Contenido principal del artículo

Renato Salas Alfaro

Resumen

Objetivo: este trabajo explora el efecto que tiene la migración internacional y las remesas sobre las actividades agrícolas y la distribución del ingreso en una comunidad indígena de reciente migración internacional.

Materiales y método: la información proviene de una encuesta aplicada probabilísticamente en el año 2005, en el 35% de los hogares. El efecto sobre la distribución del ingreso se estimó mediante la técnica de descomposición del coeficiente de Gini. Los efectos sobre la agricultura se evaluaron con modelos que relacionaron variables agrícolas –demanda de peones, producción,abandono de tierras y ganadería– con factores productivos, socio-demográficos y de financiamiento a la migración en el hogar.

Resultados: los resultados muestran que la migración internacional no afecta la demanda de trabajo agrícola ni la ganadería, pero impulsa la producción agrícola y la recuperación de tierras abandonadas.

Conclusiones: las remesas no afectan la demanda de trabajo ni la producción agrícola, pero impulsan la ganadería y la recuperación de tierras, además empeoran de manera marginal la distribución del ingreso total en la comunidad.

Cómo citar

Salas Alfaro, R. (2016). Migración internacional: actividades agrícolas y distribución del ingreso en una comunidad indígena mexicana. ÁNFORA, 18(31), 29–52. https://doi.org/10.30854/anf.v18.n31.2011.81

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

migración internacional, comunidad indígena, actividades agrícolas, distribución del ingreso

Referencias
Acevedo, G. (2003). La capacidad de los sectores económicos para la generación de empleos en la ciudad de Tlacolula de Matamoros. Tesis de maestría, ITO-Oaxaca.

Adams, R. Jr. (1989). “Worker Remittances and inequality in rural Egypt”, Economic Development and Cultural Change, 38(1).

Adelman, I., Taylor, E. y Stephen, V. (1988). “Life in a Mexican village: A SAM Perspective” En: The Journal of Development Studies, 25(1).

Ando, A. y Modigliani, F. (1963). “The Life cycle hypothesis of saving: aggregate implications and tests”. In: American Economic Review, 53(1). 55-84.

Cruz, C. (2002). La construcción de la Matriz de contabilidad social aplicada a Capulalpan de Méndez, Oaxaca y su utilización en el diseño de la política económica regional. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Chapingo.

Cohen, J. (2001). “Transnational migration in rural Oaxaca, Mexico: dependency, development and the household”. In: American Anthropologist, 103(4).

Conapo (2002). Migración, remesas y desarrollo, Boletín sobre Migración, No. 19.

Cruz, Cuauhtémoc (2002). La construcción de la Matriz de contabilidad social aplicada a Capulalpan de Méndez, Oaxaca y su utilización en el diseño de la política económica regional. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Chapingo.

Díaz G. y Gretchen K. (2007). Mujeres Migrantes en Tránsito y Detenidas en México, Octubre: http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?id=648

De la Fuente, J. (1998). “La cultura zapoteca”, En Los zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca. En Ríos Manuel (Comp.). Instituto Oaxaqueño de la cultura-CIESAS, Oaxaca.

Dinerman, I. (1982). Migrants and stay-at-homes: a comparative study of rural migration from Michoacán México. Monograph series 5, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego.

Dinerman, I. (1983). “El impacto agrario de la migración en Huecorio”. En: Relaciones, 4(15). Zamora Michoacán, Colmich.

Djajic, S. (1986). “Internacional migration, remitances and welfare in a dependent economy”. In: Journal of Development Economics, 21.

Fitting, L. (2004). “No hay dinero en la milpa”: el maíz y el hogar trasnacional del sur del Valle de Tehuacan”. En: Binford Leigh (ed). La economía política de la migración internacional en Puebla y Veracruz: siete estudios de caso. Puebla: BUAP.

Hernández, J. (2001). Artesanías y artesanos en Oaxaca. Innovaciones de la tradición. México: CONACULTA-Fonca.

INEGI, Encuesta nacional de ingreso gasto (ENIGH). Varios años.

Lerman, R. y Yitzhaki, S. (1985). “Income inequality effects by income source: a new approach and applications to the united states”. In: Review of Economics and Statistics, (67)1.

Lerman, R. y Yitzhaki, S. (1995). “Changing ranks and the inequality impacts of taxes and transfers”. In: National Tax Journal, (48)1.

Lipton, M. (1980). “Migration from rural areas of poor countries. The impact on rural productivity and income distribution”. In: World Development, 1(8).

López, G. (1988). “La migración a Estados Unidos en Gomes Farías Michoacán”, en López Gustavo y Pardo Galván Sergio (Edits.). Migración en el Occidente de México, Zamora Michoacán, México, Colmich.

López, F. y Runsten, D. (2004). “El trabajo de los mixtecos y los zapotecos en California: experiencia rural y urbana”, en Fox J. y Rivera G. (Coords.). Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, México. Porrua.

Lucas, R. (1987). “Emigration South Africa´s mines”. In: The American Economic Rewiev, 3(77).

Lucas, R. and Stark O. (1985). “Motivations to remit: evidence from Botswana”. In: Journal of Political Economy, 93.

Mines, R. (1981). Developing a community tradition of migration: a field study in rural Zacatecas, Mexico and California settlement areas. In: Monographs in U.S.-Mexican Studies, No. 3.

Nava, T. y Marrioni (2003). “El impacto de la migración en la actividad agropecuaria en Petlalcingo Puebla, Agrociencia, (37)6.

Quiroz Zúñiga, Pérez Soto, Barrios Puente (2000). “Migración a Estados Unidos y desarrollo en Loma Tendida municipio de Valle de Santiago Guanajuato”. En: Lenin Navarro y Vargas Uribe (coords.). El impacto económico de la migración en el desarrollo regional de México. Estudios de caso de los estados de Guanajuato, Michoacán y Zacatecas.

Morelia Michoacán: Escuela de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Pérez, L. y David C. (2009). “Migrantes, viaje al infierno del secuestro”. En: Revista Contralinea, México, 30 agosto.

Ramírez E. (2009). “México: 10 mil migrantes secuestrados en 6 meses”. En: Revista Contralinea. 30 agosto. http://www.contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/08/30/mexico-10-mil-migrantes-secuestrados-en-6-meses/

Rionda, L. (1992). Y jalaron pa´l norte. INI-Colmich.
Reichert, J. (1981). “The migrant syndrome: seasonal U.S wage labour and rural development in central Mexico”. In: Human Organization, 40(1).

Reyes et al., (2001). Impacto de las remesas internacionales en el desarrollo de las localidades expulsoras de población en Oaxaca, México. Reporte presentado a UC Mexus – CONACyT.

Rozelle, S., Taylor, E. y Alan de B. (1999). “Migration, remittances, and agricultural productivity in China”. In: American Economic Review, 89(2).

Stark, O. (1982). “Research on rural to urban migration in LDCs: the confusion frontier and why we should pause to rethink afresh”. In: World development, 10(1). Gran Bretaña.

Stark, O. y David, B. (1985). The New Economics of Labor Migration”. In: American Economic Review, 75, 173-78.

Stark, O., Taylor, E. y Shlomo, Y. (1986). Remittances and inequality. In: The Economic Journal, (96)

Taylor, E. y Wyatt (1996). The shadow value of migrant remittances, income and inequality in a household farm economy. In: The Journal of Development Studies, (32)6.

Taylor, E. (1995). Micro economic-wide models for migration and policy analysis: an application to rural Mexico. Paris: OECD.

Taylor, E., Mora, A. y Lopez, (2005). Remittances, inequality and poverty: evidence from rural Mexico. American Agricultural Economics Association Annual Meeting. Providence: Rhode Island

Wiest, R. (1973). “Wage-labor migration and the household in a Mexican town”. In: Journal of Anthropological Research, Vol. 29.

Wiest, R. (1984). “La dependencia externa y la perpetuación de la migración temporal a Estados Unidos. En: Relaciones, 4,(15). Zamora Michoacán, Colmich.

Yunez, A., Taylor, E. y Becerril, J. (2000). Los pequeños productores rurales en México. En: Yunez Naude (Comp.). Los pequeños productores rurales en México: las reformas y las opciones. México: Colmex.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.