1995). La arquitectura de la ciudad. Punto y linea. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Sánchez, D., y Dominguez, L. A. (2014). Identidad y espacio público: Ampliando ambitos y prácticas. Barcelona, España: Gedisa.

Serrano, J. (2005). Reseña de "Dictionnaire de l'urbanisme et de l'aménagement" de Pierre Merlin y François Choay. Papeles de Geografía (41-42), 255-257.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, Colombia: Arango Editores.

Sjoberg, G. (1965). Preindustrial city: Past and present. New York: Freepress.

Tajfel, H. (1982). Social identity and intergroups relations. Cambridge: Cambridge University Press.

Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoria Critica Social en la era de la comunicación de las masas. México: Universidad Autonoma de Xochimilco.

Toledo, U. (2007). Realidades múltiples y mundos sociales: Introducción a la socio fenomenología. Cinta de Moebio Revista Electrónica de Epistemología de las Ciencias Sociales (30), 242-280.

Tricart, J. y Killian, J. (1982). La ecografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.

Urzúa, V. (2012). El espacio público y el derecho a excluir. Athenea digital , 12(1), 159-168.

Valera, S. y Pol, E. (1994). El concepto de indentidad social urbana: Una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología (62), 5-24.

Wilson, E. (1995). The rhetoric of urban space. New Left Review, (2009), 140-160.
Section
Articles
License

Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.