Contenido principal del artículo

Andrea Natalia Melo Julieta Astorino

Resumen

Objetivo: caracterizar la construcción, reproducción y re-elaboración de estereotipos de género presentes en las publicidades audiovisuales y gráficas, transmitidas en Argentina en el período 2011- 2014, referidas a productos de consumo infantil, en tanto expresión de violencia simbólica hacia las mujeres, de acuerdo con la definición establecida por la Ley 26485.

Metodología: mediante la técnica del análisis documental, en el marco de una metodología cualitativa, se procedió a relevar, describir y analizar las publicidades seleccionadas, haciendo uso de los buscadores de Google, Facebook y Youtube, a partir de un muestro intencional. En una primera instancia se realizó una descripción y análisis de cada publicidad en particular con el fin de identificar los estereotipos de género presentes, a partir de dos categorías o tópicos (mandatos sociales diferenciados por género y el rol de mujer madre cuidadora). Luego, se desarrolló un análisis externo, procurando describir y analizar cada publicidad inserta en el conjunto de circunstancias sociales y culturales que las sustentan, buscando dar cuenta de los procesos socio-culturales que las legitiman y sostienen.

Resultados: se evidenció que las publicidades de productos infantiles constituyen una instancia más de violencia simbólica hacia las mujeres, ya que se perpetúan una serie de modelos de “ser mujer” asociados a los quehaceres domésticos/privados, a la sumisión, a los roles pasivos en la sociedad, entre otros, y en oposición a modelos de “ser varón” anclados a roles activos, de fuerza, superioridad, actividades públicas, etc.

Conclusiones: considerando a la violencia en términos relacionales e inscripta en relaciones sociales de poder, se afirma que la violencia de género opera sosteniendo una estructura social desigual de dominación hacia las mujeres.

Cómo citar

Melo, A. N., & Astorino, J. (2016). Estereotipos de género en publicidades de productos orientados al público infantil en Argentina. ÁNFORA, 23(40), 17–50. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Violencia Simbólica, Estereotipos de Género, Medios de Comunicación, Publicidad

Referencias
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

DGCyE (2010). Diseño curricular Escuela Secundaria 5° Año. Buenos Aires, Argentina.

Ditoys Argentina (s. f.) Recuperado de http://www.ditoys.com.ar/ y http://www.ditoys.com.ar/videos.html

Fagoaga, C. (1993). La violencia en los medios de comunicación. Maltrato a la pareja y agresión sexuada en Anuario de Hojas de Warmi. Revista de investigación para el feminismo, la cooperación y la solidaridad con América Latina, (5), 40-45. Universitat de Barcelona, España.

Femenías, M. L. (2013). Violencias Cotidianas. Rosario, Argentina: Ediciones prehistoria.

Furham, A. y Mak, T. (1999). Sex-role stereotyping in televisioncommercials. A Review and Comparison of FourteenStudies Done on Five Continents over 25 YearsenSex Roles, (41), 413-437. Springer, Estados Unidos.

Ginés, M. (s. f.) División sexual del trabajo. Recuperado de http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=50

Hernandez-Sampieri, R; Fernandez, C; Baptista, P. (2007). Metodología de laInvestigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Hipoglós Argentina (s. f). Recuperado de https://www.facebook.com/HipoglosArgentina

INADI (2005). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación La discriminación en Argentina. Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Instituto Nacional contra la Discriminación.

INMUJERES (2004). El ABC de género en la administración pública. México: Instituto Nacional de las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Lubertino, M. (2013). Huevos kínder celeste para niños, rosa para niñas y ahora…verdes. Recuperado de http://www.merca20.com/huevos-kinder-celestepara-ninos-rosa-para-ninas-y-ahora-verdes

Perez-Ugena, A., Martínez, E. y Martínez, Á. (2009).Informe sobre la Publicidad deJuguetes de la Campaña Navideña emitida en Televisión durante las Navidades.Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España.

RadlPhillip, R. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres.Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo, en Revista Latinade Sociología, nº 1, pp. 156-181. Universidade da Coruña, España.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. EnAmelang, L. y Nash, M. (Comp.). Historia y género: las mujeres en la Europamoderna y contemporánea. Valencia, España: Alfons el Magnánim.

Observatorio de la Discriminación en radio y televisión (2013). Publicidades sexistas. Argentina. Recuperado de http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/?p=1949#more-1949

Observatorio de la Discriminación en radio y televisión (2014) Publicidadessexistas y buenas prácticas. Argentina. Recuperado de http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/?p=2584#more-2584

Uribe R., Manzur, E. Hidalgo, P. y Fernández, R. (2008). Estereotipos degénero en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas en Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (41), 1-18. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración Organismo Internacional. Bogotá, Colombia.

Vences, N. (2008). Publicidades, roles sociales y género. Grupo de investigación FONTA. Universidad Complutense de Madrid, España.

Vick Argentina (s. f.). Recuperado de https://www.facebook.com/Vick.Argentina
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.