La interrupción voluntaria del embarazo en Argentina: los discursos sociales en los proyectos de ley vigentes∗
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: identificar y describir los usos del lenguaje y de significantes en los Proyectos de Ley sobre el aborto que actualmente tienen estado parlamentario en Argentina como expresión de procesos políticos y de discursos sociales que circulan alrededor de los mismos y poner en perspectiva cultural e histórica el debate sobre la penalización/despenalización del aborto.
Metodología: a partir de la técnica de análisis documental se examinaron los Proyectos de Ley presentados en ambas Cámaras del Congreso Nacional. Se realizó el análisis de los mismos a través de la confección de grillas para identificar la aparición de ciertos significantes. Con esto se revisó cada documento en particular y en perspectiva socio-histórica. Finalmente, se clasificaron en las siguientes categorías: progresista ampliatorio, progresista moderado y restrictivo.
Resultados: se evidenció que los proyectos restrictivos a partir de la naturalización del uso de ciertos significantes y de la apelación al lenguaje jurídico, reproducen y consolidan una matriz de pensamiento que concibe y naturaliza a las mujeres en tanto madres. Aquellos proyectos (progresistas) que buscan salirse de esta matriz, pensando la maternidad como opción, encuentran más dificultades para sostener sus argumentos.
Conclusiones: el lenguaje, en este caso a través de las legislaciones, es un instrumento eficaz para modelar y controlar los cuerpos de las mujeres. Detrás del uso de ciertos significantes está la posición macro respecto al aborto y a la autonomía reproductiva de las mujeres.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Aborto, Cultura, Discursos sociales, Delito, Proyectos de Ley.
Barthes, R. (2001) Los mitos de la burguesía en Delito y Sociedad: revista de ciencias sociales, nro. 15-16, pp. 163-167. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Bellucci, M. (2014). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Akal
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
CELS (2012) Derechos Humanos en Argentina. Informe 2012. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Faúndes, A. y Barzelatto, J. (2011). El drama del aborto. En busca de un consenso. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
MacKinnon, C. (2014). Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el derecho. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Maffía, D. (2006). Aborto no punible: ¿Qué dice la ley argentina? En Checa, S. (Comp.) Realidades y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad. (pp. 1-6). Buenos Aires, Argentina: Paidos. Recuperado de http://dianamaffia.com.ar/archivos/Aborto-no-punible.-Qu%C3%A9-dice-la-ley.pdf
Margulis, M. (1997). La cultura de la noche. En Maruglis, M. et al. La culturade la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires,Argentina: Biblos.
Mario, S. y Pantelides, E. (2009). Estimación de la magnitud del Aborto Inducido en Argentina. Notas de población, (87). CEPAL.
Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En Castells, C. (Comp.) Perspectivas feministas en teoría política. España: Paidos.
Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Godot.
Zicavo, E. (2009). Cuerpo y maternidad: cuerpos embarazados, ¿cuerpos embarazosos? (Ponencia). XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.