Desarrollo tecnológico y Brecha tecnológica entre países de América Latina.
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: estudiar el origen de las brechas tecnológicas entre algunos países de América Latina y verificar si se consolida un sistema regional de avance tecnológico.
Metodología: desde el concepto de frontera tecnológica, se indagó sobre el desarrollo tecnológico en algunos países de América Latina. Para ello, se compararon variables estándar y sistemas institucionales para el avance tecnológico de esos países. Se aclaró el concepto y alcances de frontera tecnológica, que es transversal al artículo. Luego, se siguió el método comparativo para analizar las diferencias o semejanzas en desarrollo tecnológico entre los países seleccionados para el estudio (también se menciona Estados Unidos y países de la OCDE).
Resultados: se confirma la existencia de brechas en el desarrollo tecnológico entre los países de América Latina en relación con la innovación y la productividad. Se evidencia una notoria divergencia de la productividad del sector manufacturero de América Latina frente a la de Estados Unidos. En este país del norte, la tasa de crecimiento de la productividad aumentó de 3% a 5% anual, en la segunda mitad de los noventa. En América Latina el crecimiento de la productividad se situó alrededor del 2% entre 2002 y 2007.
Conclusiones: las diferencias giran en torno al grado de desarrollo económico regional. En particular, el esfuerzo de los actores regionales para el impulso de actividades de investigación, desarrollo e innovación, lo mismo que la generación de empleo. También se concluye que los sectores de mayor desarrollo en innovación están presentes en las actividades manufactureras con innovaciones radicales.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Frontera tecnológica, Brecha tecnológica, Innovación, Sistema de Innovación Regional (SIR), Desarrollo regional.
Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 13(5), 9-25.
Albuquerque, E. (2002). Inmature National Systems of Innovation: Introducing a Comparison between Brazil, Mexico, India and South Africa. Ponencia presentada en el Seminario “Tendencias e Fronteiras doDesenvolvimento”. Río de Janeiro. Septiembre de 2002.
Acemoglu, D., Aghion, P. y Zilibotti, F. (2006). Distance to Frontier, Selection, and Economic Growth. Journal of the European Economic Association, MIT Press 4(1), 37-74.
Aghion, P., Boustan, L., Hoxby, C. y Vandenbussche, J. (2005). Exploiting States Mistakes to Identify the Causal Impact of Higher Education on Growth. NBER conference paper. Recuperado de: http://www.nber.org/confer/2005/ si2005/ed/hoxby.pdf. Revised version forthcoming in Brookings Papers on Economic Activity.
Arocena, R. y Sutz, J. (1999). Mirando los Sistemas Nacionales de Innovación desde el Sur. Evento Sistemas Nacionales de Innovación, Dinámica Industrial y Políticas de Innovación. Organizado por la Danish Research Union Industrial Dynamics (DRUID) en Rebild, Dinamarca, 9-12 de junio de 1999.
Arocena, R. y J. Sutz, J. (2003). Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento. Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Madrid: Cambridge University Press - OEI.
Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (2004). Economic Growth. Massachussetts: Institute of Technology.
Benavente y Contreras (2011). Cooperation partnerships in Manufacturing: Evidence from Chile. En Cimoli, M, Primi, A. y Rovira, S. (Eds.). National innovation surveys in Latin America: Empirical evidence and policy implications (pp. 15-30). ECLAC UN. IDRC Canadá: Santiago de Chile.
Bitràn, et al. (2011). Bases para una estrategia de innovación y competitividad para colombia. Informe de Consultoría. Chile: Centro de Productividad Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
Britton, J. (2002). Network Structure of an Industrial Cluster: Electronics in Toronto. Toronto: University of Toronto
Camagni, R. (Ed.) (1991). Innovation networks: spatial perspectives. London: Belhaven -Pinter.
Comisión Económica para América Latina, CEPAL (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CEPAL (2008). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de A. Maddison, Contours of the World Economy 1-2030 AD-Essays in Macro-Economic History (2007). Oxford: Oxford University Press,
CEPAL (2008). América latina y el Caribe en el mundo, tendencias y oportunidades. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2008b). La transformación productiva veinte años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. República Dominicana: CEPAL
CEPAL, AECID, Secretaria General Iberoamericana (2010). Innovar para crecer. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CEPAL (2010). Desarrollo regional y políticas de promoción del desarrollo económico local: la experiencia de tres departamentos colombianos. Serie Estudios y Perspectivas (20). Desarrollo regional y políticas de promoción del desarrollo económico. Bogotá: CEPAL
Ciciotti, E. (1998). Innovation and Regional Development in a New Perspective: the challenge for action in underdeveloped regions. Progress in Planning 49(3-4), 133- 144.
Cimoli, M. Editor. (2005) Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: ECLAC UN.
Cimoli, M., Primi, A. y Rovira, S. (Eds.) (2011). National innovation surveys in Latin America: Empirical evidence and policy implications. Santiago de Chile: ECLAC UN. IDRC. Canada.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD (2011). Examen de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. El Salvador.
Crespi y D’este (2011). Análisis cuantitativo: la importancia del territorio en la conformación de los Sistemas Regionales de Innovación. En Llisterri, J. J. y Pietrobelli, C. (Eds.). Los Sistemas Regionales de Innovación. Con la colaboración de Mikae Larsson. América Latina. Washington, D.C.: BID.
Chiswick, B.R. y Hatton, T. (2002). International Migration and the integration of Labor Markets. En M. Bordo, J.G, Williamson (Eds.). Globalization in historical perspectives. Chicago: University of Chicago Press.
Garrido, C. y Padilla Pérez, R. (2011). Cooperation for innovation in the manufacturing industry in Mexico. En Cimoli, M, Primi, A y Rovira, S. (Eds.). National innovation surveys in Latin America: Empirical evidence and policy implications (pp. 53-71). Santiago de Chile: ECLAC UN. IDRC. Canadá.
Grobart, F. (2004). Siglo XXI. Retos para América Latina de cara a la sociedad basada en el conocimiento. Cuba: Universidad de la Habana -Centro de investigaciones de Economía Internacional. Clacso
Hall y Jones (1998). Why Do Some Countries Produce So Much More Output per Worker than Others? NBR. 1998.
Holland, M y Porcile G. (2005). Brecha tecnológica y crecimiento en América Latina. En Cimoli, M. (Ed.). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: ECLAC UN.
Heckman, J. J. y Masterov, V. (2005). Skill Policies for Scotland. IZA Discussion Paper (1444). CESifo Working Paper Series (1390).
Heidenreich, M. (2004). The Dilemmas of Regional Innovation Systems. En H. Braczyk, P. Cooke and M. Heidenreich (Eds.). Regional Innovation Systems: The Role of Governance in a globalized World (pp. 363-389). Londres, New York: Routledge.
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale, University Press.
Hirschman, A. (1971). A Bias for Hope. Yale University Press.
Hirschman, A. (1981). Essays in Trespassing: Economics to Politics and Beyond. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
Jiménez, F., Fernández, I. y Menéndez, A. (2011). Los Sistemas Regionales de Innovación: experiencias concretas en América Latina. En Llisterri, J. J. y Pietrobelli C. (Eds.). Con la colaboración de Mikael Larsson. Los sistemas regionales de innovación en América Latina. Washington, D.C.: BID,
Jiménez, F., Fernández, I. y Menéndez, A. (2011). Los sistemas regionales de innovación: revisión conceptual e implicaciones en América Latina. En Llisterri, J. J. y Pietrobelli C. (Eds.), con la colaboración de Mikael Larsson (2011). Los sistemas regionales de innovación en América Latina (pp. 11-30). Washington D.C.: BID.
Katz, J. y Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. Revista de la Cepal (75), 137-160.
Llisterri, J. J y Pietrobelli, C. (Eds.) (2011). Los Sistemas Regionales de Innovación en América Latina. Washington, D.C.: BID.
Lawson, C. (1997). Towards acompetence theory of the región. Cambridge: University of Cambridge. ESRC.
Lora, E. y Pages, C. (marzo, 2011). Cara a cara con la productividad. En: Finanzas & Desarrollo.
Lugones, G. (2008). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. BID working paper 8.
Lundvall, B. A. (1992). National System of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinter.
Muller, E. D., Doloreux, J.A. Heraud, et al. (2008). Regional Innovation Capacities in New Member States: A Typology. Journal of European Integration 30(5), 653-669.
Navarro, M. (2009). Los sistemas regionales de innovación. Una revisión crítica. Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía (70), 24-59.
Organización Internacional para la Migración, OIM, (2013). Informe sobre las Migraciones en el Mundo. Ginebra.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OECD, (2005). Guidelines for collecting and interpreting innovation data. Oslo Manual. 3a ed.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, (2000). Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá. Bogotá: OEA / RICYT / COLCIENCIAS / OCT.
Summers and Heston (1991). The penn world table (mark 5): an expanded set of international comparisons, 1950-1988. Quarterly Journal of Economics.
Schumpeter, J.A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Tokman, V. (2008). Movilidad internacional de personas y seguridad social. BID, CEPAL. Santiago de Chile.
World Bank (2012). Information and Communications for Development 2012: Maximizing Mobile. Washington, DC: World Bank. DOI: 10.1596/978-0-8213-8991-1; website: http://www.worldbank.org/ict/IC4D2012. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.