Contenido principal del artículo

Renato Salas Alfaro Norma Baca Tavira María Verónica Murguía Salas

Resumen

Objetivo: identificar los procesos en los que se gesta la decisión de migrar al extranjero, principalmente, las formas de hacerlo y las restricciones que enfrentan las personas.

Metodología: se aplicaron entrevistas a migrantes internacionales del Estado de México, entre diciembre 2012 y febrero 2013. El análisis se realizó en dos etapas del proceso migratorio de los mismos sujetos: cuando partieron al extranjero y cuando retornaron a sus localidades.

Resultados: se encontró que ambos momentos de migración tienen formas particulares: las personas reciben fuertes presiones por su situación económica, emocional y socio familiar; tienen intenciones de mejorar y apoyar a sus hogares; también se verifica la injerencia de actores adicionales e imprevistos; al retorno, se suman los aprendizajes y vivencias que han tenido en el extranjero: añoranza familiar, falta de empleo.

Conclusiones: las decisiones de migración se realizan en entornos sociales y familiares y presentan particularidades que escapan la cobertura teórica; por eso, fue necesario acudir directamente a la voz de los migrantes para entender estos procesos de cavilación y las influencias que reciben del entorno.

Cómo citar

Salas Alfaro, R., Baca Tavira, N., & Murguía Salas, M. V. (2017). La decisión de migrar: el caso de los migrantes mexiquenses. ÁNFORA, 24(43), 39–67. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.356

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Migración, Decisión de migrar, Migrantes internacionales

Referencias
Arias, P. (2009). La pluriactividad rural a debate. En Hubert De Grammont y Luciano Martínez (Comps.). La pluriactividad en el campo latinoamericano (pp. 171-206). Quito, Ecuador: Flacso.

Baca, N. y Salas, R. (2015). Configuraciones familiares y de género en un contexto de alta migración internacional en el sur mexiquense. En Reyes, P. (Coord.). Perfil de las familias y los hogares del Estado de México (pp. 123-140). México: Porrúa/Universidad Autónoma del Estado de México.

Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta, Washington D.C., Banco Mundial.

Bautista, D., Salas, R., Jiménez, Y. (junio, 2016). Migrantes internacionales del Estado de México: una mirada desde el duelo migratorio y el sentido de la vida, Sociedades y Desigualdades, (2), 75-88. Universidad Autónoma del Estado de México,

Chambers, R. y Conway, G. (1992). Sustainable rural livelihoods: practical conceptsfor the 21st Century. Sussex, University of Sussex.

Cohen, J. (2001). Transnational migration in rural Oaxaca, Mexico: dependency, development and the household. American Anthropologist, 103(4), 954-967.

Davidson, D. (1963). Actions, reasons and causes. Journal of Philosophy (60), 685-700.

Dinerman, I. (1983). El impacto agrario de la migración en Huecorio. Relaciones, 4(15), 29-52. Zamora, El Colegio de Michoacán.

Dixit, A. y Nalebuff, B. (1991). Pensar estratégicamente, Barcelona, Antoni Bosch.

Domínguez, M. y López. L. (2009). Estudio de impacto de las remesas, Bejucos Tejupilco. En Baca N., Herrera. F. y González R. (Coords.). Migración, democracia y desarrollo. La experiencia mexiquense (pp. 175-187). Toluca, Instituto Electoral del Estado de México.

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México, Wadsworth, Cengage Learning.

Dustmann, Ch. y Kirchkamp, Ol. (2001). The Optimal Migration Duration and Activity Choice After Re-migration. En Journal of Development Economics, (67), 351-372.

Estrada, M. (2008). Diferencia que hace diferencia. Migración y organización familiar. En Desacatos, (28), 89-100. México, CIESAS.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Encuesta Intercensal 2015. México, INEGI.

Izcara, P. (2010). Redes migratorias o privación relativa: la etiología de la emigración tamaulipeca a través del programa H-2ª. Relaciones, XXXI (122), 245-278. Zamora, El Colegio de Michoacán.

Kirdar, M. (2007). Labor market outcomes, capital, accumulation, and return migration: Evidence from immigrants in Germany, MPRA (Minich Personal RePEc Archive). http://mpra.ub.uni-muenchen.de/2028/

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

López, G. (2003). Diáspora, circulación y movilidad: notas desde Michoacán. En López, G. (Coord.). Diáspora michoacana (pp. 19-31). Zamora El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán.

Murphy, R. (2000). Return Migration, entrepreneurship and local state corporatism in rural China: the experience of two counties in south Jiangxi. Journal of contemporary China, 9(24), 231-247.

Ranciere, J. (2010). Dissensus: On politics and aesthetics. London: Continuum.

Reichert, J. (1981). The migrant syndrome: seasonal U.S wage labour and rural development in central Mexico”, Human Organization, 40(1), 56-66.

Robbins. S. y Judge. T. (2009). Comportamiento Organizacional. México, Prentice Hall.

Salas, R., y Cruz. M. (2014). Migrantes retornados, actividades laborales y nuevas habilidades adquiridas en San Miguel Coatlán, Oaxaca, Puebla, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Simon, H. (1995). The Information Processing Theory of Mind. American Psychologist, 50(7), 507-508.

Simon, H. (1962). Discussion: problems of methodology. American Economic Review, (53), 229-231.

Stark, O. (1982). Research on Rural to Urban Migration in ldcs: the Confusion Frontier and Why We Should Pause to Rethink Afresh. World development, 10(1), 63-70.

Stark, O., y Taylor, E. (1991). Migration incentives, migration tipes: the role of relative deprivation. The Economic Journal, 101(408), 1163-1178. Royal Economic Society.

Zwania, I. (2013). Returning Migrants in Cameroon Challenges, Obstacles and Potentials. En Zwania, I., y Vanya, I. (Eds.). ¿Welcome home? Challenges and chances of return migration (pp. 19-28). Bulgaria: Transatlantic Forum on Migration and Integration.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.