Contenido principal del artículo

Juan Pablo Martínez Arango León Sigifredo Ciro Ríos

Resumen

Objetivo: determinar el nivel de incorporación de la norma ISO 26000 en las organizaciones empresariales, según las leyes colombianas.

Metodología: se realizó un análisis documental a cerca de 8.000 leyes colombianas relacionadas con cuatro categorías: Organizacional, Social, Ambiental y Operacional, las cuales se derivaron de los siete temas y 38 subtemas que componen la Norma Guía ISO 26000 de Responsabilidad Social. El alcance descriptivo de la realidad legislativa colombiana, focalizada en las cuatro categorías de análisis mencionadas, fue posible tras el diligenciamiento de una matriz en la cual se condensan los hallazgos de esta investigación.

Resultados: se estableció un nivel del 58% de incorporación de las organizaciones empresariales privadas. El estudio también evidenció un componente diferenciador de las organizaciones empresariales de capital público, las llamadas Empresas Industriales y Comerciales del Estado -EICE´s-, ya que en ellas se halló un nivel de incorporación del 83%.

Conclusiones: la diferencia entre los dos tipos de organizaciones (empresariales privadas y empresariales de capital público) radica en que en las EICE´s es obligatoria la rendición pública de cuentas y todos los demás elementos de la categoría Organizacional, lo que no pasa en las privadas. También se concluye que en ambos tipos de empresas los aspectos ambientales, de derechos laborales y derechos de los consumidores están incorporados en su totalidad.

Cómo citar

Martínez Arango, J. P., & Ciro Ríos, L. S. (2016). Incorporación de la ISO 26000, sobre organizaciones empresariales, en la legislación colombiana. ÁNFORA, 22(39), 147–168. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n39.2015.16

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Responsabilidad Social Empresarial, Norma ISO 26000, Legislación Colombiana, Organizaciones empresariales.

Referencias
Amaeshi, M. y Bongo, A. (2007) Reconstructing the corporate social responsibility construct in Utlish. Business Ethics: A European Review, 16(1), 1-18.

Baylos, A. (2013). Prologo en “La Responsabilidad Social Empresarial, base fundamental para el cumplimiento y fortalecimiento de los derechos laborales”. 1ª edición, p 11-17. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.

Berbel, G. (2010). Aproximación y apreciaciones sobre la RSE en Europa. En: Responsabilidad Social Empresarial - Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. 1ª edición, p 127-160. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Carracedo, J. (1989). La Psicología Moral (de Piaget a Kohlberg). En: CAMPS, Victoria. Historia de la Ética (pp. 481-532). Tomo III. Barcelona: Crítica.

Carroll, B. (2001). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons. 39-48.

Ciro, L. S. (2010). La responsabilidad social empresarial vista a la luz de Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. intentos normativos. MBA-UA RM temas claves. 58-102. Colección ciencias sociales y humanas.

Gjølberg, M. (2011). Explaining regulatory preferences: CSR, soft law, or hard law? Insights from a survey of Nordic pioneers in CSR. Business and politics: 13(2), 4, 31. Berkeley Electronic Press.

Gómez, M. (2010). Evaluación crítica de un caso de responsabilidad social empresarial (RSE) en una empresa de cemento en Colombia. En: Responsabilidad Social Empresarial - Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental (pp. 201-228). 1ª edición, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Herrera, B. (2010). Responsabilidad social empresarial y acceso de las empresas a la economía global. En: Responsabilidad Social Empresarial - Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental (pp. 47-92). 1ª edición, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Infestas, Á. (2001). Sociología de la empresa. Salamanca, España: Amarú Ediciones.

International Organization for Standardization, ISO. (2011) ISO 26000. 1ª ed. 132 p. Switzerland: International Organization for Standardization ISO Central Secretariat, 1, ch. de la Voie-Creuse, CP 56, CH-1211. Geneva 20.

Jaramillo, I. C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, base fundamental para el cumplimiento y fortalecimiento de los derechos laborales. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.

Lozano, J. M. (1999). Ética y Empresa. Madrid: Trotta.

Lozano, J. M., et al. (2007). Tras la RSE – la responsabilidad social de la empresa en España vista por sus actores. Barcelona: ESADE, instituto de innovación social.

Martínez, C. E. (2010). RSE y lineamientos de investigación desde la perspectiva de la teoría de la gestión. En: Responsabilidad Social Empresarial - Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental (pp. 1-45). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Moreno, C. E. (2010). Aprendizaje organizacional y responsabilidad ambiental empresarial. En: Responsabilidad Social Empresarial - Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental (pp. 93-126). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Rojas, A. L.y Olaya, J. E. (2012). Responsabilidad social empresarial: su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Universidad Santiago de Cali. 12p. Recuperado de: http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf

Tricot-Chamard, I. y Estay, C. (2011). Quand la responsabilité juridique vient enrichir la responsabilité sociales des entreprises. En: Gestión 2000 (pp. 83-100). Septiembre – Octubre.

Villa, L. E. (2011). Tres enfoques éticos determinantes para la Responsabilidad Social Empresarial. En: Capitalismo y empresa: reflexiones desde la ética y la RSE (pp. 69-93). Bogotá: Edit. Pontificia Universidad Javeriana.

Yepes, G. A., et al. (2007). Responsabilidad social empresarial - fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.