Contenido principal del artículo

Jenniffer Londoño Jurado https://orcid.org/0000-0003-3298-8335 Juan Felipe Orozco Ospina https://orcid.org/0000-0002-9182-2020

Resumen

Objetivo: el artículo aborda la acusación sobre ideología de género como una falsificación de la verdadera naturaleza del ser humano y la sociedad. Se argumenta que esa acusación, paradojalmente, encripta una violencia seminal en la base socio-cultural que impide la subjetivación política de la(s) diversidad(es), por lo cual resulta incompatible con la política democrática. El ejercicio se direcciona a comprender y favorecer las demandas y reivindicaciones de la(s) diversidad(es) de género –tanto de las mujeres, como de las singularidades inscritas en la comunidad LGTBIQ–, en contra de la naturalización, perpetuación y reproducción de las violencias encriptadas en la acusación mencionada. 

Metodología: se parte de los presupuestos metodológicos de la desencriptación del poder, esto es, dispositivos y estrategias que se ocultan a sí mismas para mantener y catapultar el poder político conseguido en la encriptación del lenguaje. 

Resultado: se evidenció que el discurso estudiado, paradojalmente, encripta una violencia seminal incompatible con la política democrática que impide la subjetivación política de la(s) diversidad(es) de género y reproduce las violencias padecidas en las dimensiones cultural, económica y política.

Conclusión: el planteamiento sobre ideología encriptada de género debe ser rechazado porque carece de rigor político-conceptual en el uso de la categoría “ideología” y, además, invalida una herramienta central para hacer justicia a  as diversidades en clave de Lo Político.

Cómo citar

Londoño Jurado, J., & Orozco Ospina, J. F. (2019). Ideología encriptada de género: La Violencia seminal subyacente a la acusación. ÁNFORA, 26(47), 87–108. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.634

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

##article.keywords##

Ideología de género, Encriptación, desencriptación de poder, Diversidad(es) de género, Violencia seminal, Subjetivación política.

##article.references##
Alves, D. (2019). Las niñas de rosa, los niños, de azul. https://elpais.com/internacional/2019/01/04/actualidad/1546602274_498637.html [Consultado el 11 de noviembre de 2018].

Althusser, L. (1971). Ideology and Ideological State Apparatuses. Literary Theory: an anthology.. Madrid, España: FCE.

Bauman, Z. (2001). En Busca de la política. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Beauvouir, S. (2016). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Penguin Random House Editores 

Benjamin, W. (2009). Fragmento teológico-político. En J. Fava y T. Bartoletti (Trads.). Estética y Política (pp. 63-64). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.

Blackburn, R. (2011). Reivindicando los Derechos Humanos. New left review, 69, 115-127. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/288650 [Consultado el 11 de noviembre de 2018].

Bolsonaro, J. (2019). Discurso de juramento como nuevo presidente de Brasil.
http://www.rtve.es/noticias/20190101/bolsonaro-toma-posesion-su-cargo-como-presidente-brasil/1862080.shtml [Consultado el 11 de noviembre de 2018].

Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, 47, 3-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=668790 [Consultado el 10 de octubre de 2018].

Bourdieu, P y Eagleton, T. (1992). Doxa y vida ordinaria. New left review, 1(191), 219-231. https://newleftreview.es/issues/0/articles/terry-eagleton-
pierre-bourdieu-doxa-y-vida-ordinaria.pdf [Consultado el 18 de octubre de 2018].

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 

Cárcova, C. (2006). La opacidad del Derecho. Madrid, España: Trotta. 

Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin Brújula. México D.F.: Ediciones Coyoacán. 

Douzinas, C. (2008). El Fin de los Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Legis y Universidad de Antioquia.

Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona, España: Paidós. 

Foucault, M. (2000). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Revista Nombres, 15, 257-280. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217 [Consultado el 8 de agosto de 2018].

Fraser, N. (2008). Las escalas de la justicia. Barcelona, España: Herder. 

Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona, España: Paidós. 

Hoyos, I. (2016). El “enfoque de género” en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. ttp://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/10/ENFOQUE-DE-GE%CC%81NERO-EN-ACUERDO-FINAL-LA-HABANA.pdf [Consultado el 19 de octubre de 2018].

Leirner, P. (2018). Uma contribuição para o anti-Bolsonarismo. Blog Sul 21. https://www.sul21.com.br/opiniaopublica/2018/10/uma-contribuicao-para-o-anti-bolsonarismo-por-piero-leirner/ [Consultado el 8 de agosto de 2018].

Lyotard, J. F. (2012). La diferencia. Barcelona, España: Gedisa.

Méndez, G. (2016). La democracia liberal: ¿una forma de disimular la perpetuación de la tiranía? Razón Pública. https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/9891-la-democracia-liberal-una-forma-de-disimular-la-perpetuaci%C3%B3n-de-la-tiran%C3%ADa.html [Consultado el 10 de julio de 2018].

Méndez, G. y Orozco, J. (2014). Cinco tesis para desencriptar el poder: las enmiendas XYZ. Culturas Jurídicas/Legal Cultures, 1(1), 1-30. http://periodicos.uff.br/culturasjuridicas_teste/article/view/22815/13395 [Consultado el 5 de mayo de 2018].

Méndez, G. y Orozco, J. (2018). Polyvalent Anarchism as a Hypothesis to Decrypt the Constitution. In R. Sanín (Ed.). Decrypting Power (pp. 213-238).

Londres, Inglaterra: Rowman & Littlefield International. 

Méndez, G. y Sanín, R. (2012). La constitución encriptada. Nuevas formas de emancipación del poder global. Redhes, 8, 1-25. http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/Revista%20REDHES/N%C3%BAmero%208/Redhes8-05.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2018].

Moyn, S. (2010). The last Utopia: Human Rights in History. Cambridge, London: 

Belknap ONU. (2007). Principios de Yogyakarta. http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2018]. 

Ordoñez, A. (2016). En los acuerdos de paz aparece encriptada la ideología de género. [Entrevista]. La W radio. http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/en-los-acuerdos-de-paz-aparece-encriptada-la-ideologia-de-genero-alejandro-ordonez/20161012/oir/3271857.aspx [Consultado el 15 de abril de 2018].


Prada, N., Torres, F., Sánchez, M., Ramírez, F. M. y Suárez, P. (2018). Todo debate es ideológico. Reflexiones acerca de la ideología de género. Polisemia, 12(22), 115-125. http://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1492/1441 [Consultado el 11 de enero de 2019].

Putnam, H. (1981). Reason, truth and history. Cambridge, London: Cambridge University Press.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rancière, J. (2007). En los bordes de lo político. Buenos Aires, Argentina: Ediciones la Cebra. 

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona, España: Paidós.

Sanín, R. (2016). Decolonizing democracy: power in a solid state. London, Inglaterra: Rowman & Littlefield International.

Scala, J. (2010). La ideología de género. O el Género como herramienta de poder. Rosario, Argentina: Ed. Logos.

The American College of Pediatricians (2016). Gender Ideology Harms Children. https://www.acpeds.org/wordpress/wp-content/uploads/8.17.16-Gender-Ideology-Harms.pdf [Consultado el 11 de enero de 2019].

Trevijano, P. (2015). Relativismo e ideología de género. Madrid, España: Ed. Libros Libres.
Sección
Artículos de Investigación
##article.copyright##

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.