Contenido principal del artículo

John Fredy Zuluaga Duque

Resumen

Objetivo: identificar los criterios del sentido común de Tomás Reid para presentar una resignificación y
caracterizar la disputa crítica como un mecanismo metodológico que permite transformar las opiniones del sentido común y el conocimiento de la doxa legítima. Además, se busca establecer cómo la democratización del conocimiento posibilita la apropiación de la doxa legítima. 

Metodología: se usó el método hermenéutico como herramienta conceptual de selección, análisis e interpretación de categorías y datos. 

Resultados: se encontró que el sentido común no se entiende como una colección de principios autoevidentes, sino como una serie de conjeturas básicas que sirven para fundar conjeturas complejas, a partir de las cuales los individuos y las colectividades piensan y transforman el mundo. No todas las creencias del sentido común son verosímiles; es necesario filtrar las creencias falsas mediante un mecanismo metodológico denominado disputa crítica, el cual intersecciona dos tipos de metodologías las justificacionistas y las falibilistas.

Conclusiones: se concluye que luego de que la doxa se haya legitimado se transfiere a la sociedad haciendo uso de un sistema de transferencia que implica democratizar, divulgar, apropiar y popularizar el conocimiento.

Cómo citar

Zuluaga Duque, J. F. (2016). Doxa legítima y el desarrollo social. ÁNFORA, 23(41), 107–132. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.143

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Sentido común, Doxa, Disputa, Democracia.

Referencias
Aquino, T. (1996).Tratado de la ley. México: Porrúa.

Drucker, P. F. (1993). La sociedad poscapitalista. Madrid, España: Apóstrofe.

Drucker, P. F. (2013). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, Colombia: Norma.

Hessen, J. (1994). Teoría del conocimiento. Bogotá, Colombia: Panamericana

Hume, D. (1993). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid, España: Alianza.

Hume, David. (1987). Ensayos políticos. España: Tecnos.

Kant, I. (2012). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? México: Taurus.

Perelman, C., y Olbrechts, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid, España: Gredos.

Popper, K. R. (1967). Conjeturas y refutaciones. Barcelona, España: Paidós.

Popper, K.R. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid, España: Tecnos.

Popper, K.R. (1994). En búsqueda de un mundo mejor. Barcelona, España: Paidós.

Popper, K. R. (1984). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, España: Orbis, S.A.

Reeder, H. P. (1995). Argumentando con cuidado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional y San Pablo.

Reid, T. (2004). Investigaciones sobre la mente humana, según los principios del sentido común. Madrid, España: Trota.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Colombia: Planeta.

Stroud, B. (1991). El escepticismo filosófico y su significación. México: Fondo de Cultura Económica Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

UNESCO-ICSU. (1999). Declaración de Budapest: Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Hungría: UNESCO.
Sección
Artículos
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.