Asimetrías y aproximaciones a la problemática educativa de jóvenes indígenas
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: analizar los cambios y transformaciones que se han producido en las prácticas socio-educativas de jóvenes indígenas de la Sierra Central de Ecuador.
Metodología: esta investigación combina procedimientos y enfoques cuantitativos y cualitativos, siendo el último el predominante, por las continuas aproximaciones etnográficas que se realizaron a 104 comunidades de tres provincias de la Sierra Central (Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo). Se aplicaron entrevistas tematizadas a dirigentes, padres de familia, profesores de los centros educativos y jóvenes de las comunidades estudiadas.
Resultados: se evidencian las tensiones que se producen en las comunidades a la hora de evaluar y sopesar los logros alcanzados a partir del ingreso del sistema educativo escolarizado a la vida comunal, ya que las transformaciones y asimetrías que se han generado son nuevas y divergentes a las prácticas comunitarias.
Conclusiones: el ingreso de los jóvenes comuneros al sistema educativo provoca cambios culturales en las relaciones familiares y comunitarias, prolongando y afianzando las asimetrías de la vida comunitaria.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
sistema educativo, jóvenes, comunidad indígena.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Ed. Fontmara.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.
Cerbino, M. (2000). Culturas juveniles, cuerpo, música, sociabilidad y género. Ecuador: Abya Yala. Editorial.
Cerbino, M. (2004). Pandillas juveniles, cultura y conflicto de la calle. Ecuador: Abya Yala. Editorial.
Cerbino, M. (2008). Otras naciones, jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Ecuador: FLACSO y Ministerio de Cultura.
Dávila, O., Ghirardo, F., y Medrano, C. (2008). Los Desheredados: Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Santiago de Chile
García, N. (2000). La globalización imaginada. México: Paidós.
Goetz, J.P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
Not, L. (1997). Les pedagogies de la connaissance. Toulousse: Ed. Privat.
Obeerem, U. (1979): Indios libres e indios sujetos a haciendas en la Sierra Central ecuatoriana a fines de la colonia. En I,Haus Volker und Kulturen Amerikanische Studien. St. Augustin.
Pérez, J. A. (2008). Teorías sobre la Juventud. Las miradas de los clásicos. México: Ed. Porrúa.
Sánchez, J. (2007). El movimiento indígena ecuatoriano. Quito: CAAP.
Sánchez, J. (2002). Crisis en torno al Quilotoa. Mujer, cultura y comunidad. Quito: CAAP.
Sánchez, J. (1993). Transformaciones socioculturales y educación indígena. Quito: CAAP.
Sánchez, J. (1989). Faccionalismo, organización y proyecto étnico en Los Andes. Quito: CAAP.
Sánchez, J. (1984). La trama del poder en la comunidad andina. Quito: CAAP.
Sánchez, J. (2009) Qué significa ser indígena para el indígena. Quito: Abya yala.
Stephen, J. (Comp.). (1994). Foucault y la educación, disciplina del saber. Madrid: Morata.
Unda, R. (2010). Jóvenes y juventudes. Acción, representaciones y expectativas sociales de jóvenes en Quito. Quito: Abya Yala.
Unda, R., y Muñoz, G. (2011). La condición juvenil indígena. Elementos iniciales para su construcción conceptual. Última Década 34.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.