Determinantes del nivel de salario de los economistas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali, antes y después de la pandemia Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: en este estudio se investigan los determinantes del salario de los economistas en Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali, antes y después de la pandemia COVID-19. Metodología: se analizaron datos de 1480 ofertas de trabajo para economistas de los períodos pre-pandémicos (2018-2019) y post-pandémicos (2021-2024). Se construyó un modelo Logístico Multinomial para el nivel de salario ofrecido en las convocatorias
analizadas. Como covariable se consideraron el nivel educativo, los años de experiencia, el nivel de inglés y las habilidades computacionales, controlando por ciudad y sector de la empresa ofertante. Resultados: antes de la pandemia, la competencia en inglés, el nivel educativo y la experiencia previa eran factores significativos en los salarios de los economistas. Después de la pandemia, la importancia del inglés disminuyó, mientras que las habilidades especializadas computacionales ganaron protagonismo. Conclusiones: este estudio subraya la necesidad de adaptación continua de los economistas y los planes de estudio en economía a las cambiantes demandas del mercado laboral postpandemia.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
economistas, estadísticas del mercado laboral, modelo logístico, sobreeducación, determinantes salariales
Arranz, J., García-Serrano, C. y Hernanz, V. (2018). Calidad del empleo: una propuesta de índice y su medición para el periodo 2005-2013. Revista Hacienda Pública Española, 225(2), 133-164. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.18.2.5
Bautista, J., Rincón, J. y Camargo, D. (2012). Un análisis de los profesionales en Economía de la Universidad Militar Nueva Granada: mercado laboral y competencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(1), 75-89. https://doi.org/10.18359/rfce.667
Best, H., & Wolf, C. (2014). Regression Models for Nominal and Ordinal Outcomes. En J. Scott Long (xx), The SAGE Handbook of Regression Analysis and Causal Inference (pp. 173-205). SAGE Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781446288146.n9
BID. (2021). Documento de Marco Sectorial de Trabajo: División d e Mer c a d o s Lab o ra l e s . h t t p s ://www. i a d b. o r g / e s /quienes-somos/topicos/mercados-laborales-y-pensiones/marco-sectorial-mercados-laborales-y-pensiones
Burgess, J., & Campbell, I. (1998). The Nature and Dimensions of Precarious Employment in Australia. Labour & Industry: A Journal of the Social and Economic Relations of Work, 8(3), 5-21. https://doi.org/10.1080/10301763.1998.10669175
Busso, M., Bassi, M., Urzua, S., & Vargas, J. (2012). Disconnected: Skills, Education, and Employment in Latin America. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0012582
Bustamante, C. y Arroyo, S. (2008). La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175. https://www.banrep.gov.co/es/raza-determinante-del-acceso-empleo-calidad-estudio-para-cali
Castillo, M. (2007). Desajuste educativo por regiones en Colombia: ¿competencias por salarios o por puestos de trabajo? Cuadernos de Economía, 26(46), 107-145. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/1560
Conalpe. (2024). Listado de Universidades. https://www.conalpe.gov.co/universidadesyeventos/universidades
Colacce, M. (2018). ¿Cómo se modificarían la pobreza y la desigualdad de ingresos de los hogares si se cierran las brechas de género en el mercado laboral? Un estudio para cuatro países de América Latina. Desarrollo y Sociedad, 1(81), 11-60. https://doi.org/10.13043/DYS.81.1
Domínquez, J. (2009). Sobreeducación en el mercado laboral urbano de Colombia para el año 2006. Sociedad y Economía, (16), 139-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99612491008
Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. OIT.
Farné, S. y Vergara, C. (2006). El mercado de trabajo de los profesionales colombianos. Obs. Mercado de Trabajo y Seguridad Social.
Farné, S. y Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿Qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Coyuntura Social, (264), 51-70. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1747
Forero, N. y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 61-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509555155003
Gallo, C. (2009). La edad como factor de desigualdad de ingresos laborales en Venezuela en 2007. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XV(2), 141-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36412216009
Galvis-Aponte, L. y Pérez-Valbuena, G. (2015). Informalidad laboral y calidad del empleo en la región pacífica colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (233). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_233.pdf
García-Blanco, M., y Cárdenas, E. (2018). La inserción laboral en la educación superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1. 21(2) 323-347. https://doi.org/10.5944/educxx1.16209
Gil-León, J., Casas-Herrera, J. y Lemus-Vergara, A. (2020). ¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 249-265. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10723
Johnson, R. & Corcoran, M. (2003). The Road to Economic Self‐Sufficiency: Job Quality and Job Transition Patterns After Welfare Reform. Journal of Policy Analysis and Management, 22(4), 615-639. https://doi.org/10.1002/pam.10158
Mora, J. (2003). Sheepskin Effects and Screening in Colombia. Colombian Economic Journal, 1(1), 95-108. https://www.researchgate.net/publication/4806296_Sheepskin_Effects_and_Screening_in_Colombia
Mora, J. (2008). Sobreeducación en el mercado laboral colombiano. Revista de Economía Institucional, 10(19), 293- 09. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41901912
Mora, J. y Ulloa, M. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163-177. https://core.ac.uk/download/pdf/230088331.pdf
Naciones Unidas. (2000). Measurement of the Quality of Employment: Introduction and Overview. ILO. Bureau of Statistics; Statistical Office of the European Communities, 4. https://digitallibrary.un.org/record/410909?v=pdf
OIT. (2022). Trabajo decente. https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.html
Ortiz, C., Uribe, J. y García, G. (2007). Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia 2001-2006. En C. Zorro Sanchéz (Comp.), El desarrollo: perspectivas y dimensiones, aportes interdisciplinarios (pp. 227-258). Universidad de los Andes, CIDER.
Pagés, C., Scarpetta, S., & Pierre, G. (2009). Job Creation in Latin America and the Caribbean: Recent Trends and Policy Challenges. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7623-2
Periáñez, I., Luengo, M., Pando, J., de la Peña, J. y Villalba, F. (2010). Competencias demandadas de los nuevos economistas. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 1(1), 59-77. https://idus.us.es/handle/11441/91550
Posso, C. (2010a). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad, (65), 191-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1691/169115617007
Posso, C. (2010b). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Desarrollo y Sociedad, (66), 65-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169120015003
Rodríguez, J. (2013). Diferencias de los ingresos laborales entre los puestos de trabajo asalariado y los puestos de trabajo autogenerados en el Perú, 2007-2011. Desarrollo y Sociedad, (71), 123-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169128382004
Romero, J. (2008). Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004. Revista de Economía del Rosario, 11(2), 165-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509555111005
Sarmiento, J. y Silva, A. (2014). La formación del economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 231-262. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/650
Sehnbruch, K. (2004). From the Quantity to the Quality of Employment: An Application of the Capability Approach to the Chilean Labour Market. UC Berkeley: Center for Latin American Studies. https://escholarship.org/uc/item/1ff3s1c6
Serna-Gómez, H., Alzate-Acevedo, J., Ramírez-Ospina, D. y Castro-Escobar, E. (2019). La inserción laboral de los jóvenes en Colombia. Retos y perspectivas. Revista Jurídicas, 16(1), 42-61. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3129
UNECE (United Nations Economic Commission for Europe). (2010). Measuring quality of employment: Country pilot reports. Geneva.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.