Contenido principal del artículo

Eliana Yulieth Ramírez Cardona Jaime Alberto Restrepo Soto

Resumen

Objetivos: caracterizar y comprender los roles de la mujer en el mundo del fútbol y el barrismo en relación con las concepciones sobre lo femenino y lo masculino.

Metodología: se optó por un método cualitativo. Para ello, se aplicaron entrevistas que permitieron obtener información que se analizó a través de matrices. La unidad de análisis del estudio fue el mundo social del fútbol, la cual se dividió en las categorías Género: masculinidad y feminidades, cuerpos, subjetividades y movimientos, identidades y vinculaciones, estigmas, emblemas, territorialidades,  ritmos, rituales, simbología. Tiempos: cronológico, social, emocional, movimientos emocionales, orden social: racionalidades. Al igual, dicha información se recopiló a través de entrevistas abiertas y se registró por medio de observación en un diario de campo, siendo estas las herramientas implementadas como instrumento. La población estuvo conformada por jóvenes barristas organizados en grupos focales.

Resultados: se evidenció la inclusión femenina en el mundo del fútbol; existen mujeres barristas y futbolistas; mujeres que hacen parte de las prácticas de los hinchas del equipo; sin embargo, también se constató que en otros ámbitos de dicho mundo social futbolístico, la mujer sigue relegada a un segundo plano.

Conclusiones: la mujer hincha es parte importante de la barra del equipo; no obstante, la práctica del fútbol, pese al esfuerzo de sectores de la sociedad, sigue siendo relevante sólo para hombres.

Cómo citar

Ramírez Cardona, E. Y., & Restrepo Soto, J. A. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. ÁNFORA, 25(44), 157–176. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Fútbol, Mujer y desarrollo, Estereotipos masculinos

Referencias
Arcila, J.C., Cardona, L.M. y Giraldo, J.C. (2012). Influencia sociocultural en la mujer futbolista de Medellín. EF Deportes. Com Revista Digital. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd171/influencia-sociocultural-en-lamujer-fútbolista.htm.

Cardona, L. M., Torres, J. E. y Vásquez, J. I. (1999). Balompié como Actividad Motriz para la Mujer en la Edad Escolar (Tesis de Grado). Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física, Medellín, Colombia. 

Castañón, J. (2007). Mujer, idioma y fútbol en España (1904-2004). EFDeportes. com Revista Digital, 12(107). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd107/mujer-idioma-y-fútbol-en-espana-1904-2004.htm.

Conde, M. y Rodríguez, M. (2002). Mujeres en el fútbol argentino: sobre prácticas y representaciones. Alteridades. 12 (23). 

Carias, A. (2014). Las WAGS, el espectáculo sexista del Mundial. Recuperado de http://www.fucsia.co/ImprimeItem/53008. 

Carias, A. (2014). Periodistas deportivas son víctimas de su belleza. Recuperado de http://www.fucsia.co/belleza-y-salud/belleza/articulo/periodistasdeportivas-atractivas/53259.

Clavijo, J. (2010). Cantar bajo la anaconda, un análisis sociocultural del barrismo en el fútbol. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Carrera, B. y Mazzarella. C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf.

Castaño, A., Uribe, N. I. y Restrepo, S. M. (2014). Barras bravas en el fútbol consumo de drogas y violencia [PDF]. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/Barras_Bravas.pdf.

Garriga, J.A. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social, (22), 201-216.

García, D. F y López, L. M. (2000). ¿Un autogol al fútbol? barras bravas de santa fe de Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje.

Gonzales, F.A. (2013). El entorno familiar de una madre soltera: un Relato de Vida. Vol. 3. ISSN 2244-808X Revista de Trabajo Social, 3 (2), 209-235. Recuperado de file:///D:/DESCARGAS/Dialnet-ElEntornoFamiliarDeUnaMadreSoltera-5154915%20(1).pdf.

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Vol. 4. Brasilia, Brasil: Centro Universitario de Brasilia. 

Jung, C.G (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Madrid, España:  Trotta. 

López, C. y Neumark, Y. (2012). Membresía a barras bravas y su influencia en el uso de drogas. Rev. Perú Med Exp Salud pública, 29(1), 21-27. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a04v29n1

López, L. (2009). Las mujeres en el fútbol: Una mirada feminista. En: Recordar Para Pensar - Memoria Para Democracia_La Elaboracion Del Pasado Reciente en El Cono Sur de America Latina. Heinrich Boll Stiftung. México, Centroamérica y el Caribe.


Medina, F. (2009). El fútbol y la vivencia festiva de la nacionalidad. Razón y  palabra, 69. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520330004.

Montenegro, L.G. (23 de Agosto de 2016). Así será la Liga Profesional Femenina en Colombia. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/deportes/ fútbolcolombiano/asi-sera-liga-profesional-femeninacolombia-articulo-650719

Murcia, N. y Jaramillo, L.G. (2001). Fútbol femenino: estigma de discriminación cultural de las mujeres que practican fútbol en la ciudad de Manizales. Manizales. EFDeportes.co Revista Digital, 32. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd32/fútbolf.htm.
Sección
Artículos
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.