Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones
Resumen
Objetivo: develar las definiciones, factores de formación, elementos, dinámicas e influencias en el funcionamiento organizacional de los grupos informales, con fundamento en aportes de autores de la Administración y la Psicología.
Metodología: consistió en una revisión bibliográfica en las bases de datos más reconocidas en el ámbito mundial y las bibliotecas de la Universidad del Magdalena y del Banco de la República. El procesamiento y análisis de la información se realizó a través de matrices de información.
Resultados: los grupos informales son asociaciones inevitables en la organización, debido a que surgen, principalmente, de los intereses comunes de los empleados. Tales grupos tienen dinámicas esenciales como el liderazgo informal, la comunicación, la cooperación y la generación de conocimientos, que influyen de manera positiva, o negativa, en el comportamiento de los empleados y, en consecuencia, en el rendimiento organizacional.
Conclusiones: la gestión de los directivos sobre los grupos informales, se convierte en herramienta para potenciar el rendimiento organizacional y la competitividad. Esto, si se permite mantener una fuente de información privilegiada sobre las acciones que se deben implementar para mejorar los procesos y el clima organizacional, a través del establecimiento de estrategias en el componente social de la organización.
Descargas
Citas
Adler-Lomnitz, L. (2003). Globalización, economía informal y redes sociales. Culturas en contacto: encuentros y desencuentros. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1 (1), 129-146. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4524
Aktouf, O. (2001). La Administración: entre Tradición y Renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores-Impresores Ltda.
Álvarez, A. (2008). Gerencia del Talento Humano: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá. D.C.: Escuela Superior de Administración Pública.
Arriagada, R. y Alarcón, L. (2011). La organización en sitio y las oportunidades de gestionar conocimiento en las empresas de construcción. Revista de la Construcción, 10 (3), 86-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127622721009
Arndt, A., Karande, K. y Harkins, J. (2012). Does the performance of other functions in the frontline influence salesperson conflict? International Journal of Retail & Distribution Management, 40 (9), 717-736. Recuperado de http://search.proquest.com/business/docview/1023890851/abstract/142621159A1D14DD74/21?ccountid=43960
Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración. 19 (31), 9-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20503102
Carneiro, M. (1995). Grupo y grupos en entidades financieras. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11 (32), 1-19. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=109516
Carrillo, J. (2002). Analogía y metáfora en el análisis organizacional. Un ejemplo: la organización como cárcel. Revista Colombiana de Psicología, (12), 108-113. Recuperadodehttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1192/1744
Cartwright, D., y Zander, A. (1974). Dinámica de grupos: Investigación y teoría. México D.F.: Editorial Trillas.
Cequea, M., y Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33922717007
Cequea, M., Rodríguez-Monroy, C. y Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangibles Capital, 15(61), 549-584. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54921605013
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Colombia. Mc Graw Hill.
Cortés, R. (2010). Trabajadores de conocimiento: predictores de la agregación de valor a la organización. Revista Innovar, 20(36), 107-124. Recuperadode http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view-File/29132/29405
Cruz, F., Aktouf, O., y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores - Impresores Ltda.
Cuadrado, I. y Morales, F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317597002
Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill.
Delgado, M., Martín, G., Navas, J. y Cruz, J. (2013). Capital social, capital intelectual e innovación de producto. Evidencia empírica en sectores manufactureros intensivos en tecnología. Revista Innovar, 23 (50), 93-110. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/40620/42423
Didier, A. y Jacques-Yves, M. (2011). Reseña crítica de “Dinámica de los pequeños grupos. Recuperado de E-Libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunimagsp/docDetail.action?docID=10505146&adv.x=1&p00=%22Din%C3%A1mica+de+grupos%22&f00=subject
Doménech, M., Iñiguez, L., Pallí, C. y Tirado, F. (2000). La contribución de la psicología social al estudio de la ciencia. Anuario de Psicología, 31(3), 77-93. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/artpub/2000/71710/00665126v31n3p77.pdf
Domenech, Y. (2008). El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad en la comunidad valenciana. Portularia, VIII (1), 247-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350015.pdf
Fincowsky, E., Krieger, M. y Valhonrat, A. (2011). Comportamiento Organizacional: Enfoque para América Latina. PEARSON EDUCACIÓN. México.
Furnham, A. (2004). Psicología Organizacional. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.
Gálvez, A. (2002). Revisión Bibliográfica: Usos y Utilidades. Matronas Profesión, 25-31. Recuperado de http://www.index-f.com/campus/ebe/ebe2/revision-bibliografica.pdf
González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94522288002
González, L. (2003). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Educación, 27(1), 187-195. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44027114.pdf
Hernández, S. (1995). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico-práctico. México: McGraw Hill.
Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Revista Innovar, 19 (33), 19-33. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/20959/21881
Higuita, D. y Leal, J. (2010). Microculturas y cultura organizacional: Construcción dialéctica en la organización. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 18 (1), 151-167. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n1/v18n1a09.pdf
Higuita, D. (2010). Discurso dominante de la dirección: refuerzo negativo a las relaciones humanas. Revista Innovar, 20 (36), 67-78. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view-File/29087/29365
Higuita, D., Ballesteros, B. y Pérez, P. (2010). Influencia de grupos informales en la gestión de Pymes industriales de Medellín. Lupa Empresarial, (12), 38-52. Recuperado de http://docs.ceipa.edu.co/m21_gallery/4490.pdf
Hodge, B., Anthony, W. y Gales, L. (2003). Teoría de la Organización. Un Enfoque Estratégico. Madrid: Pearson Educación, S.A.
Ivancevich, J., Konopaske, R. y Matteson, M. (2006) Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill/ Interamericana editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 10. Grupos y equipos. 321-335.
Jones, G. y George, J. (2010). Administración Contemporánea. Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 15: grupos y equipos eficaces (526-555)
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Lisbona, A., Palací, F. y Gómez, Ana. (2008). Escala de clima para la iniciativa y para la seguridad psicológica: adaptación al castellano y su relación con el desempeño organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (2), 153-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231316495002
López, J. (2006). ¿A Dónde va la Teoría de la Organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10. Universidad de Sevilla. España. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev102ART5.pdf
López, L. (2006). La Búsqueda Bibliográfica: Componente Clave del proceso de investigación. DIAETA, 1-14. Recuperado de http://fmed.uba.ar/grado/nutricion/busqueda_biblio.pdf
Marqués, P., Farrerons, L., Arias, N. y Quiroga, E. (2012). Las relaciones informales: un valor añadido en la gestión de personas. Revista electrónica trimestral de Enfermería, (26) 310-323. Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.11.2.139101/133601
Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, 26 (51), 52-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005106
Martín-Ríos, C. y Septiem, M. (2013). Cooperación e intercambio de conocimiento en redes inter-organizativas informales. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24 (1), 193-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93126348008
Molina, F., Martínez, M. y Coll, V. (2012). La eficiencia y la innovación en las subredes de empresas. Un estudio del distrito cerámico español. Revista Innovar, 22 (46), 111-127. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/39346/41236
Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Definición de la Psicología Social. Recuperado de E-Libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunimagsp/docDetail.action?docID=10491396
Muldoon, J. (2012). The hawthorne legacy. Journal of Management History, 18 (1), 105-119. Recuperado de http://search.proquest.com/business/docview/912508412/142621159A1D14DD74/12?accountid=43960
Muñoz, F. (2008). Introducción a la Psicología de los Grupos. II Encuentro Provisional de Clubes de Lectura (1-6). Huelva: Biblioteca Pública de Huelva. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/opencms/export/download/bibhuelva/ponencia-psicologo-II-encuentro-provincial-clubes-lectura.pdf
Murillo, G., Zapata, Á., Martínez, J., Ávila, H., Salas, J., y López, H. (2007). Teorías Clásicas de la Organización y el Management. Bogotá: Ecoe Ediciones. Parra, E. y Parra, A. (2007). La gerencia intermedia en la Universidad del Zulia: liderazgo y valores. Negotium, 2 (6), 55-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78220604
Parra, E. y Parra, A. (2007). La gerencia intermedia en la Universidad del Zulia: liderazgo y valores. Negotium, 2 (6), 55-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78220604
Powell, A. y García, C. (2006). Enseñando psicología con técnicas didácticas avanzadas: el método de casos y el de aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 227-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29211202.pdf
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Pearson Educación.
Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración (10a ed.). México: Pearson Educación de S.A. de C.V.
Rodríguez, R., Rodríguez, M., Peteiro, L., Gallardo, T., Roque, Y. y Moya, M. (2007). ¿Qué potenciar para propiciar el desarrollo organizacional? Revista Psicología Científica, 9(15). Recuperado en http://www.psicologiacientifica.com/desarrollo-organizacional-potenciar
Romero, N. (2007). Gerencia para transformar las universidades públicas autónomas de Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 599-621. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29014475006
Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n3/v39n3a08.pdf
Sallán, J. (2007). Caracterización de los grupos informales de transmisión de conocimiento mediante el análisis de redes sociales. Intangible Capital, 2(1). 21-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/549/54920102.pdf
Sánchez, J., Škerlavaj, M., Guadamillas, F. y Dimovski, V. (2010). Redes de aprendizaje intraorganizativo: análisis exploratorio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 15 (49), 11-29. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v15n49/art02.pdf
Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 107-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78025711008
Schermerhorn, J., Hunt, J. y Osborn, R. (2004). Core concepts of Organizational Behavior. United States of America. Leyh Publishing LLC
Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4), 828-836. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714422
Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/216360580?accountid=43960
Soto, E. (2001). Comportamiento Organizacional. Impacto de las emociones. México D.F.: Thomson Learning.
Trechera, J. (2010). Como gota de agua: la psicología aplicada a las organizaciones. Recuperado el 9 de Noviembre de 2013, de E-libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunimagsp/docDetail.action?docID=10472588
Yoffe, L. (2012). La religión y la espiritualidad en los duelos: desde la visión de la psicología positiva. Alarcón, Rosario. Psicología Positiva (83-116). Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ. La Molina. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/libro21.html
Zapata, Á. (2008). Análisis y Diseño Organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad Del Valle.
Derechos de autor 2016 Javier de Jesús Viloria Escobar, Alexander Daza Corredor, Kethy Luz Pérez Correa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.