La decisión de migrar el caso de los migrantes mexiquenses
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: identificar los procesos en los que se gesta la decisión de migrar al extranjero, principalmente, las formas de hacerlo y las restricciones que enfrentan las personas.
Metodología: se aplicaron entrevistas a migrantes internacionales del Estado de México, entre diciembre 2012 y febrero 2013. El análisis se realizó en dos etapas del proceso migratorio de los mismos sujetos: cuando partieron al extranjero y cuando retornaron a sus localidades.
Resultados: se encontró que ambos momentos de migración tienen formas particulares: las personas reciben fuertes presiones por su situación económica, emocional y socio familiar; tienen intenciones de mejorar y apoyar a sus hogares; también se verifica la injerencia de actores adicionales e imprevistos; al retorno, se suman los aprendizajes y vivencias que han tenido en el extranjero: añoranza familiar, falta de empleo.
Conclusiones: las decisiones de migración se realizan en entornos sociales y familiares y presentan particularidades que escapan la cobertura teórica; por eso, fue necesario acudir directamente a la voz de los migrantes para entender estos procesos de cavilación y las influencias que reciben del entorno.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Migración, Decisión de migrar, Migrantes internacionales
Baca, N. y Salas, R. (2015). Configuraciones familiares y de género en un contexto de alta migración internacional en el sur mexiquense. En Reyes, P. (Coord.). Perfil de las familias y los hogares del Estado de México (pp. 123-140). México: Porrúa/Universidad Autónoma del Estado de México.
Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta, Washington D.C., Banco Mundial.
Bautista, D., Salas, R., Jiménez, Y. (junio, 2016). Migrantes internacionales del Estado de México: una mirada desde el duelo migratorio y el sentido de la vida, Sociedades y Desigualdades, (2), 75-88. Universidad Autónoma del Estado de México,
Chambers, R. y Conway, G. (1992). Sustainable rural livelihoods: practical conceptsfor the 21st Century. Sussex, University of Sussex.
Cohen, J. (2001). Transnational migration in rural Oaxaca, Mexico: dependency, development and the household. American Anthropologist, 103(4), 954-967.
Davidson, D. (1963). Actions, reasons and causes. Journal of Philosophy (60), 685-700.
Dinerman, I. (1983). El impacto agrario de la migración en Huecorio. Relaciones, 4(15), 29-52. Zamora, El Colegio de Michoacán.
Dixit, A. y Nalebuff, B. (1991). Pensar estratégicamente, Barcelona, Antoni Bosch.
Domínguez, M. y López. L. (2009). Estudio de impacto de las remesas, Bejucos Tejupilco. En Baca N., Herrera. F. y González R. (Coords.). Migración, democracia y desarrollo. La experiencia mexiquense (pp. 175-187). Toluca, Instituto Electoral del Estado de México.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México, Wadsworth, Cengage Learning.
Dustmann, Ch. y Kirchkamp, Ol. (2001). The Optimal Migration Duration and Activity Choice After Re-migration. En Journal of Development Economics, (67), 351-372.
Estrada, M. (2008). Diferencia que hace diferencia. Migración y organización familiar. En Desacatos, (28), 89-100. México, CIESAS.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Encuesta Intercensal 2015. México, INEGI.
Izcara, P. (2010). Redes migratorias o privación relativa: la etiología de la emigración tamaulipeca a través del programa H-2ª. Relaciones, XXXI (122), 245-278. Zamora, El Colegio de Michoacán.
Kirdar, M. (2007). Labor market outcomes, capital, accumulation, and return migration: Evidence from immigrants in Germany, MPRA (Minich Personal RePEc Archive). http://mpra.ub.uni-muenchen.de/2028/
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
López, G. (2003). Diáspora, circulación y movilidad: notas desde Michoacán. En López, G. (Coord.). Diáspora michoacana (pp. 19-31). Zamora El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán.
Murphy, R. (2000). Return Migration, entrepreneurship and local state corporatism in rural China: the experience of two counties in south Jiangxi. Journal of contemporary China, 9(24), 231-247.
Ranciere, J. (2010). Dissensus: On politics and aesthetics. London: Continuum.
Reichert, J. (1981). The migrant syndrome: seasonal U.S wage labour and rural development in central Mexico”, Human Organization, 40(1), 56-66.
Robbins. S. y Judge. T. (2009). Comportamiento Organizacional. México, Prentice Hall.
Salas, R., y Cruz. M. (2014). Migrantes retornados, actividades laborales y nuevas habilidades adquiridas en San Miguel Coatlán, Oaxaca, Puebla, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Simon, H. (1995). The Information Processing Theory of Mind. American Psychologist, 50(7), 507-508.
Simon, H. (1962). Discussion: problems of methodology. American Economic Review, (53), 229-231.
Stark, O. (1982). Research on Rural to Urban Migration in ldcs: the Confusion Frontier and Why We Should Pause to Rethink Afresh. World development, 10(1), 63-70.
Stark, O., y Taylor, E. (1991). Migration incentives, migration tipes: the role of relative deprivation. The Economic Journal, 101(408), 1163-1178. Royal Economic Society.
Zwania, I. (2013). Returning Migrants in Cameroon Challenges, Obstacles and Potentials. En Zwania, I., y Vanya, I. (Eds.). ¿Welcome home? Challenges and chances of return migration (pp. 19-28). Bulgaria: Transatlantic Forum on Migration and Integration.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.